Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Economía

Salario mínimo en Venezuela tiene dos años sin recibir ningún ajuste

Actualmente, el salario mínimo se sitúa en 130 bolívares, una cantidad que, en su momento, representaba cerca de 30 dólares a la tasa oficial del BCV. Sin embargo, con el tiempo, esta cifra ha perdido valor y ahora equivale a solo 3,67 dólares

Jhoan Gutierrez
Redactado por: Jhoan Gutierrez
Publicado:20 noviembre, 20231:41 pm
Síguenos en Google News
Salario mínimo en Venezuela tiene dos años sin recibir ningún ajuste

Hace casi dos años, exactamente el 15 de marzo de 2022, fue la última vez que el gobierno de Nicolás Maduro hizo un ajuste del salario mínimo en Venezuela. En un período de 20 meses desde entonces, este indicador vital para los trabajadores, especialmente aquellos de la administración pública, no ha experimentado ninguna revisión.

Actualmente, el salario mínimo se sitúa en 130 bolívares, una cantidad que, en su momento, representaba cerca de 30 dólares a la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV). Sin embargo, con el tiempo, esta cifra ha perdido valor y ahora equivale a solo 3,67 dólares.

La escasez del salario mínimo se pone en evidencia al compararlo con bonificaciones recientes entregadas a través del Sistema Patria. Un ejemplo de ello es el bono El Esequibo es nuestro, el cual se distribuyó esta semana pasada por un monto de Bs. 160, o lo que equivale a 4,52 dólares a la tasa oficial.

No obstante, este estancamiento salarial ha provocado continuas protestas. Siendo uno de los principales motivos de descontento para los trabajadores públicos, jubilados y pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

Tan solo en octubre, el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin) reveló que 60% de las protestas de los trabajadores se centraron en la mejora de los salarios.

Al respecto, Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería de Caracas, expresó: «Queremos salarios y pensiones dignas. Queremos aguinaldos no fraccionados y que satisfagan verdaderamente una feliz Navidad. Seguimos en la calle porque a los trabajadores nunca nos han regalado nada”.

Las observaciones también las han señalado organizaciones de derechos humanos como Provea y la Academia Nacional de Ciencias Económicas. De hecho, esta última destacó que, en una economía con inflación elevada y devaluación constante, la política de congelar los salarios resulta ser atroz.

“En una economía con inflación baja o moderada y con una moneda fuerte, quizás la necesidad de revisar con frecuencia los ingresos salariales no sea una urgencia. Pero en una economía donde la tasa de variación anual del IPC (Índice de Precios al Consumidor) a septiembre fue de 317,6% y donde la moneda se deprecia sin parar, la política de congelar los salarios termina siendo atroz”, comentaron en un pronunciamiento público.

Vía El Nacional

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Economía

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58