Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Ciencia y Tecnología

Científicos venezolanos inician pruebas con biocontrolador de la Palometa Peluda

Los estudios avanzan en un trabajo articulado entre las universidades UCV y USB, el Insai y los ministerios de Salud y Ecosocialismo, con el estrecho acompañamiento de Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Redaccion
Redactado por: Redaccion
Publicado:11 marzo, 20216:11 pm
Síguenos en Google News
Científicos venezolanos inician pruebas con biocontrolador de la Palometa Peluda

Como parte del proyecto Reto Hylesia, científicos venezolanos avanzan en la determinación de los más eficientes biocontroladores de la Palometa Peluda, plaga que tradicionalmente afecta a los habitantes de los estados Sucre, Monagas y Delta Amacuro.

Este trabajo está orientado a identificar los más eficaces biocontroladores del insecto, cuyo nombre científico es Hylesia Metabus, y desarrollar estrategias funcionales para su erradicación valiéndose de ellos.

Proyecto Hylesia

El proyecto Reto Hylesia es financiado por el Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit) y en él participan investigadores de la Universidad Centran de Venezuela (UCV), la Universidad Simón Bolívar (USB), el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (Insai) y los ministerio de Salud y Ecosocialismo; todos con el acompañamiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La Palometa Peluda

La hembra de la Palometa Peluda está provista de pelillos (setas) urticantes que provocan lesiones en la piel y otros órganos importantes, lo que puede poner en serio riesgo la salud de la persona afectada.

Por esta razón, durante la temporada de proliferación de este insecto, las personas no pueden encender ningún tipo de luz, ni siquiera los televisores, o movilizarse en espacios abiertos, puesto que pueden ser afectados por esta plaga.

Arma efectiva

A través de sus redes sociales, el ministerio de Ciencia y Tecnología detalló los estudios sobre la Palometa se han extendido por más de dos décadas. Hasta hace poco tiempo se utilizó en su contra la fumigación con una cepa de la bacteria Bacillus thuringiensis, importada de EEUU.

Sin embargo, ahora se ha descubierto una alta eficacia con el Beauveria bassiana, presente en los manglares del estado Sucre. Se trata de un hongo que crece sobre las larvas de Palometa y las mata de forma natural.

El equipo de la UCV que aisló el biocontrolador, que está dirigido por el doctor Blas Dorta y bajo la coordinación del doctor José Hernández, de la Universidad Simón Rodríguez (USB); inició las pruebas este miércoles 10 de marzo en el Laboratorio de Entomología, en Carúpano, estado Sucre.

Los investigadores son optimistas en los resultados de este trabajo, basándose en lo observado en las pruebas preliminares.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Ciencia y Tecnología

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58