Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Plato gourmet en oferta
Venezuela

Migración venezolana: un reto para el emprendimiento en medio de la crisis

Según la Cámara Empresarial Venezolana Peruana (Cavenpe), en Perú, el segundo país con más venezolanos durante 2020, a pesar de la pandemia, el saldo fiscal neto que dejó la migración venezolana fue de 138 millones de soles, equivalentes a 39.944.394 dólares

Ernestina Herrera
Redactado por: Ernestina Herrera
Publicado:12 septiembre, 202112:21 pm
Síguenos en Google News
Migración venezolana: un reto para el emprendimiento en medio de la crisis

Para noviembre de 2019, cuando la población de venezolanos en América Latina y el Caribe rondaba los 3,8 millones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaba que entre 2017 y 2030, gracias a la contribución de la migración venezolana, el Producto Interno Bruto (PIB) de las naciones receptoras aumentaría entre 0,1% y 0,3%, siendo Colombia la más beneficiada por ser la que más criollos alberga. Para el 5 de septiembre de 2021, según la Plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela de Naciones Unidas (R4V) , la cifra de connacionales en la región aumentó a 4,9 millones, lo cual supondría un impacto mayor.

De acuerdo con la Cámara Empresarial Venezolana Peruana (Cavenpe), en Perú, por ejemplo, el segundo país con más venezolanos, durante 2020, a pesar de la pandemia, el saldo fiscal neto que dejó la migración venezolana fue de 138 millones de soles, equivalentes a 39.944.394 dólares, con los que se podría haber comprado 3.328 ventiladores mecánicos para hospitales o 308 kits de una camilla, un ventilador y tres bombonas de oxígeno para unidades de cuidados intensivo; o construido 70 escuelas públicas.

Tomás Páez, coordinador del Observatorio de la Diáspora Venezolana, dijo que la capacidad emprendedora de los migrantes venezolanos es bastante amplia y que no solo aportan por consumo de bienes y servicios sino que también crean nuevos negocios. Dice que si Perú llegase a registrar una salida masiva de la diáspora venezolana, podría haber una caída del PIB «muy gruesa», porque implicaría una fuga de capital productivo.

Migración, fuente de empleo y productividad

Hasta final de 2020, en la nación andina ya había alrededor de 3.000 empresas registradas en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) con accionistas venezolanos, las cuales generaban fuentes de empleo directos e indirectos para la población peruana.

En 2018, 7.000 residentes venezolanos en Colombia con edad de trabajar se identificaron como empleadores en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Dieron trabajo a poco más de 18.000 personas que vivían en ese territorio, lo que se traduce en que el 1% de esa población generó 2,7 de trabajos por empleador, una proporción cercana a los 3,9 puestos generados por el 2% de los colombianos empleadores.

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Venezuela

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58