Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.
Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web....
Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.
Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.
La Iglesia a través de la Conferencia Episcopal Venezolana y sus obispos ha tendido puentes para que se profundice el concepto de ciudadanía en los venezolanos , una de las figuras fulgurantes de este proceso es el rector de’ la UCAB, Francisco José Virtuoso para quien « la sociedad civil responde a los desafíos de la Venezuela del 2021” ratificando en su intervención que manifiesta “la sociedad civil en Venezuela está vivita y coleando”.
“En Venezuela hay muchísima gente organizada intentando contribuir al bien común. Eso demuestra que en medio de tanta dificultad, de tanto problema, hay una esperanza profunda porque no nos resignamos, no estamos dispuestos a ver de lado las cosas o a esperar que pasen, sino que estamos dispuestos a actuar. »
Los ciudadanos y la participación
Virtuoso cito el Índice de Democracia elaborado por The Economist, según el cual el país pasó de ocupar el puesto 97 en el año 2013 al número 143 en el año 2020, lo que significa que la nación “está en los 50 países más autoritarios del mundo, incluso por encima de Rusia y Cuba”.
Se refirió a una estrategia de persecución, diálogo con algunos sectores y elecciones controladas, partiendo de la premisa “divide y vencerás”. Dijo que en 2020 el plan se basó en atacar a los partidos políticos y que el oficialismo repetirá la fórmula este año, pero con otros actores. “Este año la estrategia es básicamente la misma, solamente que se extiende a la sociedad civil… Allí vemos la persecución a las ONG humanitarias, los ataques a medios de comunicación, pero al mismo tiempo vemos que se impulsa una mesa de diálogo extendida a sectores como el de los empresarios, con el ánimo de dividir y consolidarse. A unos se les ofrece prisión y a otros se les ofrece cohabitación con algunos beneficios”.
Señaló que es imprescindible que la ciudadanía se active y participe. “No podemos esperar que alguien de afuera venga a resolver nuestros problemas. Nosotros debemos defender nuestros derechos”. Agregó que la unidad es importante, pero no suficiente. “Hace falta planificar, hace falta disciplina. Es fundamental la articulación entre organizaciones de la sociedad civil. Existen esfuerzos y es necesario que esos esfuerzos se encuentren. Pensar que haya una plataforma unitaria es utópico, porque la sociedad civil es muy diversa. Pero en esa sociedad civil es posible establecer alianzas entre quienes seguimos los mismos objetivos, para ‘sinergizar’ esfuerzos”.
También indico que las ONG y movimientos sociales deben aprender de los “errores cometidos por la dirigencia política”, para evitar la fragmentación y desarticulación y vencer el “sentimiento de derrota que el gobierno quiere viralizar”.
Las organizaciones civiles tienen tres desafíos ante el contexto socioeconómico: garantizar su sobrevivencia, tratando de mantener la mayor cantidad de activistas dentro del país “para evitar la desaparición de ese tejido social que hace posible nuestro trabajo”; continuar el acompañamiento a los sectores vulnerables, la documentación de violaciones de los DDHH y el contacto con la comunidad internacional; y evaluar “la eficiencia de nuestros mecanismos de trabajo para garantizar que somos útiles”.
Ante una arremetida del Ejecutivo, recalcó la importancia de que las organizaciones de la sociedad civil se mantengan unidas. “Jesús nos dijo: ‘No tengamos miedo’. Si allanan a uno, nos allanan a todos. Debemos estar unidos, solos somos más débiles y juntos podemos hacer muchas más cosas. Es el momento de estar unidos, de no tomarse la foto por separado, acompañando a los más pobres pero también mostrando que sí se puede llevar esperanza”.
Para Francisco Virtuoso la importancia de la unión de esfuerzos en pro de un objetivo superior a cualquier necesidad particular. “Nuestro trabajo tiene que ser síncrono y en una misma dirección. Eso supone mucho diálogo y capacidad de interacción entre nosotros, porque la sociedad civil debe seguir construyendo un tejido organizado para lograr la recuperación de la democracia”.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.