Un recorrido por la ciudad, a pie o en carro, se observa cómo sectores populosos de Maturín amanecen arropados por una densa humareda. Los Guaritos, La Floresta, Brisas del Aeropuerto, Las Garzas, entre otros; y caseríos tales como Plantación, Viboral, San Luis, El Costo, por mencionar algunos del estado Monagas, pasan todo el día sumergidos en humo debido a la quema inescrupulosa de basura y vegetación de los propios habitantes y vecinos.
Esta situación problemática va más allá de «nublar los ojos y ahogar» a quienes viven o transitan por los sectores que realizan la quema como forma de «solución o reducción de basura». La falta de conciencia sobre las consecuencias que produce la quema de sólidos y de vegetación, hace que cada día se produzcan quemas, con alta posibilidad, además, de provocar incendios incontrolables con tendencia a pérdidas importantes de vida.
Y, aunque en los caseríos la quema de la vegetación podría resultar una práctica común para preparar la tierra, el humo que se genera tanto en el campo como en la ciudad, acarrea problemas graves de salud en las personas, y muy especial y particularmente en bebés, niños, adultos mayores y, ante la situación pandemia, a todas aquellas personas alérgicas, que han sufrido COVID-19 u Ómicron.
De igual modo, la quema de desechos, e inclusive, del pasto o «monte», genera afecciones bronco-respiratorias, obstrucción pulmonar, y hasta cáncer de pulmón; éste último de acuerdo a la frecuencia y a los químicos a los cuales son expuestas las personas.
La quema en Monagas no solo se da en la ciudad, sino en zonas foráneas, y es precisamente en estas zonas donde se pueden generar incendios forestales de alta magnitud, que arrope poblaciones cercanas. Quemar, en consecuencia, es un acto que coloca en riesgo a todos; no solo personas son afectadas, aire y suelo son contaminados, generando más que beneficios, disminución de la calidad de vida diaria de todos los habitantes y vecinos.
El Dr. Nelson Hernández, graduado en la Universidad de Carabobo hace 36 años, y especialista en Neumología desde hace algo más 25 de años, atiende la realidad de los afectados por la quema en Monagas. Desde su consulto ubicado en la clínica Elohim, indicó que «la exposición prolongada al humo de leña es causante de enfermedad pulmonar obstructiva crónica… además, sigue siendo la segunda después del tabaco, no es curable, pero si tratable”.
Sea cual fuere el motivo de la quema, si por prácticas de cocinar con leña, «limpiar» el terreno para luego sembrar o la quema de basura, en general, no es recomendable. El especialista Hernández, ante las graves consecuencias que esto genera, indica que es mejor prevenir inhalar estos humos, porque » su tratamiento es súper costoso en estos momento en el país”.
El llamado es a: ¡No quemar, por favor! Para ello existen organismos encargados de prestar apoyo con el propósito de que los campos o terrenos para la siembra queden aptos. Por lo tanto, no es necesario quemar. Para este tipo de necesidades, se debe recurrir a cada organismo que posee cada una de las alcaldías responsables de su área geográfica. En el municipio Maturín, por ejemplo, se debe recurrir al Instituto Autónomo Municipal del Ambiente (Iaman), de la Alcaldía de Maturín.
Para la ciudad de Maturín es notable y urgente impulsar e implementar una cultura de reciclaje. Separar vidrios, de plásticos, metales y cartón es posible.
Además, representa una empresa de alta demanda, ya que siempre se generan desechos y se pueden reutilizar los materiales generando así, ganancias. Con el negocio del reciclaje los organismos rectores y gobernantes de las naciones pueden obtener recursos para invertir en sus comunidades. Y Maturín muy bien se puede prestar para eso, a gran escala. Además de generar ingresos, generaría empleos.
Existen diversas opciones de ejemplo de organismo y empresas públicas y privadas dispuestas a orientar en materia de reciclaje. «Todos somos reciclaje», organismo de Greentech-Centro Educativo de Hispanoamérica (@greentechok, en Instagram), tiene un espacio abierto para mostrar toda una cultura de reciclaje, accesible a todos. La idea es no quemar, sino reciclar u otras técnicas de limpiezas para terrenos del campo y de la misma ciudad.
Con redacción de Mariela Ramírez y aporte de José Alfonzo / Pasantes
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.