Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

preloader
Plato gourmet en oferta
Venezuela

Transparencia Venezuela desveló el «oscuro negocio del oro»

La ONG explicó que a pesar del intento formal de la administración de Nicolás Maduro de proteger esta actividad, «se incumplen las normas estatales y se sigue promoviendo la minería artesanal bajo condiciones que pueden considerarse esclavitud moderna, específicamente trabajo forzoso»

emilb
Redactado por: emilb
Publicado:10 agosto, 20228:46 am
Síguenos en Google News
Transparencia Venezuela desveló el «oscuro negocio del oro»

La ONG Transparencia Venezuela señaló sobre «el oscuro negocio del oro en Venezuela» que a mayoría de los mineros «no están inscritos en el Registro Único Minero (RUM) ni integran las nóminas de ninguna empresa, no cumplen con estándares de seguridad personal o ambiental y extraen oro en zonas que no han sido autorizadas para tal fin».

En ese sentido, explicó que a pesar del intento formal de la administración de Nicolás Maduro de proteger esta actividad, «se incumplen las normas estatales y se sigue promoviendo la minería artesanal bajo condiciones que pueden considerarse esclavitud moderna, específicamente trabajo forzoso».

«En el Arco Minero del Orinoco (AMO), los mineros artesanales extraen el oro en condiciones infrahumanas y peligrosas que ponen en riesgo sus vidas, exponiéndoles a contaminación por mercurio y otras enfermedades», sumó.

Cabe acotar que los mineros artesanales «están obligados a entregar porcentajes del oro a los distintos actores que participan en la actividad: organizaciones criminales y los dueños de los molinos».

«A las organizaciones criminales deben dejarles desde 10% de la producción, mientras que a los dueños de los molinos en los que procesan el material les entregan entre 10% y 30%. Al final, se quedan con tan solo unos gramos de oro al mes», resaltó.

Requisadas en alcabalas

Manifestó que los mineros con frecuencia «son requisados en decenas de alcabalas de las policías regional y local, GNB o puntos de patrullaje del Cicpc o Dgcim. En esos puntos, pueden quitarles parte de lo que llevan y ser castigados de diversas formas».

Dijo que de acuerdo con los testimonios recabados al sur del estado Bolívar, en los puestos de control «les han exigido a los mineros hasta guías de movilización para poder transportar mínimas porciones del material».

«Los trabajadores mineros están sometidos a amenazas de una pena cualquiera, si no se someten a las condiciones impuestas y a entregar un porcentaje del material extraído de las minas», refirió.

Indicó que una de las peores consecuencias de esta estructura de «producción de esclavitud moderna es la indefensión. Las víctimas no tienen dónde denunciar, pues si se atreven a hacerlo, se encuentran con un sistema de justicia corrupto».

«Este sistema de justicia está tan debilitado que no tiene capacidad ni protección frente al crimen organizado. No se atreven a denunciar y exigir respeto, porque la actividad que realizan es ‘ilegal’. Son víctimas de explotación y no tienen opciones», enfatizó en Twitter.

Con información de Banca y Negocio

Únete a nuestro canal de noticias El Periódico de Monagas y dale al botón seguir
📌 Whasapp (Canal): https://whatsapp.com/channel/0029VaHwqKLCXC3T9Dw6Jx0m
MÁS SOBRE Venezuela

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58