29Mar2023

Estas jornadas se llevan a cabo para hacer visible la realidad que las personas migrantes, solicitantes del reconocimiento de la condición de refugio y refugiadas enfrentan a diario

Por: Emilio Bravo  |   24 Nov, 2022 - 11:35 am

Con miles de migrantes intentando llegar a Estados Unidos, el estado mexicano de Chiapas, ubicado en la frontera sur con Guatemala, concentra la mayor cantidad de solicitudes de refugio en México de enero a octubre con 64 mil 360, señalaron este miércoles autoridades mexicanas.

El representante de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Chiapas, Alejandro Austria de la Vega, informó de esta cifra este miércoles y dijo que en el mismo periodo en el país se suman 97 mil 973 solicitudes.

De acuerdo con datos de la Comar, de las 64 mil 360 personas solicitantes de refugio en Tapachula, sólo unas 36 mil han podido obtener la condición de refugiado.

Estas personas, al ser admitidos como refugiadas, pueden obtener una constancia de solicitante donde se les expide la Clave Única de Registro Población (Curp) para que posteriormente puedan acudir al Instituto Nacional de Migración (INM) para solicitar la Tarjeta de Visitante.

“Estas cifras nos indican que vamos a estar rebasando los cien mil solicitantes de refugio en 2022 a nivel país y estaremos en una misma tendencia, tal vez un poco más baja que en 2021, que fue un año histórico con 129 mil solicitantes de refugio”, expuso.

Explicó que en el estado de Chiapas la población solicitante se concentra en las ciudades de Tapachula y Palenque.

Venezolanos entre las nacionalidades que encabezan las solicitudes

Austria de la Vega precisó que los países que encabezan las peticiones de asilo son Honduras, Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua, en ese orden, pero también se cuenta con un flujo mínimo de personas de otros continentes como migrantes de Siria, Bangladesh y la India.

En los últimos años en México se ha registrado un aumento en el arribo de personas migrantes y por ende de refugiadas de todos los continentes, en su mayoría de origen centroamericano.

Por otra parte, este miércoles la Secretaría de Gobernación, a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comar y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), comenzó con las Jornadas para la Inclusión y la No Discriminación en Tapachula.

Estas jornadas se llevan a cabo para hacer visible la realidad que las personas migrantes, solicitantes del reconocimiento de la condición de refugio y refugiadas enfrentan a diario para así prevenir y eliminar todo tipo de prácticas de discriminación, incluyendo la xenofobia a su paso y durante su estancia en el país.

Con información de EFE

NOTICIAS RELACIONADAS
Expertas: Falta de políticas públicas en Venezuela exacerba la violencia de género e infantil
Durante un taller de formación para periodistas auspiciado por la Voz de America...
Leer más
AMLO tras muerte de migrantes venezolanos: “el incendio fue provocado”
En la acostumbrada rueda de prensa de todos los días, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador,...
Leer más
¿Cuántas firmas requerirá un candidato independiente para inscribirse en las primarias?
Al menos 67 mil firmas de respaldo a nivel nacional, por parte de los ciudadanos...
Leer más
Incendio en centro de acopio en México deja 39 muertos entre ellos venezolanos
Autoridades mexicanas reportan por lo menos 39 hombres muertos y otros 29 heridos de gravedad (entre ellos...
Leer más
Madre de Nazareth Marín exige al fiscal general justicia por el asesinato de su hija
La madre de Nazareth Marín, trabajadora del Servicio Nacional de Medicatura y...
Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.