El presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró este jueves que para diciembre de este año los migrantes venezolanos que se refugiaron en su país en busca de un mejor futuro estarán recibiendo sus primeras tarjetas de estatus migratorio.Durante su participación en la segunda Conferencia Internacional de Donantes en solidaridad con los migrantes y refugiados venezolanos, organizada por Canadá, detalló que más de un millón de criollos se han registrado en la plataforma digital. Indicó que aspiran entregar el total de tarjetas biométricas de identidad a mediados del 2022.Insistió en la necesidad de atender el origen de esta crisis que provocó el Estado venezolano. “La causa de este fenómeno no ha terminado, que es el actual gobierno en Venezuela y la destrucción de todo el aparato económico y social. Si no llegamos al final de esa situación dramática, lo que vamos a tener es continuamente un mayor flujo migratorio”, sentenció.“Llegan con frío en los huesos, con hambre, con carencias alimenticias, con enormes condiciones de vulnerabilidad, buscando refugio. Hoy a todas luces es la crisis migratoria más grande que tiene el planeta“, agregó en su intervención.
El proyecto Migración Venezuela publicó los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida e Integración de los Venezolanos en Colombia, realizada por el Proyecto Migración Venezuela, con la que se busca analizar las condiciones en las que viven los migrantes de ese país en territorio colombiano y caracterizar, de manera estadística, cuántos extranjeros de venezolanos residen en Colombia. ¿Están los venezolanos que viven en Colombia contentos?. ¿ Quieren regresar a Venezuela ?.Los resultados arrojaron sorprendentes resultados sobre la capacidad adquisitiva de los venezolanos en el territorio nacional. De acuerdo con el estudio, el 52 % de los venezolanos están en pobreza multidimensional, el 98% son dependientes de empleos informales, el 85% no posee seguridad social, el 51% tiene rezago escolar y el 48,8 % vive en hacinamiento crítico. MIRA TAMBIÉN Saime incorpora bancos privados para pagar trámites MIRA TAMBIÉN Saime incorpora bancos privados para pagar trámites En contraste de la pobreza que atraviesan los venezolanos en Colombia, se evidencia que los connacionales tienen 17,6% de pobreza multidimensional y un 8,6% de hacinamiento de los hogares colombianos.Igualmente, el proyecto indagó cuántas comidas reciben los ciudadanos de dicho país y se evidenció que el 25,8% de los hogares venezolanos poseen al menos un miembro que no consumió ninguna de las tres comidas por falta de recursos económicos en días antes de
Melba Escobar, periodista colombiana define a los venezolanos «súper desprevenidos, súper amables y de una gran generosidad». La comunicadora ha dedicado parte de su trayectoria profesional a describir ampliamente el fenómeno de inmigración venezolana hacia Colombia . Llegue a sus narraciones a través de un amigo venezolano que ahora vive en Montpellier, Francia.Todos tenemos un familiar , un amigo entrañable que emigro . Ese mismo amigo me dijo «como venezolanos no podemos cargar como un karma la inmensa crisis por la cual atraviesa nuestro país que ha provocado la salida abrupta de de mas de cinco millones de venezolanos» y refirió que dos millones de ellos están en Colombia, de allí la importancia de las opiniones de Escobar. MIRA TAMBIÉN Inac seguirá con sus operaciones comerciales hasta el 21 de febrero MIRA TAMBIÉN Inac seguirá con sus operaciones comerciales hasta el 21 de febrero Como muchos hermanos, Colombia y Venezuela tienen una relación compleja y el éxodo masivo que ha experimentado Venezuela durante los últimos años la ha dificultado aún más. Esta ola migratoria llevó a Escobar a realizar cuatro viajes a Venezuela para intentar entender lo que ha llevado a millones de venezolanos a abandonar su país..Primero Caracas, segundo Maracaibo, tercero San Cristóbal. Y en el último, en febrero de 2020 Caracas, haciendo una parada en Barquisimeto.El resultado se
Juan Francisco Espinoza Palacios, directo de Migración Colombia confirmó que en el país vecino viven actualmente 1 millón 729 mil 537 venezolanos; 2,35% menos de los contabilizados en 2019.Esto quiere decir que un importante número de venezolanos dejó Colombia durante la emergencia sanitaria del Covid-19. MIRA TAMBIÉN Muere ahogado niño venezolano en un río de Colombia MIRA TAMBIÉN Muere ahogado niño venezolano en un río de Colombia Hasta febrero de 2020, la tasa de venezolanos residentes en Colombia aumentaba 1% cada mes; sin embargo, a partir de marzo miles de venezolanos decidieron regresar a su tierra de manera voluntaria.Espinoza Palacios explica que, luego que el gobierno colombiano decidiera cerrar las fronteras, 29 mil migrantes regresaron a Venezuela y, en los meses siguientes, esa cifra aumentó a 109 mil.El director de Migración Colombia explicó que este “fenómeno” se debió a que, en su mayoría, los criollos vivían de la economía informal, la cual no pudieron seguir ejerciendo cuando se decretaron las medidas sanitarias para frenar la propagación del Covid-19. Sin embargo, predijo que, cuando se reactivará la economía, esos venezolanos regresarían acompañados de una o dos personas.La migración de venezolanos estuvo paralizada hasta finales de 2020 y, el 22 de octubre de ese año, un grupo de criollos emprendió un viaje a pie hacia tierras colombianas. Las autoridades afirman que, ese día,
Unos 66 venezolanos que fueron sorprendidos por la policía de Bogotá “rumbeando” en una discoteca de Kennedy serán deportados de Colombia por infringir las leyes sanitarias por el Covid-19, informaron autoridades locales.Según lo reseñado por La Vanguardia, los migrantes, 24 mujeres y 42 hombres, violaron la cuarentena estricta, la ley seca y el toque de queda al armar una fiesta clandestina la noche-madrugada del domingo. MIRA TAMBIÉN Deportarán a venezolanos que «rumbeaban» en una discoteca de Bogotá MIRA TAMBIÉN Deportarán a venezolanos que «rumbeaban» en una discoteca de Bogotá El director de la policía de Bogotá, Oscar Antonio Gómez Heredia, publicó un video en Twitter donde se veía el lugar donde los connacionales departían y consumían licor. El espacio era corto y con poca ventilación.Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, organismo que se encargará de deportar a los connacionales aún no identificados, dijo por su parte que incrementarán los controles y que cualquier extranjero que sorprendan poniendo en riesgo la salud pública y la seguridad nacional, será expulsado del territorio nacional de manera inmediata, según reseñó El Tiempo.
Un venezolano, radicado en Medellín – Colombina, asesinó a su esposa luego que esta, supuestamente, terminara la relación marital.El cuerpo de la joven de 21 años fue localizado por su padre en la cama que compartía con sus dos hijos. Por su parte, el cadáver del asesino (quien se quitó la vida minutos después) estaba en el baño de la casa. MIRA TAMBIÉN Queman Escuela de Ciencias de la Tierra de la UDO Bolívar MIRA TAMBIÉN Queman Escuela de Ciencias de la Tierra de la UDO Bolívar La información preliminar arroja que el sujeto asfixio a su esposa hasta matarla; sin embargo, no arremetió contra sus hijos de 1 y 4 años.Este caso está bajo la lupa del departamento de Medicina Legal y la Fiscalía de Medellín.
Alrededor de 500 venezolanos en Colombia intentaron cruzar a la fuerza el Puente Internacional Simón Bolívar la tarde de este miércoles 18 de noviembre; esto, con el objetivo de “volver al lado de los suyos”, informó Migración Colombia.Las autoridades colombianas informaron que los criollos se encontraban “a la espera de una autorización por parte de Venezuela”; sin embargo, al no recibir respuesta “decidieron cruzar de todas formas”. MIRA TAMBIÉN Claudia López: “20 % de los venezolanos refugiados en Colombia han cometido robos» MIRA TAMBIÉN Claudia López: “20 % de los venezolanos refugiados en Colombia han cometido robos» De esta forma, pese a las restricciones migratorias, la tarde de este miércoles el Puente Internacional Simón Bolívar estuvo atestado de venezolanos, esta vez regresando a su país con bultos, maletas y bolsas.Si bien la policía colombiana logró “controlar” la situación, los venezolanos se rehúsan a retirarse de la frontera, lo que “representa un riesgo para su integridad, ya que las condiciones climatológicos de la zona podrían ocasionar un desastre”. De igual forma, los contenedores, del lado de Venezuela, que bloquean el paso representa una carga adicional para el puente. A pesar de todo “el 80% de los extranjeros abandonó la infraestructura”; luego que Migración Colombia se dedicada a “adelantar las gestiones con las autoridades migratorias de Venezuela para que se permita su ingreso
“No quiero estigmatizar a los venezolanos, pero hay unos que en serio nos están haciendo la vida de cuadritos”, así se refirió la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, a los migrantes que han delinquido en Colombia desde que la tomaron como refugio.Dicha declaración la ofreció la noche del jueves al señalar que “el tema de seguridad se ha vuelto un dolor de cabeza para todos los bogotanos”.Sobre los indicadores de violencia en la ciudad, López detalló que doce de los 14 han disminuido considerablemente, aunque los otros dos, afirma que “nos tienen adoloridos porque no hemos logrado de que mejore sino que han empeorado respecto al año anterior”.Detalló que uno de ellos es el homicidio que pasó del 1 al 4 por ciento, y por consiguiente, declaró que hay temas de criminalidad que incluye a delincuentes venezolanos.Sentenció que “aquí el que venga a ganarse la vida decentemente pues bienvenido, pero el que venga a delinquir deberíamos deportarlos sin contemplación. Y en eso tiene que trabajar Migración Colombia”.