La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez, anunció que la Cruz Roja Venezolana se ha incorporado a la segunda fase del Plan Nacional de Inmunización contra la COVID-19.La entidad trabajará en conjunto con el Ministerio de Salud, apoyando de esta manera en los distintos centros de vacunación a través de su voluntariado y asistencia técnica, afirmó Rodríguez.La vicepresidenta aseguró que Venezuela avanza en el proceso de vacunación y espera que en los próximos meses inicie la tercera fase del plan de inmunización, teniendo como meta principal comenzar las clases en el mes de octubre.Finalmente alertó a la población a no relajar las medidas de bioseguridad. “Tenemos la nueva variante Delta muy cerca, en Brasil y Aruba que son los países más próximos a Venezuela. Debemos tomar las prevenciones en la frontera”.El representante de la Cruz Roja Venezolana, Luis Farías, manifestó que actualmente están apoyando el plan de vacunación masiva en 13 estados, desde el punto de vista logístico, con el voluntariado y asistencia técnica, en el caso de ser requerido.
Como una medida para aliviar el flujo de ciudadanos que acuden al punto fijo de vacunación contra el covid-19 en el Gimnasio Cubierto «Gilberto Roque Morales», del Complejo Polideportivo de Maturín, la segunda dosis será aplicada en el Área de Salud Integral Comunitaria (Asic) de cada sector.Así lo informó una fuente ligada al sector salud del estado Monagas, quien además señaló la importancia del distanciamiento social que debe de guardarse en las filas del Polideportivo y que no se está cumpliendo. MIRA TAMBIÉN En los últimos 15 días tres niños han muerto por desnutrición MIRA TAMBIÉN En los últimos 15 días tres niños han muerto por desnutrición “Las personas no guardan las medidas y además están expuestos a la lluvia y al sol. Las personas ya vacunadas no puedes estar expuestas a la lluvia, esto como una medida a seguir, y algunos que se encuentren las filas pueden contagiarse porque pueden haber ciudadanos que estén asintomáticos y no lo saben”, expresó la fuente.“Es una estrategia que se están optando en línea con los líderes de calles y comunidad para que las personas que les corresponda cumplir con su fase de inmunización acudan a las Asic o los centros sectoriales habilitados”, comentó.A juicio del declarante “esto ayuda también a agilizar el proceso de vacunación y que Monagas siga siendo referencia en
El Presidente de la República, Nicolás Maduro, este jueves reiteró que todo el personal educativo debe vacunarse contra el Covid-19 para posiblemente iniciar las clases en el mes de octubre del año 2021.Maduro explicó en cadena de radio y televisión que el inicio del nuevo año escolar será bajo estrictas medidas de bioseguridad para proteger la salud de los niños, maestros y evitar un repunte de contagios. MIRA TAMBIÉN Jóvenes de Caripe ahora aprenderán inglés MIRA TAMBIÉN Jóvenes de Caripe ahora aprenderán inglés «Todo el personal educativo debe vacunarse. Es bien probable que para octubre el ensayo clínico de la vacuna Abdala en menores de edad esté completado», dijo Maduro.El Mandatario precisó que todo dependerá del comportamiento de la pandemia y de los ensayos clínicos de la vacuna Abdala.«Creo que ha llegado la hora, tomando todas las medidas de vacunación, prevención, control, cuidados, distanciamiento, ha llegado la hora, en el mes de octubre de reiniciar las clases presenciales para los estudiantes venezolanos», aseguró.Misión RobinsonMaduro también celebró los 18 años de la Misión Robinson, luego de recordar que fue creada el 1 de julio 2003 la finalidad de erradicar el analfabetismo en el país.“Gracias a esta Misión, en el año 2005, Venezuela fue decretada territorio libre de analfabetismo, a través del método “Yo sí puedo”, dirigido a quienes no culminaron el
Hasta el martes 22 de junio, según las últimas declaraciones de voceros oficiales, en Venezuela se han aplicado 813.877 vacunas contra la covid-19, es decir, 42,5% de casi 2 millones de dosis que han sido distribuidas a lo largo del territorio nacional, lo que supone un aumento de 35% con respecto a la semana anterior (528.532).El seguimiento del plan de vacunación contra la covid-19 que realiza la Alianza Rebelde Investiga (ARI), revela que los estados con mayor cantidad de dosis aplicadas son Miranda (110.000), Trujillo (78.990), Yaracuy (59.000), Táchira (55.086) y Mérida (55.000). MIRA TAMBIÉN Médicos Unidos reporta otros 20 fallecimientos del personal de Salud MIRA TAMBIÉN Médicos Unidos reporta otros 20 fallecimientos del personal de Salud De las 3.230.000 vacunas que han llegado al país, se han distribuido 1.914.647 dosis, según datos anunciados por los propios voceros oficiales, es decir, aún se desconoce el paradero de las 1.315.353 restantes.Asimismo, se encontró que se ha aplicado 3,69% de las vacunas anti covid-19 requeridas para lograr la inmunidad de rebaño en Venezuela (813.877 de 22 millones de personas equivalentes a 70% de la población). Esto representa un porcentaje tres veces menor que la cifra de 11% de la población vacunada que anunció hace unos días Delcy Rodríguez, vicepresidenta designada por Nicolás Maduro.El #VacunómetroVen, una herramienta periodística que monitorea el proceso de
La gobernadora de Monagas, Yelitza Santaella, ofreció este jueves 24 de junio un balance de la jornada de vacunación masiva que se lleva a cabo en la entidad, indicando que hasta la fecha se han vacunado 52 mil 775 personas.De acuerdo a los datos suministrados por la gerente regional, 16 mil 916 dosis han sido aplicadas a los personas mayores de 60 años, mientras que 17 mil 31 personas menores de 60 han recibido la vacuna.Santaella agregó que en el sector Salud han logrado inmunizar mil 478 profesionales.Vale destacar que el pasado jueves la mandataria regional dijo a través de cadena de radio que Monagas contaba con 65 mil 300 dosis para el plan de vacunación y para ese entonces, 17 de junio, más de 24 mil personas ya se habían vacunado contra el SARS-CoV-2.“Hemos cumplido la misión y seguimos atendiendo de manera puntual los casos de salud”, aseveró.Recodó que la jornada de vacunación “la desarrollamos con un cronograma para atender a la población”.“Reconocer el sacrificio a los médicos del Humnt a quienes han internalizado su papel y quienes no algún día comprendan”, añadió.
El nombre real del componente biológico proveniente de China contra el covid-19 es Sinopharm, y no Vero Cell, este último es el mecanismo de producción de la vacuna.Tal afirmación la realizó el infectólogo e internista, Julio Castro, quien además detalló que “la Sinopharm es la única vacuna china que están poniendo en Venezuela”. MIRA TAMBIÉN FAN acusa de “injerencia” al Comando Sur de EEUU por visitar Colombia MIRA TAMBIÉN FAN acusa de “injerencia” al Comando Sur de EEUU por visitar Colombia Explicó Castro que Vero Cell no hace referencia a una vacuna como tal, sino a una técnica que contienen un universo de inmunizantes.El infectólogo señaló como error escribir en la tarjeta de vacunación Verro Cel, en vez de Sinopharm y recomendó a las personas que “deben ir a dónde los vacunaron y que les pongan que es Sinopharm en la tarjeta”.Agregó que, cuando las personas tengan intensiones de viajar algunos países piden mayor información, por lo que es indispensable conocer la empresa de origen de la vacuna.Desmintió mitos y aclaró dudasSobre los mitos que rondan en torno a la vacuna proveniente de China, Castro indicó que los componentes biológicos no son experimental y que ya pasaron por el proceso de investigación y prueba en 40 mil y 50 personas.El especialista en medicina interna añadió las vacunas no producen ningún
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, admitió este martes que no llegará a su objetivo de que el 70 % de los adultos del país haya recibido al menos una dosis contra la covid-19 para el próximo 4 de Julio, en gran parte por los bajos niveles de vacunación entre los más jóvenes.Según los últimos datos de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, en inglés), a fecha de este martes el 55,9 % de la población (más de 144 millones) mayor de 18 años está completamente inmunizado y el 65,4 % (más de 168 millones) ha recibido al menos una dosis. MIRA TAMBIÉN Bachelet pide “cambio urgente” en proceso electoral en Nicaragua MIRA TAMBIÉN Bachelet pide “cambio urgente” en proceso electoral en Nicaragua La información admitida por la Casa Blanca revela así mismo que las tasas de vacunación varían considerablemente de unas zonas a otras del país: un total de 16 estados de EEUU más el Distrito de Columbia han alcanzado la meta del 70 %, mientras que hay cuatro -Misisipi, Wyoming, Luisiana y Alabama- con menos del 50 % de adultos a los que se les ha administrado alguna dosis, arroja el conteo del diario «The New York Times».El coordinador de la respuesta de la Casa Blanca a la covid-19, Jeff Zients, destacó
El administrador apostólico de la Diócesis de Caracas, el Cardenal Baltazar Porras este martes 22 de junio anunció que la Iglesia Católica está dispuesta a participar en el diálogo con los representantes de la oposición y del Gobierno nacional.“Estamos al tanto aquí y en el Vaticano del proceso negociación. Como siempre, el papel nuestro no es querer ser mediador pero sí facilitador. De alguna forma la exigencia que tiene que haber es de supervisión; llegar a un diálogo no es a sentarnos a ver qué hay, los problemas ya están”, dijo Cardenal. MIRA TAMBIÉN Diosdado Cabello: Vamos a tomar un mes para visitar los centros penitenciarios MIRA TAMBIÉN Diosdado Cabello: Vamos a tomar un mes para visitar los centros penitenciarios La idea de estar presente en la negociación es ser facilitador y detalló que se debe tener en cuenta es que los problemas ya existen, solo tienen que conversar sobre las soluciones.VacunaciónPorras exige que el plan de vacunación en el país debe ser prioridad, porque la salud no puede esperar, entonces uno de los temas principales en la negociación es la inmunización masiva.“Tenemos que despolitizar indudablemente este proceso porque se trata de la vida de los demás, y después también esta esa necesidad de libertad de expresión, de que no sintamos que simplemente por disentir somos puestos en la mira
El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), denunció que el proceso de vacunación en Venezuela se lleva a cabo con total anarquía, ante la ausencia de un cronograma y precisiones sobre los criterios establecidos para inmunizar a la población.Exigimos una verdadera política de salud y un efectivo programa de vacunación contra la COVID-19 que llegue a todo el pueblo venezolano. Nos duele el sufrimiento y la vulnerabilidad que experimentan las familias venezolanas, se lee en un tuit de la ONG Provea.“No sabemos cuántas nuevas vacunas llegarán, ni en cuánto tiempo. Venezuela no podrá conseguir la inmunidad de rebaño si no se corrigen el secretismo, el desorden y la improvisación”, agregó.El observatorio exigió a la administración de Nicolás Maduro “una verdadera política de salud y un efectivo programa de vacunación contra la COVID-19 que llegue a todo el pueblo venezolano”.“Venezuela se encuentra entre las naciones más rezagadas de América en cantidad de personas vacunadas. Hasta la fecha sólo se ha vacunado a un 60% del personal médico. El número de fallecidos por COVID-19 del gremio de la salud sigue en aumento”.
Desde las afueras del Colegio de Médicos, profesionales de la salud en el estado Monagas realizaron este sábado una cadena humana para exigir a las autoridades regionales y nacionales la vacunación total para este importante sector en la lucha contra el covid-19.La actividad fue convocada por el gremio y estuvo acompañada por la sociedad civil, para sumarse a esta intención de que los médicos que hayan recibido la primera dosis y han pasado los 21 días reglamentarios les apliquen la segunda, es decir el refuerzo. MIRA TAMBIÉN Hasta cuatro veces al día se va la luz en Caripito MIRA TAMBIÉN Hasta cuatro veces al día se va la luz en Caripito Hugo Febres presidente del Colegio de Médico en la entidad señaló que “hoy protestamos pacíficamente para pedir la segunda dosis de vacunación, los médicos mayores de 60 años tienen el plazo vencido y los menores de 59 se vence el lunes”.“Exhortamos a las autoridades para que cumpla con la vacunación del estado Monagas”, puntualizó Febres.La médico anestesiólogo Ana Brión agregó “necesitamos que también se atienda a un importante número de médicos y los que superaron la enfermedad. También a nuestra población le hace falta vacunarse. Mantenemos nuestra lucha por la salud que es un derecho de todos.“Esta vez necesitamos la protección contra la pandemia. Hemos participado en concentraciones expresando
A un mes de que el gobierno cubano de Miguel Díaz-Canel iniciara una masiva jornada de vacunación contra el Covid-19, la cadena de contagios en La Habana disminuyó a casi la mitad, reseñó DW.El efecto positivo en medio de la pandemia en el mundo se debe a la aplicación de dos de los cinco candidatos vacunales desarrollados en el país insular. MIRA TAMBIÉN Mil 405 nuevos casos fueron detectados en el país este jueves MIRA TAMBIÉN Mil 405 nuevos casos fueron detectados en el país este jueves Se trata de los fármacos anticovid19 Soberana02 y Abdala, dosis que han dado “esperanza a las autoridades y a la población de la efectividad de sus medicamentos para combatir la crisis sanitaria”.“La campaña de vacunación esta danto resultados. Todo el mundo se esta vacunando, por eso han bajado mucho más los contagios”, afirman dos ciudadanos entrevistados por DW.El medio detalló que el gobierno cubano no ha ofrecido sobre la eficacia de los candidatos vacunales, no obstante, las cifras pudieran ser reveladas en lo que resta del mes.Igualmente, aspiran que los reguladores sanitarios den luz verde para que ambos complementos biológicos sean uso de emergencia, lo cual “sería para combatir la pandemia que se agrava en otras regiones del país”.
Durante una jornada especial de vacunación contra el covid-19 en el municipio Punceres del estado Monagas, mil adultos mayores recibieron la primera dosis de inmunización.La información la dio a conocer la Alcaldesa Magalys Villalba, quien además destacó que “gracias a nuestro Presidente Nicolás Maduro y nuestra Gobernadora Yelitza Santaella estamos haciendo esta jornada de inmunización para atender principalmente a nuestros adultos mayores”. MIRA TAMBIÉN Reactivan potabilizadora de Sotillo para beneficiar a más de 2 mil familias MIRA TAMBIÉN Reactivan potabilizadora de Sotillo para beneficiar a más de 2 mil familias La gerente municipal detalló que este es el primer abordaje de otros que ya están programados para atender a los habitantes del municipio, lo que permitirá cubrir en un 100%.En la actividad participaron los equipos políticos y se dio inicio a la vacunación a las 10:00 de la mañana y culminó a las 5:30 de la tarde de este lunes 15 de junio.Los abuelitos contaron con unidades de transporte habilitadas por la Alcaldía para el traslado desde sus comunidades al hospital donde se colocaron las vacunas y de regresarlos a sus hogares.
La selección nacional Vinotinto de futsal recibió la primera dosis de las vacunas contra el Covid-19, Sinovac Biotech Ltd, donadas por Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) este martes 15 de junio en la ciudad de Caracas.16 jugadores y 10 integrantes del cuerpo técnico recibieron la primera dosis de la vacuna china, esta jornada es parte del proceso de vacunación contra el virus en el fútbol venezolano. MIRA TAMBIÉN La Vinotinto buscará sus primeros tres puntos en la Copa América MIRA TAMBIÉN La Vinotinto buscará sus primeros tres puntos en la Copa América Los médicos Gianni Mazzocca, Javier Peralta y Nelson Villalobos y Carlos Terán miembros del Comité FIFA-FVF impartieron una charla de bioseguridad con jugadores y cuerpo técnico de la selección nacionalJugadores de la Liga FUTVE recibieron segunda dosisEl fútbol venezolano ya inició la aplicación de segundas dosis de la vacuna Sinovac Biotech Ltd, el primer equipo en recibir la segunda dosis de inmunización fue el Caracas Fútbol Club, quienes desde las 9:00 de la mañana asistieron para cumplir con el proceso vacunación.
Las precipitaciones que han caído desde tempranas horas de este miércoles en la capital monaguense no han frenado las ganas de los ciudadanos maturineses de vacunarse contra el covid-19 en el punto fijo ubicado en el Polideportivo.Para que no estén en la intemperie y bajo la lluvia, tanto adultos mayores como jóvenes que recibieron el mensaje para ser inmunizados, fueron ordenados dentro de las gradas de la pista de atletismo del complejo de esparcimiento. MIRA TAMBIÉN Monagas registró 19 nuevos casos de covid-19 MIRA TAMBIÉN Monagas registró 19 nuevos casos de covid-19 Las personas que acudieron este tercer día, aguardaban sentados y de pies a que iniciara la vacunación. Eran llamados por una lista por orden de llagada y caminaban hasta el gimnasio cubierto Gilberto Roque Morales, donde el proceso es relativamente rápido.La señora Ana González, quien acudió a la jornada de vacunación no solo protegiéndose del coronavirus sino también de la lluvia, señaló que “desde el primer día algunas personas estaban pidiendo mayor orden y logística para evitar que esto suceda”.González agregó que deben tomarse las correcciones necesarias para que la actividad concluya con un feliz término, “no solo nos exponemos al sol sino también a las lluvias que pudieran enfermarnos”.
Venezuela no es el único país que ha tomado la decisión de extender por un lapso de 90 días la aplicación de la segunda dosis de la vacuna rusa Sputnik V. Este sería un intento por inmunizar a la mayor cantidad de población en el menor tiempo posibleEl 4 de junio se hizo pública la decisión del Ministerio de Salud en Venezuela de prolongar por un plazo de hasta tres meses la puesta de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V, usada para combatir la covid-19. MIRA TAMBIÉN Venezuela enfrenta una nueva onda tropical MIRA TAMBIÉN Venezuela enfrenta una nueva onda tropical En un comunicado enviado a los directores y autoridades de salud estadales, así como a los coordinadores regionales de epidemiología, el ministro de Salud, Carlos Alvarado, giraba la orden de extender el período de plazo entre la primera y segunda dosis de la vacuna anti covid-19 Sputnik V de 21 a 90 días.Aunque a muchos sorprendió la decisión y hubo muchas conjeturas al respecto, Venezuela no es el primer país en tomar esta decisión. En Argentina y Bolivia se ha implementado esta medida para tener un mayor alcance en la primera inmunización, luego de las declaraciones ofrecidas el 26 de abril por Alexander Guintsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología de Instituto Gamaleya,
El ministro para la salud, Carlos Alvarado informó que la Cruz Roja prestará apoyo logístico en todas las jornadas de vacunación y así continuar fortaleciendo el sistema inmune del país.La información fue dada a conocer en las redes sociales del ministro este lunes e indicó que el acompañamiento será por la Cruz Roja Venezolana y la Media Luna Roja e invitados de la Cruz Roja italiana. MIRA TAMBIÉN Nuevos apagones alarmaron a Caracas y el litoral central MIRA TAMBIÉN Nuevos apagones alarmaron a Caracas y el litoral central El apoyo será brindado en 13 puntos de vacunación del país junto a el Ministerio de la Salud y el Plan de Vacunación Masiva contra la Covid-19.La Cruz Roja brindará el apoyo con ambulancias, paramédicos y equipamiento en la jornada de inmunización contra el coronavirus.“Nos van a acompañar con paramédicos, ambulancias, logística y equipamiento. Todo un apoyo importante y necesario para esta gran campaña de vacunación que como sabemos se va a extender hasta finales de año y estimamos vacunar al 70 % de la población”, dijo Alvarado.
Al día de hoy, más de 840 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus han llegado a brazos en todo el mundo. Esto es un enorme éxito científico: ha pasado poco más de un año desde que se detectó por primera vez el virus.Pero lo que salva vidas es la vacunación, y la que se considera una de las mayores operaciones de la historia de la humanidad ha estado marcada hasta ahora por una distribución desigual, una demanda muy por encima de la oferta y progresos que distan mucho entre los diferentes países. Las comparaciones se vuelven difíciles en un entorno de acceso tan limitado y en el que entran en juego varias variables. MIRA TAMBIÉN Nuevo lote de la Sputnik V completará el 13 % de la población vacunada MIRA TAMBIÉN Nuevo lote de la Sputnik V completará el 13 % de la población vacunada Vacunación según afectación del coronavirus en cada paísRelación entre el número de casos de coronavirus registrados por cada 100.000 habitantes desde el inicio de la pandemia (eje horizontal) y el número de dosis de vacunas contra la Covid-19 administradas por cada 100 habitantes (eje vertical).Los países donde la pandemia ha golpeado más fuerte son donde ahora la vacunación va más avanzada, según el análisis de elDiario.es, basado en datos de Our World in
Tras un acuerdo entre los principales organismos de la UE (Comisión, Parlamento y Consejo Europeo) para poner en circulación el Certificado COVID Digital de la UE, la Comisión presentó este martes 1 de junio de 2021 la pasarela de verificación de los pases COVID.El aplicativo entrará oficialmente en vigor el 1 de julio de 2021. Sin embargo, Alemania, Bulgaria, Chequia, Croacia, Dinamarca, Grecia y Polonia dieron un paso adelante y han comenzado a emitir los primeros certificados COVID de la UE junto un mes antes. MIRA TAMBIÉN Colombia: Comisión de DDHH espera recibir más de 3 mil testimonios de víctimas MIRA TAMBIÉN Colombia: Comisión de DDHH espera recibir más de 3 mil testimonios de víctimas El pasaporte de vacunación europeo contará con un código QR que permitirá los viajes de personas vacunadas, de quienes hayan superado la enfermedad o presenten un PCR negativo. Será gratuito, bilingüe y estará disponible en formato electrónico o papel.Se prevé que el pasaporte COVID de la UE también podría usarse próximamente por viajeros vacunados provenientes de América Latina.UE lanza pasarela de verificación: un hito camino a los pases COVIDEste martes 1 de junio de 2021, la UE puso en funcionamiento la pasarela técnica, conocida como EU Gateway, que permitirá la validación de los Certificados COVID Digitales de la UE en todo el territorio, informó la
El Sistema Patria a través del número 74224 anunciará a todos los venezolanos la ubicación del centro de vacunación donde deben asistir y la hora correspondiente para recibir la dosis contra el covid-19.La información la dio a conocer la plataforma en sus redes sociales este martes 8 de junio y comentó que es una campaña para logar la inmunización contra el coronavirus y proteger la salud de todos. MIRA TAMBIÉN Prevén escasez de plátanos y tomates por no poder trasladarlos MIRA TAMBIÉN Prevén escasez de plátanos y tomates por no poder trasladarlos Además, el mensaje indica el número de cédula de la persona para la cual fue agendada la cita. Patria reitera el llamado a la población a cumplir con las medidas de bioseguridad en las jornadas de inmunización.En caso que alguna persona presenté dificultad para agendar la cita o se le borró el mensaje de texto, se puede enviar el número de cédula al 74224. También se puede consultar por el Sistema o por la página web del Ministerio de la Salud.
Un total de mil 624 personas recibieron este lunes 7 de junio su primera dosis de vacuna contra el covid-19 en Maturín.Los puntos habilitados para esta mega jornada fueron, la sede de la Dirección Regional de Salud (DRS) en la avenida Libertador, El Corozo y El Furrial.Así lo destacó vía Twitter la autoridad única de salud en la entidad, doctora María Solarte, quien especificó que el operativo se efectuó de manera simultánea.“Seguimos trabajando en la inmunización de manera progresiva contra el #COVID19 apegados al cronograma que nos llevará a cada rincón de la geografía monaguense”, destacó la funcionaria en un tuit.Vale destacar que para esta tanda de inmunización, están convocadas las personas mayores de 60 años de edad, personal de salud y jóvenes que han sido notificados por el sistema del Carnet de la Patria.Este fin de semana y como ya estaba pautado, unas 200 personas fueron vacunadas en la parroquia La Pica.
Aunque la vacunación masiva anunciada por el Ejecutivo nacional sería en esta fase para atender adultos mayores de 60 años y el sector Salud, en Maturín el Sistema Patria ha seleccionado también a jóvenes para que reciban la vacuna contra el covid-19.Este lunes 7 de junio, un importante número de personas se encontraban en filas a las afueras de la Dirección Regional de Salud (DRS), al frente del Terminal, para que les aplicaran el componente biológico. MIRA TAMBIÉN 217 cirugías los primeros seis meses del año realizan en Hospital de Caicara MIRA TAMBIÉN 217 cirugías los primeros seis meses del año realizan en Hospital de Caicara Entre la inmensa cola que superaba las 100 personas, se encontraban jóvenes de entre 20 y 40 años de edad, que habían recibido de un mensaje de parte de la plataforma Patria notificándoles su seleccionados para la vacunación.El joven estudiante universitario de nombre Andrés mostró el mensaje de texto del 74224 que indicaba el sitio que debía acudir este lunes para recibir la primera dosis de la inmunización.“El mensaje decía que debía ir al Hospital Manuel Núñez Tovar, allá me indicaron que era en la Regional de Salud. Debemos mostrar el mensaje y la cédula”, contó.Explicó que el único registro en Patria fue cuando realizó las indicaciones de enfermedades y lo hizo hace tiempo
Hasta el 30 de junio, el gobierno chileno de Sebastián Piñera decidió extender el cierre de fronteras decretado en abril para tratar de contener la pandemia del coronavirus, reseñó AFP.Aunque la nación andina no se detiene en el proceso de vacunación, los hospitales están al límite de colapso y a buena parte de la población en cuarentena, según fuentes sanitarias consultadas por el medio. MIRA TAMBIÉN Venezuela inicia el fin de semana con 1.239 nuevos casos de Covid-19 MIRA TAMBIÉN Venezuela inicia el fin de semana con 1.239 nuevos casos de Covid-19 La medida restrictiva afecta en cierta forma a los turistas que ingresen al país y a los nacionales y extranjeros residentes, que solo pueden viajar en casos excepcionales, como urgencias médicas o razones humanitarias.Chile es un país largo y angosto que se extiende por el borde occidental de Sudamérica, con más de 6,000 km de costa en el océano Pacífico; comparte fronteras con Perú, Bolivia y Argentina.El país sudamericano registra al menos 1 millón 427 mil 956 contagios y 29 mil 937 muertes por el Covid-19 que azota al mundo desde diciembre de 2019.
El alcalde José Cheo Malavé informó que fueron vacunados 200 adultos mayores de 60 años en una primera fase gracias al trabajo mancomunado entre la Gobernación Bolivariana de Monagas, la Dirección Regional de Salud y la Alcaldía de Santa Bárbara.«En el marco del Plan Carabobo 200 estamos llevándole salud y prevención a nuestro pueblo. Gracias a los esfuerzos de nuestro Presidente Nicolás Maduro contamos con este plan de inmunización, demostrando así que Venezuela no se rinde ante ningún boicot del imperio norteamericano», declaró Malavé. MIRA TAMBIÉN 12 millones de bolívares cuesta un kilo de carne en Maturín MIRA TAMBIÉN 12 millones de bolívares cuesta un kilo de carne en Maturín Malavé agradeció la presencia de la Dra. María Solarte, autoridad única de Salud en el Estado quien se desplegó con su equipo en Santa Bárbara para la supervisión de la jornada de inmunización.Se espera que en las próximas semanas, la jornada se extienda con el propósito de abarcar al resto de la población de Tapirín, donde se ha priorizado la población más vulnerable mediante el sistema Patria.«La meta de nuestro Presidente Nicolás Maduro es vacunar a toda la población, así que es necesario tener paciencia porque la Revolución garantiza salud y atención gratuita a nuestro pueblo», destacó.
La Academia Nacional de Medicina estima que para lograr la vacunación masiva se deben aplicar entre 300 mil a 350 mil dosis diaria, sin embargo, el presidente de la República, Nicolás Maduro espera vacunar el 70% de la población en septiembre del 2021.La información la dio a conocer por el presidente de la academia, Enrique López Loyo en una entrevista al programa Shirley Radio. MIRA TAMBIÉN Analizan propuestas para impulsar relanzamiento de Gran Misión Tricolor MIRA TAMBIÉN Analizan propuestas para impulsar relanzamiento de Gran Misión Tricolor «El plan de Maduro habla de vacunar a 22 millones de venezolanos, es decir, deben llegar al menos 44 millones de dosis. Un plan exitoso debería vacunar de aquí a la meta del Estado para septiembre, un mínimo de 300.000 a 350.000 personas al día», aseguró López Loyo.También comentó que para lograr la meta de inmunización, el país no cuenta con el número de dosis necesarias y tampoco con un plan logístico.«Lo importante es que se vayan utilizando las dosis que van llegando, aunque no sea el número que se espera», dijo López Loyo.El presidente de la Academia de Medicina recomienda estudiar las necesidades de cada estado para que el plan sea exitoso.
El monseñor Mario Moronta, Obispo de la diócesis de Barquisimeto informó que la vacunación contra el Covid-19 en el país no se ha completado y “no se puede convertir en tema político”.“Es lamentable que Venezuela esté por debajo de la media internacional en términos de vacunación”, dijo el monseñor. MIRA TAMBIÉN Conoce el cronograma de suministro de combustible en semana radical MIRA TAMBIÉN Conoce el cronograma de suministro de combustible en semana radical Moronta exigió la vacunación masiva e indica que no es un problema político, ya que la salud de todos los venezolanos está en riesgo, debido al alto número de contagios por el coronavirus.El también primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) resaltó que en los estados del país se inició la inmunización con el personal de salud y luego con los adultos mayores y todavía no se ha terminado esta jornada, por lo tanto exige la vacunación, porque las demás personas también son prioridad.“Se empezó a vacunar a quienes tienen una afiliación política en el grupo del oficialismo y también a personas que quizás no lo requieren de frente a los que son más vulnerables como los médicos, los enfermeros, los bomberos y las personas mayores», aseguró Moronta.
Este domingo la comisión presidencial para la prevención y contención del covid-19, informó sobre los contagios en las últimas 24 horas en el país. En total se detectaron mil 357 casos connacionales.De acuerdo a este reporte, 16 casos corresponden al estado Monagas, siendo una de las cinco regionales con menor incidencia para este balance. MIRA TAMBIÉN La Lotería de Oriente distribuirá 900 tapabocas en Maturín MIRA TAMBIÉN La Lotería de Oriente distribuirá 900 tapabocas en Maturín Con los nuevos casos positivos, la cifra de infecciones desde el inicio de la pandemia se ubicó en 4 mil 778.Vale destacar que este fin de semana se dio inicio a la vacunación masiva para adultos mayores contra el covid-19. Se inició por 6 de 10 parroquias de Maturín y fueron atendidos más de Mil 300 personas.Al respecto, la Gobernadora Yelitza Santaella informó un importante descenso de casos en la entidad, por lo que reiteraba el llamado a las medidas de higiene y bioseguridad para evitar algún contagio.
Nicolás Maduro anunció una nueva fase de vacunación contra la COVID-19 para la próxima semana, con Un millón 300 mil dosis que -aseguró- llegaron “recientemente” de China, sin precisar la fecha de arribo al país.Maduro, que compareció en el canal de televisión pública VTV, no precisó cuál es la cifra total de vacunas con las que cuenta el país tras la llegada del nuevo cargamento, un dato dudoso desde que diferentes funcionarios empezaron a dar números contradictorios sobre las dosis recibidas. MIRA TAMBIÉN Maduro advierte posible llegada al país de tres variantes por Colombia MIRA TAMBIÉN Maduro advierte posible llegada al país de tres variantes por Colombia Según los datos facilitados por el propio mandatario la última vez que habló de cifras, a finales de abril, serían 930 mil dosis las que se habrían recibido hasta entonces, pero el ministro de Salud, Carlos Alvarado, manifestó, un día después, que Venezuela contaba con un millón 480 mil dosis, sin hablar de la procedencia ni de la fecha de llegada.Desde entonces, el Gobierno no informó de nuevas llegadas de vacunas ni de números, así como tampoco se ha presentado un plan de vacunación, tal y como reclama la oposición y las asociaciones de médicos y personal sanitario.Pero antes que estos, nada más llegar las primeras dosis, fueron vacunados todos los diputados de
Frente a la mayor campaña de vacunación de la historia de la humanidad, países como Israel, Estados Unidos y Chile han destacado por sus acciones de inmunización frente a la COVID-19.Al comienzo de la pandemia había un objetivo mundial, “aplanar la curva de contagios”. De hecho, era un término muy escuchado de parte de los voceros del régimen los primeros meses, pero, ahora el reto es acelerar la vacunación para inmunizar a millones de personas en tiempo récord; un desafío sin precedentes y que para el que muchos países no están preparados. MIRA TAMBIÉN Fallece Gobernador del estado La Guaira García Carneiro MIRA TAMBIÉN Fallece Gobernador del estado La Guaira García Carneiro En varias naciones ya han sido vacunados un gran número de personas. Muchos incluso, comenzaron en diciembre de 2020 con autorizaciones de emergencia nacionales, en algunos casos utilizando fármacos experimentales.Europa tiene un ritmo acelerado y estable en sus países, de hecho, recientemente se levantó el estado de alarma en España, uno de los países más azotados por el coronavirus. Por su parte, la nación de Israel lidera la campaña de vacunación en todo el mundo con 50.000 dosis diarias.Según datos del 24 de abril de 2021, el 57,9% de sus habitantes están ya totalmente vacunados.A la fecha, las vacunas de Pfizer y Moderna son las más administradas tanto
La inmunización avanza imparable en Chile y Estados Unidos, que ya vacunaron con al menos una dosis a más del 60% de sus ciudadanos, un progreso que contrasta con la situación global de América, donde las vacunas solo han llegado hasta ahora al 3% de la población.Así, Chile, en tan solo cuatro meses desde el inicio de su masiva campaña de inmunización, ya cuenta con el 63% de vacunados con al menos una dosis y un 50,6% con el esquema completo, mientras que Estados Unidos tiene 60,5% (156 millones) y 48,4% (124 millones) de inmunizados, respectivamente. MIRA TAMBIÉN Michelle Bachelet apoya reformas policiales de Venezuela MIRA TAMBIÉN Michelle Bachelet apoya reformas policiales de Venezuela Un abismo separa esas cifras y las del global de la región, donde solo el 3% se ha vacunado, y con la mayoría de países dependiendo de los vaivenes en las existencias globales para recibir las vacunas, como lamentaba esta semana la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne.Una brecha que toma un lado rocambolesco con dos situaciones bien diferentes: Nueva York sortea 5 millones de dólares en un “Vacuna y rasca” para quienes se inmunicen y así atraer a los más escépticos, mientras que Paraguay no pudo seguir inmunizando a su población esta semana por falta de dosis.Esto en una
El pinchacito, de momento me dio un ardorcito, pero me siento divina, explica Cecilia Reyes, de 69 años, después de recibir la primera dosis de Abdala, uno de los dos proyectos vacunales más avanzados de Cuba y con el que La Habana ha empezado la inmunización de sus habitantes.La isla, que ha concebido y desarrollado sus propios antígenos contra el coronavirus, se apresuró esta semana para iniciar la campaña de inmunización en poblaciones de riesgo, antes de terminar los ensayos clínicos de sus candidatas a vacunas. MIRA TAMBIÉN OMS exige no vacunar a niños y entregar dosis al mecanismo Covax MIRA TAMBIÉN OMS exige no vacunar a niños y entregar dosis al mecanismo Covax Las autoridades médicas tienen previsto autorizar en junio el “uso de emergencia y o un registro condicionado” para Abdala y Soberana 2 y así continuar con la inmunización masiva.Sentada en un banco a la entrada del consultorio del médico donde fue vacunada en Regla, en el este de la capital, Reyes, que es hipertensa, cardiópata y asmática, pasa una hora bajo vigilancia médica, como lo establece el protocolo de vacunación. Todavía está un poco nerviosa y no para de hablar.Sólo se queja de un pequeño ardor en el lugar del pinchazo. “Me siento divina, no me dio nada (ninguna reacción) y ahora voy a trabajar, voy