El economista y diputado a la Asamblea Nacional (AN), Jesús Faría, afirmó en una entrevista que el gobierno nacional dirigido por el Presidente Nicolás Maduro, se encuentra “preocupado por la crisis salarial».El presidente de la Comisión de Economía del parlamento venezolano, aseguró, “si fuese por nosotros los salarios estarían altos en Venezuela, hay que ver cómo se incrementan los ingresos”, precisó. En su mensaje fue reiterativo en cuanto a que las sanciones y las medidas cohercitivas impiestas por Estados Unidos han agobiado la economía del país.Vale la pena recordar que la economía venezolana, es una de las que menos ha crecido en al región en los ultimos años, conllevando a la ciudadadania a vivir en una hiperinflación acumulada donde los salarios no alcanzan para cubrir la demanda.
Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), manifestó que se requieren al menos $100 al mes para que una persona se pueda alimentar «con lo esencial».Asimismo, comentó que el salario mínimo de un trabajador venezolano debería estar por el orden de los US$500 mensuales, para poder cubrir la Canasta Alimentaria Familiar.Sostuvo que hay «una depresión social», puesto que se está viendo negocios que «están cerrando, lo que se ha fomentado es el comercio informal».El también economista manifestó que el 54 % del ingreso familiar se va en la compra de alimentos.Canasta Alimentaria de mayoLos venezolanos necesitan 108 salarios mínimos para acceder a la Canasta Alimentaria Familiar -calculada para cinco personas-, cuyo valor en mayo de 2023, fue de 523,29 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.El ente independiente explicó que, mientras el salario mínimo está establecido por el Ejecutivo en 130 bolívares mensuales -unos 4,85 dólares-, una familia necesita 17,44 dólares diarios para cubrir la canasta alimentaria, calculada con los precios de 60 productos.El Cendas-FVM calculó el precio de la canasta básica en 523,29 dólares, lo que representa una disminución de 0,52 % en comparación con abril, cuando fue de 526 dólares.No obstante, en moneda local, el costo fue de 14.024,10
El Centro de Investigación Equilibrium Cende reveló a través de un estudio que alrededor de 11 millones de venezolanos viven con 100 dólares o menos al mes. Una cifra que cuestiona los «sacrificios» que deben hacer las familias para sobrevivir en el país, ya que el salario mínimo es de apenas 5 dólares. Ante esto, Verónica Medina, coordinadora de Investigación del instituto acotó que el análisis realizado en el mes de abril de este año determinó que 1.5 millones de venezolanos están «en el rango de las personas que se acercan a cubrir el costo la Canasta Básica mensual en su totalidad».Igualmente, Medina añadió que «más del 51 % de los adultos mayores no recibe ingresos».Hay altos de niveles de desocupación, es decir, hay personas que no realizan nada y los que trabajan reciben remuneraciones que no pasan los $100, según nuestro estudio», agregó la coordinadora.Asimismo, durante una entrevista concedida a Radio Fe y Alegría Noticias, dijo que las personas deciden emprender «para sortear la crisis y también tienen varios empleos simultáneamente».Según la encuesta, solo el 7 % de los venezolanos con más de 18 años obtiene un ingreso al mes que supera los 350 dólares.Con información de Versión Final
El Gobierno de Nicolás Maduro, finalmente publicó en Gaceta Oficial los montos de las bonificaciones que aumentó el pasado 1 de mayo, fecha en la que muchos trabajadores venezolanos esperaban un incremento en el salario mínimo legal.A diferencia de lo dicho ese día por el mandatario nacional, esos montos están expresados en bolívares y no en dólares estadounidenses, ni tampoco la Gaceta tiene escrito que tales cifras estén indexadas al tipo de cambio correspondiente a la fecha en que se paguen esos beneficios.La Gaceta Oficial 6.746 extraordinaria, fechada el 1° de mayo de 2023, establece que «se ajusta el valor del Cestaticket Socialista a nivel nacional, para todos los trabajadores y trabajadoras del sector público y privado, quedando fijado en la cantidad de un mil bolívares sin céntimos (Bs. 1.000,00), de conformidad con los principios y parámetros de la legislación nacional en materia de medidas económicas para la protección del Pueblo venezolano, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 7° del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Cestaticket Socialista para los Trabajadores y Trabajadoras».Asimismo, indica que «se crea un complemento solidario único de protección, sin incidencia salarial, denominado “Bono contra la Guerra Económica”, pagadero mensualmente, destinado a mitigar los efectos nocivos sobre el Pueblo venezolano de las medidas coercitivas unilaterales y otras medidas restrictivas y punitivas
Según el cálculo del inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, en abril la adquisición de una cesta de 61 bienes y servicios, para una familia de tres personas, alcanzó los 497, 95 dólares ó 12.267,48 bolívares. Esto indica que los precios se incrementaron 1,97% en moneda nacional, mientras que subieron de 0,99% en la extranjera.La Cesta Cedice, investigación coordinada por el economista Oscar Torrealba, se estructura según datos recogidos en Caracas, Maracaibo y Valencia para estos rubros que costaron en abril: alimentos (Bs 5.376,50 y US$ 218,24), servicios (Bs 3.453,61 y 140,19 US$), recreación y esparcimiento (Bs 1.036.58 y 42.08 US$), perfumería y cuidado personal (Bs 1.1.076.56 y 43.69 US$) y transporte (Bs 572.46 y 23,23 US$).“Este nivel de consumo exige contar con 70 salarios integrales de Bs. 175, es decir poco más de dos salarios integrales por día”, señala el reporte del inflaciómetro de Cedice Libertad.La investigación subrayó que Caracas sigue siendo la ciudad más cara del país. Los capitalinos necesitan Bs. 14.361,79 y 583,1 US$ para adquirir la cesta Cedice. En Maracaibo, la inversión es de Bs. 11. 391,54 y 462,51 US$, en tanto que en Valencia el costo es de Bs. 11.049, 11 y 448,24 US$.En abril, los precios se incrementaron en los rubros servicios: +9,38 en Bs y 8,34 en dólares. Recreación y
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, firmó el decreto del aumento del ingreso mínimo integral para los trabajadores de la patria, anunciando el ajuste del Bono de Guerra Económica a 30 $ y reitera el monto del Cestaticket en 40 $, para un total de 70 $ mensuales, todo indexado a la fluctuación de la tasa del Banco Central de Venezuela, más el salario correspondiente a cada trabajador.
Este primero de mayo los trabajadores y activistas de todo el mundo celebraron con marchas para reclamar salarios más altos, jornadas más cortas y otras mejoras.En Francia, los sindicatos tenían previsto protestas masivas contra la reciente iniciativa del presidente, Emmanuel Macron, de subir la edad de la jubilación de los 62 a los 64 años. Los organizadores ven la reforma de las pensiones como una amenaza para los peleados derechos de los trabajadores y las protecciones sociales en Francia.La ley de pensiones provocó las mayores protestas en Francia en años, y se esperaba que las marchas del 1 de Mayo fueran las más grandes hasta ahora.El primero de mayo se celebra como el Día de los Trabajadores en muchos países, con manifestaciones y otros actos conmemorativos. Los eventos de este año registraban más asistencia que en los anteriores, tras la reducción drástica de las restricciones contra el COVID-19. Conforme los grupos de oposición se centraban en cómo afectarán a los trabajadores los planes económicos de los gobiernos.Turquía emblemáticaComo en años anteriores, la policía en Turquía impidió que un grupo de manifestantes llegara a la plaza principal de Estambul, Taksim. Los periodistas que intentaban grabar cómo se metía a la fuerza a los manifestantes en camionetas policiales también fueron repelidos o detenidos.La plaza tiene una importancia simbólica para los sindicatos turcos.
Desde que la llamada “Revolución Bolivariana” se instaló en Venezuela se han decretado oficialmente 52 aumentos salariales en el país. De estos, 21 se hicieron durante el gobierno de Hugo Chávez y 31 ajustes durante el mandato de Nicolás Maduro. El más reciente ajuste salarial realizado en la nación fue dado a conocer el 3 de marzo de 2022.Durante la instalación del II Congreso de la Clase Obrera, el mandatario nacional anunció la «salarización» de los bonos del sistema Patria y el incremento del salario mínimo a medio Petro. Para la fecha, la cripto moneda se ubica en 252 bolívares, es decir, el salario tendrá un monto de 126 bolívares aproximadamente.El 15 de marzo de 2022, 12 días después del anuncio fue publicada la Gaceta Oficial con el decreto del aumento, el monto del salario quedó establecido en 130 bolívares mensuales.Historia del calvario salarialEn 1999 el cono monetario fue renovado debido a que el país pasó a llamarse República Bolivariana de Venezuela, y el sueldo mínimo fue oficializado en 120 mil bolívares. Según la Gaceta Oficial Nº 36.900, en 2000 el salario fue fijado en 144 mil bolívares y, un año más tarde, en 2001 en 158.400 bolívares, tal y como señala la Gaceta Oficial Nº 37.250.Nicolás Maduro llega a la presidencia de Venezuela en abril de 2013 y con
El salario promedio de un docente en Venezuela solo le permite adquirir el 6,2 % de los productos de la Canasta Alimentaria, reveló el 25 de abril de 2023 el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).El precio de la canasta, correspondiente al mes de marzo, fue de 510,88 dólares o 12.715,72 bolívares; mientras los ingresos mensuales en promedio de un educador rondaron los 31,91 dólares o 794,48 bolívares. Banner de PublicidadEn el análisis se determinó que un docente tiene un déficit de 478,95 dólares o 11.921,24 bolívares solo para costear los alimentos necesarios de un mes.Qué compra un docente con su salarioSe requieren al menos 16 salarios promedio de un docente para poder alcanzar el ingreso necesario que permita cubrir las necesidades alimentarias del núcleo familiar.En el caso de los venezolanos que solo reciben un salario mínimo de 130 bolívares o 5,22 dólares mensuales, apenas pudieron costear un litro de aceite, reseñó el organismo.Según el Cendas, los pescados y mariscos aumentaron en marzo un 11,30 %, y fueron los alimentos que experimentaron una mayor variación durante ese periodo. Por su parte, el café, los cereales, las frutas y hortalizas tuvieron un aumento que superó el 8 %.Asimismo, la caraotas, lentejas y arvejas registraron una variación del 6,88 %; y la leche, el queso
Los venezolanos necesitan unos 91,3 salarios mínimos para acceder a la cesta alimentaria familiar, calculada para cinco personas, cuyo valor en febrero fue de 482,26 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), difundidas este martes.El ente independiente explicó que cuando el salario mínimo está establecido por el Ejecutivo en 130 bolívares mensuales, unos 5,28 dólares en promedio, una familia necesitó 16 dólares diarios para cubrir la canasta alimentaria, calculada con los precios de 60 productos.El Cendas-FVM calculó el precio de la canasta alimentaria básica en 482,26 dólares, lo que representa una disminución de 0,9 % en comparación con enero, cuando fue de 486,92.No obstante, al hacer el cálculo en moneda local la cesta básica tuvo un costo de 11.873,34 bolívares, un incremento del 14 % con respecto a enero pasado cuando se registró en 10.418,98, debido a la inflación.El sector que más aumentó en el mercado fue el de las salsas y mayonesas con una variación de 39,88 %, seguido de los cereales y productos derivados con un alza de 22,61 %, y los granos, con un incremento del 22,61 %.La inflación de febrero fue de 20,2 %, 19,2 puntos porcentuales menos que en enero, cuando fue de 39,4 %, según datos difundidos a principios de marzo por el Observatorio
Las estimaciones del último reporte del Inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, en la segunda quincena de febrero evidenciaron que el costo promedio de 61 bienes y servicios alcanzó el valor de Bs. 11 mil 286, 89. En divisas, fue necesario disponer de US$ 473, 95.El estudio elaborado por el economista Oscar Torrealba señala que para adquirir los 61 rubros, nucleados en la “Cesta Cedice”, se requiere 64 salarios integrales por mes de Bs. 175.La “Cesta Cedice”, se segmenta en seis categorías: alimentos, restaurantes, servicios, recreación y esparcimiento, perfumería y cuidado personal, y transporte para una familia de tres personas en las ciudades de Caracas, Maracaibo y Valencia.Informó el documento que en 14 días, comprendidos entre el 14 y el 28 de febrero, los precios subieron 0,44% en moneda nacional, en tanto que evidenciaron una disminución de -1,61% en la extranjera.Para el mes completo los precios subieron 17,24% en bolívares. Y en dólares reportaron una disminución de -4,63% .En relación con el alza de precios interanual en Caracas – del 28 de febrero de 2022 al 28 de febrero de 2023- ésta fue de 487,85% en bolívares. En divisas fue 14,62%.El inflaciómetro de Cedice señaló que para el mes de febrero de 2023 el gasto por rubro fue el siguiente: alimentos: Bs. 5.544.65 y US$ 229,60. Servicios:
En ocasión de celebrarse el Día del Médico, el abogado y analista político, Johel Orta Moros, afirmó que el gobierno nacional debe trabajar con carácter de urgencia en la dignificación de los salarios de los médicos, enfermeras y demás trabajadores del sector, así como en la reconstrucción del sistema de salud pública.“Este gobierno nacional logró lo inimaginable, privatizó la salud en Venezuela. Médicos, enfermeras, camilleros y camilleras, así como todo el personal del sector público, recibe salarios de hambre y vergonzosos. El ejecutivo obligó a los trabajadores a cargar sobre sus hombros con todas las obligaciones para lograr mantener a flote este sector tan vital para el país”, aseveró.En este sentido, Orta expresó su reconocimiento y admiración por los hombres y mujeres que, pese a la difícil condición profesional, por amor a su profesión y en honor al juramento hipocrático, diariamente realizan una encomiable labor, así como por los profesores universitarios y los jóvenes que estudian medicina o alguna de las ramas de la salud.Reiteró que la construcción de un sistema de salud pública y seguridad social comienza por generar una conciencia ciudadana y recuperar la verticalidad del Estado, que confronte tan delicado tema.“No hay una nación que pueda salid adelante sin ciudadanos formados, sanos y seguros, hacia allá debemos trabajar todos, sin distinción ideológica, partidista, partiendo solo desde la
El inicio del 2023 ha estado marcado por protestas laborales en las que los trabajadores del sector público han exigido al gobierno nacional un aumento del salario mínimo, ante la pulverización del poder adquisitivo propia de una economía inflacionaria.Algunas fracciones sindicales y especialistas han propuesto, y solicitado, la indexación del salario al dólar como una alternativa para sobrellevar el avance de la inflación y mejorar la capacidad de compra de los trabajadores.Representantes del Gobierno también han puesto esta alternativa sobre mesas de negociación como el Foro de Diálogo Social donde también participan Fedecámaras, Gobierno y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Pero economistas advierten que además de que la indexación del salario al dólar, en realidad, no tiene la capacidad de mejorar o estabilizar el poder de compra de las personas, no es viable en contextos de economía inflacionaria y tipo de cambio inestable, como ocurre en Venezuela.Por el contrario, de aplicarse en el contexto económico actual del país, podría ser la puerta de regreso a la hiperinflación.¿Qué es la indexación del salario al tipo de cambio?En principio, la indexación salarial consiste en ajustar los salarios en función del porcentaje de inflación real, o esperado. Por ejemplo: si en tres meses hubo una inflación del 10%, habrá un aumento salarial de 10% a partir del cuarto mes.Otro ejemplo: Si el dólar
El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas-FVM) calculó el costo de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de enero en 486,87 dólares, equivalentes a 10.418 bolívares al tipo de cambio del 31 de enero.Este monto también equivale a unos 80 salarios mínimos que una familia de 5 miembros tuvo que percibir en el primer mes del año, para pagar los 60 alimentos que conforman esta canasta.Según el Cendas la CAF aumentó 26,7 % en relación con diciembre del 2022 y tuvo un incremento interanual (de enero del 2022 a enero del 2023), de 383,5 %.Para poder comer lo básico, una familia debe gastar diariamente 16 dólares, pero el salario mínimo solamente es de poco más de 5 dólares mensuales.Raíces, grasas y café son los rubros que más aumentaron este mes, con una variación de entre 34 % y 43 %.Con información de Impacto Venezuela
A juicio de Edgardo Berti, presidente de Fedecámaras Monagas, los sueldos y salarios que perciben los trabajadores venezolanos deben estar sustentados de acuerdo a la productividad de las empresas o industrias y no limitado por un decreto nacional que convierte el ingreso en «sal y agua».Según el representante empresarial en la entidad oriental, el tema de los sueldos debe ser discutido en la mesa tripartita instalada entre el gobierno nacional, Fedecámaras y representantes sindicales que buscan, entre otros temas, soluciones a las demandas de los trabajadores, “incluso la carga impositiva que tienen los comercios en general debe ajustarse a la realidad económica que se vive en el país y eso debe ser discutido”, recalcó.Berti, destacó además que las empresas deben gozar de autonomía salarial que les permita establecer el salario según su productividad y que garantice el bienestar social y económico del personal en nómina.“Hay empresas privadas que están pagando hasta 130 y 150 dólares por concepto salarial, eso está bien, es indicativo que a ese negocio produce”, afirmó.Migración de sueldosEl empresario aseguró que en la actualidad está ocurriendo el fenómeno de “sueldos migrados”, es decir, no existe una realidad única en cuanto al ingreso mensual de los trabajadores. Destacó que los trabajadores en el estado Lara, perciben un salario muy distinto al de Yaracuy o a Delta Amacuro y
Pedro Arturo Moreno, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), señaló que este jueves 2 de febrero, culminarán las actividades de la comisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país.En ese sentido, señaló que «estamos frente a una encrucijada, ciertamente la administración de Maduro ha tenido mucha sabiduría en saber burlar los mandatos que nos recomendó la Comisión».En entrevista para La Romántica 88.9 FM comentó que el tema más sentido «es el problema de la tragedia salarial que viven los trabajadores venezolanos». «Somos el país que sufre los peores salarios en el mundo, porque los ingresos se han bonificado. Estamos viviendo para el día a día», añadió.«La conducta que ha tenido (el Gobierno) es permanente y constante. En octubre decíamos que lo único que había hecho es presentar el memorándum sobre convenios», explicó.Dijo que plantearon que el sueldo mínimo pasara de US$ 7 al costo de la Canasta Alimentaria, «una decisión así no puede ser unilateral, tiene que contemplar un cambio en la política económica».Manifestó que hay «la necesidad de que los derechos laborales estén asentados en una economía productiva. Aquí hay suficiente capacidad para que podamos surtir el mercado interno».Propuesta de la CTVMoreno aseguró que se han propuesto tres objetivos fundamentales: «en primer lugar, que se establezca una comisión que evalúe los índices
El primer mes del año 2023 fue de agite y movilización para quienes residen en la capital del estado Monagas. Un total de 16 protestas por diferentes motivos, calentaron las calles de Maturín, y volvieron hacer que los zapatos de goma estén listos para cualquier convocatoria.El motivo principal de las manifestaciones fue la solicitud al gobierno nacional de salarios dignos que permitan a los venezolanos tener una mejor calidad de vida.Fueron los educadores quienes más salieron a la calle, desde los primeros días de enero se mostraron firmes ante sus reclamos, los padres y representantes de chamos en edad escolar hicieron lo mismo y los simpatizantes del chavismo tomaron la avenida Bolívar solicitando la eliminación de las sanciones, por considerarlas que son medidas que impiden que el venezolano pueda vivir con comodidad y hacen que el salario se conviertan en sal y agua.Acá presentamos una cronología de las protestas que marcaron la pauta en enero:09-01: Protesta a nivel nacional de los educadores, en esta jornada, los profesionales de la educación se concentraron en la plaza El Estudiante, desde allí caminaron por la avenida Bolívar, llegaron al palacio de gobierno regional y se dirigieron a la sede de la Zona Educativa en Monagas, donde exigieron salarios dignos.12-01: Se cae a pedazos: Profesores y personal del Pedagógico de Maturín, se apostaron al
Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que tras distintos cálculos e investigaciones, se determinó que el Estado venezolano no tiene recursos para pagar un salario de $ 400 a los trabajadores públicos, pero sí de $ 50.Destacó que la canasta óptima en Venezuela está alrededor de los 1.300 dólares, para una familias de 4 personas; esto incluye alimentos, servicios, alquileres, pago de colegios y recreación, pero no incluye emergencias ni ahorros.Oliveros recordó que desde hace un año no hay ajuste de salario y que es necesaria una revisión de la Ley laboral venezolana, ya que no está adaptada a la realidad actual.«La reunión con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un buen escenario para discutir cambios que son trascendentales de la Ley Laboral» añadió.Insistió en la necesidad de que el gobierno realice un plan macroeconómico que tenga como centro la reducción de la inflación.También explicó que el mejor plan que le puede dar el Estado a un trabajador, más allá de un aumento de salario, es la estabilidad de precios, es decir, controlar la inflación.«Lo más probable es que el gobierno haga un aumento sin pensarlo mucho», acotó.El economista indicó que se proyecta que la inflación está en alza y que si no se toman las medidas, pudiera superar la de 2022.«Si se profundiza el control de
Ya no solamente es el sector educativo que se encuentra protestando a nivel nacional por un salario digno. En la última jornada de manifestación efectuada en la ciudad de Maturín, el pasado lunes 16 de enero, se unió el gremio de salud.Para el venidero lunes 23 de enero, diferentes gremios de profesionales y técnicos han convocado a lo que denominaron la gran mega marcha “Todos a la calle”, con la finalidad de protestar por mejoras en los sueldos y salarios que contribuyan a una mejor calidad de vida.En esta oportunidad el punto de concentración será la plaza El Indio en las inmediaciones del terminal de pasajeros de la capital monaguense a partir de las nueve de la mañana, para luego recorrer la avenida Bicentenario y culminar en la plaza El Estudiante a la altura de la redoma Juana Ramírez “La Avanzadora”.En las manifestaciones pasadas la solidaridad entre los protestantes y el buen ánimo y ganas de caminar predominaron en la jornada. Los afectados aseguran que se mantendrán en la calle de manera pacífica hasta lograr que el ejecutivo nacional realice anuncios en materia económica que permita mejorar los ingresos por concepto laboral.Se estima que a la caminata del venidero 23 de enero, asista un gran número de empleados públicos quienes también se ven afectados.
Una familia venezolana de cinco personas necesita 53 salarios mínimos para cubrir la canasta básica de alimentos, que en diciembre costó 371 dólares, informó este jueves el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos.En una nota de prensa, el observatorio señaló que, en diciembre, el salario mínimo y las pensiones, ambos de 130 bolívares, equivalieron a unos 7 dólares, por lo que los trabajadores públicos que devengan este sueldo y los pensionados necesitaron un monto igual a 53 veces estos ingresos para adquirir la canasta alimentaria.Por otra parte, el OVF indicó que el costo de la canasta registró un incremento del 1,36 % respecto a noviembre, cuando su valor llegó a los 366 dólares.Según el observatorio, Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7 %, con lo que el incremento de precios anual se redujo a menos de la mitad en comparación con 2021, cuando llegó al 660 %.La inflación se aceleró en diciembre, al registrar una tasa de 37,2 %, lo que representa un aumento de 15,3 puntos frente al 21,9 % de noviembre y supone, además, el incremento más alto en los últimos 22 meses.AnunciosEl pasado mes, el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento del 49,4 %, de acuerdo con el OVF.Ante la aceleración de la inflación, el Gobierno
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este jueves que el salario mínimo aumentará un 16,4 por ciento para 2023 lo equivalente a 1.160.000 pesos, un incremento mayor al de la inflación y que lo ubica en 272 dólares, por un acuerdo entre sindicatos, gremios y el gobierno.«Espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses en virtud de la inflación», dijo Petro en un evento en Bogotá al que asistieron empresarios y dirigentes de centrales obreras.El aumento de precios rompió récords varias veces en 2022, ubicándose en 12,2 por ciento interanual en noviembre, el más alto en este siglo.El Banco de la República (emisor) espera que la inflación sea del 11,3 por ciento al final del año.En el país de cincuenta millones de habitantes, 22,6 millones pertenecen a la población ocupada y unos 3,4 millones devengan el salario mínimo.El 45 por ciento de los trabajadores recibe pagos inferiores, en parte debido a la elevada tasa de informalidad en la cuarta economía latinoamericana, que ronda el 60.Los sindicatos aspiraban a un aumento ligeramente mayor (280 dólares). El salario de 2023 es inferior en dólares al mínimo acordado en diciembre del año pasado (288), debido a la depreciación del peso frente al billete verde.Colombia registra un desempleo urbano de 9,9
El integrante de comité nacional de la Central General de Trabajadores de Venezuela, Alfredo “Chino” Conde, informó que la organización ha propuesto al Gobierno Nacional un bono único para los trabajadores activos, jubilados y pensionados que permita paliar la situación económica.“Estamos denunciando la situación grave que estamos viviendo los trabajadores por la forma irresponsablemente pasiva en como el Gobierno Nacional no termina de buscar la concreción de la solución a los gravísimos problemas. El bolívar en los últimos 20 días se ha devaluado en 48% según estimaciones de expertos en economía”, dijo Conde.Afirmó que la discusión del nuevo sueldo mínimo que vienen discutiendo los trabajadores, el Gobierno Nacional, Fedecámaras y Fedeindustria, con el auspicio de la Organización del Trabajo, no terminan de dar resultado.Afirmó que la actual situación económica ha comprometido incluso el cono monetario ya que la mayoría de los venezolanos no quieren bolívares.“Para paliar esta situación, estamos proponiendo el pago de un bono único que permita a los trabajadores, jubilados y pensionados y que puedan por lo menos pintar la casa, comprar los ingredientes para las hallacas y los juguetes para los niños. El Gobierno Nacional debe y tiene que reflexionar y dar posición al respecto, porque habíamos hecho esta propuesta para que antes del 20 de diciembre llegara este bono, todavía hay tiempo de llevarle un momento
La Encuesta de Coyuntura Industrial Tercer Trimestre de 2022 reveló que 171 dólares es la remuneración mensual promedio del personal obrero en la empresa privada venezolana.Luigi Pisella, presidente de Conindustria, informó que el crecimiento de los sectores alimentos y farmacéutico fue mayor durante este año.El 20 % de los consultados manifestó haber incrementado el nivel de empleo en sus empresas.Igualmente, señaló que en la medida en que la inflación ceda en Venezuela, también la industria podrá ser más competitiva.Con información de Descifrado
El pueblo no es tonto, la gente se da cuenta que en estos momentos estamos viviendo una desaceleración económica impresionante que está afectando a la población, el que tenía antes 20 dólares para medio comprar la comida, resulta que ahora esos 20 dólares se convirtieron en 10 bolívares, la última declaración de salario mínimo de 130 bolívares, se transformó en apenas 15 dólares y con eso no se puede comer, apenas si podrá en términos esperanzadores comprar cinco productos, vivimos una realidad realmente preocupante y esa burbuja económica que el gobierno ha querido publicitar no es verdadera, porque la verdad es que vamos a cualquier organismo dispensador de salud y no hay ni siquiera un tensiómetro», así se expresó Héctor «Chino» Maita, secretario general de Acción Democrática (AD) Maturín, durante su participación en el programa «El Periódico con los Vecinos», para hablar de la visita este fin de semana del precandidato de AD a las primarias de oposición, Carlos Prosperi.El dirigente regional destacó que Prosperi, abogado de 44 años, representa una candidatura fresca que están colocando al electorado, no obstante, ratificó que cualquiera que sea el candidato que gane en las primarias será respetado por esta ala de AD. «Nosotros durante estos últimos 25 años hemos apoyado a candidatos que no vienen de la esfera de AD y quién puede
Los bajos salarios en Venezuela dificultan la contratación de mano de obra especializada para la producción de bienes o servicios no tradicionales con cierta capacidad exportadora, concluyó la ONG Provea en un informe publicado este lunes sobre la «destrucción» de los ingresos y de los derechos laborales.El análisis, elaborado por el economista Manuel Sutherland, señaló que la «devastación del salario» y la «destrucción» del bolívar, producto de una hiperinflación que comenzó en 2017 y terminó el año pasado, «han sido el directo resultado de políticas gubernamentales» que han «hundido» a millones de personas.El salario mínimo está en 130 bolívares -a 15,13 dólares a la tasa oficial-, pese a que la ley establece que el sueldo más bajo debe ser suficiente para satisfacer las necesidades principales.Según estimaciones independientes, la canasta básica, calculada para una familia de cinco personas, está en unos 440 dólares.«La aniquilación del sistema de seguridad social venezolano forma parte (…) de la tremenda incertidumbre social e indefensión económica en la que millones de trabajadores se encuentran hundidos», aseguró el informe, que sostiene que la sanciones internacionales agravaron la crisis.Agregó que la recuperación de los derechos económicos, sociales y culturales «amerita cambios políticos, democráticos y electorales profundos, aunado a transformaciones en la matriz productiva que entiendan la necesidad de respetar el medio ambiente, la dignidad del trabajo, la equidad
Los venezolanos necesitan unos 28,3 salarios mínimos para acceder a la cesta alimentaria familiar –calculada para cinco personas-, cuyo valor se ubicó en septiembre en 446,83 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), difundidas este sábado.El ente independiente explicó que, con un salario mínimo establecido por el Ejecutivo en 130 bolívares mensuales –unos 15,7 dólares en promedio durante septiembre-, millones de trabajadores y pensionistas solo pueden cubrir el 3,5 % del costo de la canasta alimentaria familiar.El promedio de septiembre significa una disminución del 2,8 % respecto a agosto, cuando la cesta costaba 459 dólares, según Cendas.Inflación acumuladaAsimismo, la inflación acumulada durante los primeros nueve meses fue de 111,8%, según estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente independiente integrado por expertos económicos y exdiputados.Además, la moneda de Venezuela perdió casi la mitad de su valor en los últimos 12 meses, una devaluación que, pese a lo significativa, representa un avance frente a años anteriores cuando el bolívar se devaluaba hasta 50% en un solo día.La mayoría de venezolanos mayores de 55 años vive en la pobreza, con problemas para acceder a alimentos, medicamentos o servicios de salud, entre los que algunos no cuentan con familiares ni instituciones que les apoyen, según una encuesta presentada en septiembre por la ONG
Una política salarial que mejore el poder adquisitivo de los trabajadores venezolanos es la prioridad de un gobierno adeco, dijo el precandidato a las primarias presidenciales, que organiza la Plataforma Unitaria, Carlos Prosperi, tras culminar su gira por el estado Zulia.“Mejorar los salarios implica rescatar 10 mil empresas que cerraron en estos 23 años por un gobierno destructor, la industria petrolera, el hierro, aluminio; levantar la producción agrícola, ganadería; mejorar los servicios públicos, salud, educación, electricidad, agua, entre otros”.Prosperi dijo que el objetivo principal de un gobierno, conformado por todos los sectores de la oposición, es resolver los problemas de la gente y es el primer lineamiento del programa económico, que será presentado en los próximos días.Tras haber sido designado candidato presidencial y precandidato a las primarias de la Plataforma Unitaria, durante los actos del 81 aniversario de Acción Democrática (AD), Prosperi inició una gira nacional que comenzó, el pasado miércoles 14, por el estado Zulia.El dirigente político encabezó varias caminatas por los sectores de los municipios Maracaibo, Lagunillas, Rosario de Perijá, Cañada de Urdaneta, Santa Rita, Baralt y La Guajira.Sector agropecuario y comercialA su paso por el Zulia, el dirigente político sostuvo reuniones con los ganaderos y empresarios de la Federación de Cámaras de Comercio y Producción (Fedecámaras), principal gremio económico del país, y con el sector sindical.“Abordamos inquietudes
Para el diputado al Consejo Legislativo Regional y trabajador petrolero, Igor Rojas «el gobierno mantuvo durante tres meses el dólar y de repente se produjo esta escalada especulativa y bárbara que ha pulverizado el salario de los trabajadores venezolanos y que ha obligado a los dirigentes que formamos filas en la Federación Bolivariana Socialista de Trabajadores de Monagas, a recorrer esta entidad con el fin de producir una serie de soluciones y acuerdos que beneficiarán no solo al trabajador chavista sino a todo el mundo y que serán presentadas al presidente de la República Nicolás Maduro.Insiste Rojas en que el petro ha estado fluctuante para contener la arremetida de un dólar que en sí forma parte de una economía duramente golpeada por las sanciones, se pregunta «es que acaso ignoramos que nosotros no podemos vender libremente nuestro petróleo, esa es una realidad». Dice que los chavistas tienen que ser muy críticos para reconocer que una de las prioridades que tienen como país es la de diversificar la economía, y en este sentido, Monagas reúne unas grandes condiciones que han sido señaladas en diferentes oportunidades por el gobernador Ernesto Luna y que se condensan en las grandes extensiones de tierras sembradas de maíz y soya, sin dejar de señalar que el gobierno nacional ha insistido en producir todas las condiciones para
Casi el 40 % de los venezolanos se encuentra dentro de lo que llama la firma Datanalisis el “Estrato bajo excluido”, que recibe mensualmente un ingreso promedio inferior a los 114 dólares.Con esta cifra los integrantes ubicados en este estrato son capaces de cubrir apenas 40,9 % de la canasta alimentaria y solo el 26,4 % de la cesta básica.Al hacer la caracterización de la población que integra este segmento de la sociedad venezolana, que representa el 48 % para el mes de mayo de 2022, el estudio indica que predominan mujeres y “destaca la presencia de adultos mayores de 60 años”.Asimismo, indica que dentro de este grupo es relevante la cantidad de jubilados y pensionados “y los adultos jóvenes desempleados o que en este momento están buscando una fuente de trabajo.Sus casas con sencillas cuando no son un rancho y “es el grupo más dependiente de las ayudas sociales” que instrumenta la administración de Nicolás Maduro.Finalmente, su distribución geográfica está repartida, mayoritariamente, en ciudades como Caracas, Maracaibo, Valencia, Maracay, Barcelona, Maturín, Barquisimeto y la subregión Costa Oriental del Lago.Con información de Contrapunto
El precio de la canasta alimentaria básica en Venezuela se ubicó en mayo en 477,52 dólares, por lo que el salario mínimo mensual -28,07 dólares- solo cubre el 5 % de los productos de primera necesidad, informó este lunes por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).De acuerdo con Cendas-FVM, en mayo se requirió el equivalente a 18,99 salarios mínimos mensuales para adquirir una canasta alimentaria de 60 productos para un promedio de cinco personas.El ente independiente calculó el precio de la canasta alimentaria básica en 477,52 dólares lo que representa una disminución de 0,9 % en comparación con el mes de abril de 2022, cuando fue de 481,92 dólares.No obstante, al hacer el cálculo en moneda local y debido a los aumentos registrados en el valor de la divisa con relación al bolívar, en mayo, la cesta básica tuvo un costo de 2.468,76 bolívares, un incremento de 10,6 % con respecto a abril pasado cuando se registró en 2.231,29.El rubro que más aumentó en el mercado fue el del café, que registró una variación de 30,9 %, seguido de las raíces y tubérculos, con un alza de 26,3 %, y la salsa y la mayonesa, que incrementó 25 %, siempre según el Cendas-FVM.De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un