Para el economista Miguel Hilario Natera l economía venezolana se encuentra en un momento de desaceleración lo que pudiera repetirse para el segundo semestre del año 2023 , para que no suceda es impredecible no existen modo que desde este momento pudiéramos saber lo que pasara, las medidas tomadas por el gobierno eran una necesidad, había que dar una respuesta a la problemática salarial, que no cumplieron con la expectativa, es cierto, se supone que el gobierno puede tener para esta segunda etapa mayor posibilidad de controlar la inflación, por ahora yo lo dijo el ministro del Trabajo no habrá cambios en los ingresos salariales que se hicieron, si nosotros no solucionamos nuestros problemas de inversión, si esta conflictividad política no da confianza internacional por ninguno de los actores, llámense oficialismo u oposición seguiremos en la situación económica difícil y compleja en la que hemos estado durante tantos años.El programa con Miguel Hilario Natera, egresado en Economía en la Universidad Central de Venezuela fue un programa efectivamente formativo para darle respuesta a todas las dudas que se han concentrado en la población venezolana desde el primer momento en que se produjo el mensaje presidencial con el aumento.El aumento salarial es un derecho laboral constitucional y establecido, igualmente en la Ley Orgánica del Trabajo, el salario mínimo de 130 bolívares aprobados
La Plataforma Unitaria de Venezuela cuestionó este lunes 1 de mayo el anuncio hecho por el presidente Nicolás Maduro, sobre el incremento del tique cesta en 40 dólares y el bono de Guerra Económica, sin decretar aumento salarial.A través de sus redes sociales, el sector fijó posición con respecto a lo dicho por el mandatario nacional, destacando que esto no corresponde al salario.“No hubo aumento, solo el cuento repetido de la guerra económica, que una vez más es la muralla con la que el régimen bofetea a los venezolanos. La única guerra es la que da la familia cada día para poder resistir al hambre”, resaltaron en su mensaje. “Hoy más que nunca, el venezolano sabe lo que vive y toma conciencia de que nada mejorará con el dizque socialismo de Maduro; un mejor país con salarios justos solo será tangible a través del cambio político, solo con Maduro fuera de Miraflores terminará esta pesadilla”, puntualizaron. Este lunes el presidente Nicolás Maduro aprobó “la indexación de los siguientes ingresos mínimos vitales para los trabajadores y trabajadoras: Cestaticket a 40 dólares al mes, que se suman al salario. También asignamos para Trabajadores y Pensionados, el bono de Guerra Económica, por un monto de 20 dólares mensuales”. “El Plan de Resistencia del Ingreso nos debe llevar más temprano que tarde a la
El economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, indicó que el consumo en Venezuela durante el mes de enero cayó entre 16 y 18 por ciento.Asimismo, explicó que el consumidor se «sometió» a un paro «porque no puede pagar lo que están costando las cosas en el supermercado» y otros establecimientos de rubros diferentes.En entrevista concedida a Unión Radio, León resaltó que la desaceleración económica ha sido «multifactorial» en la situación económica en el país.De igual manera, aseguró que «luego del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y la eliminación de las transferencias internas en las cuentas custodias de los bancos, empieza un proceso de desequilibrio».«La devaluación fue severa, pero lo más importante, es que los precios se dispararon de una manera muy superior al ingreso, y eso ha causado que baje el consumo», remarcó.Semanas atrás, el economista Luis Arturo Bárcenas señaló que las constantes inyecciones de dólares por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) al sistema cambiario nacional, revela «la fragilidad en la que se encuentra la economía de Venezuela».Por lo tanto, señaló que, si se sigue esta dinámica de intervenciones cambiarias, «vamos a un escenario donde se estima que los precios crezcan en promedio entre 10 y 12 por ciento cada mes y eso nos llevará a una inflación cercana a 300 por ciento».Con información
Ante el pronunciamiento de un posible cambio para junio en la política salarial por parte del Gobierno nacional, los maturineses expresaron su desacuerdo a esta medida.Las reacciones surgen tras las declaraciones ofrecidas por el diputado a la Asamblea Nacional por el PSUV, Jesús Farías, quien responsabilizó a las sanciones económicas de impedir el aumento el ingreso mínimo de los trabajadores. MIRA TAMBIÉN Gobierno Nacional evalúa implementar cambios en la política salarial en Junio MIRA TAMBIÉN Gobierno Nacional evalúa implementar cambios en la política salarial en Junio “Qué más vamos a seguir esperando, si hasta ahora estamos sobreviviendo, o no piensan en nuestro sufrimiento como ser humano”, fueron unas de expresiones de Yesica Rodríguez, agricultora.La mujer además manifestó que actualmente vive al sur de Monagas y cada vez que viene al centro de la ciudad, se sorprende con el aumento de los productos, debido al alza diaria del dólar.“Le doy gracias a Dios, que yo puedo sembrar y cosechar las verduras y los granos, porque si no ya mis hijos estuvieran muertos de hambre por carecer de la compra de alimentos”, puntualizó Rodríguez.Por su parte, Eduardo Gascón, padre de familia, enfatizó que “ya estamos cansados de escuchar el mismo discurso de las sanciones y el bloqueo económico, queremos respuesta por parte del Gobierno nacional, ya basta de seguir pasando roncha y
En el mes de junio el Gobierno Nacional hará cambios a la política salarial y otras medidas macroeconómicas, así lo informó el diputado Jesús Faría. El presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, Jesús Faria, explicó que el ajuste salarial no es una medida política sino macroeconómica que depende de los ingresos petroleros. “En el futuro inmediato segundo trimestre de este año, segundo semestre de este año ya veríamos nosotros cambios importantes. Significativos en relación al tema salarial”. Faría, responsabilizó a las sanciones económicas de impedir el aumento el ingreso mínimo de los trabajadores. “No cabe duda alguna si tú eliminas el bloqueo en el escenario venezolano, nacional, las condiciones de desarrollo y la calidad de vida de nuestro pueblo se va a ver modificado en términos positivos de una manera muy importante”. El también economista señaló que los bonos sociales seguirán siendo una estrategia del gobierno nacional para atender las necesidades de la población que confirmó son muy altas. “La figura de los bonos, pero también está la figura del sueldo social, infinidad de servicios por los cuales la población no paga nada, o paga muy poco y por supuesto el incremento clásico salarial que eso no puede estar descartado, es un derecho”. El parlamentario no descarta que un eventual aumento salarial sea
El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) informó que la Canasta Alimentaria para el mes de diciembre de 2022, se ubicó en Bs. 5.651,58 o US$377,30.Esta cifra registra un aumento de 52,3 %, siendo la más alta en 22 meses de monitoreo de los precios de los alimentos en el país, lo que representa para los venezolanos mayor caída a su poder adquisitivo, reseñó La Patilla.A través del informe de Cenda se puede apreciar que los rubros que registraron un incremento de precios fueron: azúcares y alimentos relacionados en 175 %, alimentos básicos en 67 %, y frutas y vegetales en 63 %.Vale acotar que el salario mínimo de un venezolano es de 130 bolívares o 6 dólares al tipo de cambio en ese momento del Banco Central de Venezuela (BCV), por lo que solo cubrió el 2 % del valor total de la Canasta Alimentaria.Con información de Versión Final
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) informó que durante el diálogo social que acompaña la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se acordó instalar en febrero una mesa técnica para establecer un nuevo salario mínimo.Asimismo, Fapuv señaló que aún no se ha llegado a un acuerdo para establecer un monto.Los sindicatos y gremios que participan en la reunión que se lleva acabo en Nueva Esparta criticaron la falta de respuesta por parte de la administración de Nicolás Maduro a la exigencia de un aumento del salario mínimo -actualmente de unos 5,7 dólares al mes, a la tasa de cambio oficial- e instaron al Ejecutivo a decretar un «ingreso de emergencia».En el escrito, la Confederación General de Trabajadores (CGT), la Alianza Sindical Independiente (ASI) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) aseguraron que, pese a sus insistencias, el Gobierno «no ha propuesto» montos ni fecha de un aumento salarial durante el foro de diálogo social entre el Estado, empleadores y sindicatos, instalado el lunes con el apoyo de la OIT.Con información de 800Noticias
En horas de la tarde de este viernes 27 de enero, docentes, obreros y personal administrativo, del Complejo Educativo de Las Carolinas y el Centro de Educación Inicial Samuel Robinson, marcharon por un salario digno y el cumplimiento del contrato colectivo.La movilización tuvo lugar desde la avenida principal de Las Carolinas hasta la entrada de los Samanes, donde realizaron un pancartazo. MIRA TAMBIÉN Más de 130 mil docentes han emigrado o cambiado de actividad profesional MIRA TAMBIÉN Más de 130 mil docentes han emigrado o cambiado de actividad profesional “En virtud de la negativa del Gobierno nacional, de no querer reconocer los derechos salariales, nosotros los docentes de la unidad educativa Las Carolinas, nos vemos en la necesidad de estar en protesta, acorde a los lineamientos nacionales de la Federación Venezolana de Maestros, seguiremos en protestas y asambleas permanentes, como medida de presión para que este gobierno recapacite y dignifique la labor del docente, por eso estamos exigiendo un salario digno, que corresponda a la necesidad de cada profesional de la educación, que también es padre de familia”, manifestó Humberto Blond, educador.También subrayó que, el pancartazo, busca concientizar a todos los padres y representantes en virtud de la situación que está pasando el gremio de docentes a nivel nacional, y de esta formar que nos manifiesten su apoyo en dichas
El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, expresó que la Canasta Alimentaria subió en un mes 56 % y esto ocurrió porque la devaluación de la moneda «disparó los precios y la tendencia se revirtió».Asimismo, alertó que si esta situación se mantiene, «es probable que volvamos a entrar en hiperinflación».«Creo que en este primer semestre podemos reingresar a la hiperinflación con las consecuencias que sabemos y también debe saber el Gobierno. Esperemos que esto se pueda revertir, (aunque) no es fácil», precisó.En cuanto al salario mínimo del venezolano, comentó que el sector privado está pagando en promedio US$100 mensuales.Sumó que tanto en el sector privado como público «se están otorgando bonos para retener al personal. Los maestros no deben percibir más de US$25, sumando todo en el mejor de los casos».Manifestó que «el Gobierno no dispone de los ingresos que antes tenía». Igualmente, indicó que se necesitan alrededor de 1.000 dólares para cubrir la Canasta Básica.Enfatizó que «un salario mínimo debería ser suficiente para adquirir la Canasta Alimentaria y dos (sueldos) para la Canasta Básica» que incluye los servicios básicos.Con información de Banca y Negocio
Según detalla el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), las remuneraciones para los trabajadores del sector público en Venezuela son apenas de 14 dólares, mientras que en el sector privado los ingresos son de entre 126 y 307 dólares, dependiendo del cargo, información que maneja el OVF del mes de diciembre de 2022.A través de un gráfico, el Observatorio indicó que en el sector privado el salario de un obrero es de 126,8 dólares, profesionales se ubicaban en 198,2 dólares y un gerente alcanza una remuneración de 307,5 dólares.Vía | OVF
Ante la situación actual que atraviesa el país, que se refleja considerablemente en los salarios, un importante número de docentes se han visto obligados a emigrar o cambiar de actividad profesional.Así lo aseguró, Jesús Sánchez, presidente de la Federación Venezolana de Maestros – seccional Monagas, quien manifestó que en los últimos años la emigración de los trabajadores de la educación, ha aumentado y se encuentra alrededor de los 120 mil maestros; mientras que otros 30 mil están dentro del país, pero sin ejercer su cargo.«Para nadie es un secreto las deficiencias que estamos viviendo el gremio de educadores, ante la falta de aumento salarial y la firma de nuestro contrato colectivo», recalcó Sánchez.De igual manera, enfatizó que muchos docentes con tantos años de servicios y a punto de jubilarse, tuvieron que salir por un futuro mejor y abandonar las aulas de clases.Así mismo aseveró el profesional de la educación, que la mayoría de los maestros tienen otra fuente de ingresos, que los mantiene en pie de lucha sin abandonar sus puestos de trabajos.«Las razones de la emigración en los profesores ha sido la desmotivación, ya que sale mejor crear un apoyo docente donde se ganan tres veces más que en un aula de clase», afirmó.También mencionó, que ha escuchado muchas historias de sus colegas que han tenido que salir de
El economista y profesor universitario Hermes Pérez acotó que el salario mínimo en Venezuela ha perdido 67 % de su valor en sólo 8 meses, desde que se decretó el aumento oficial en marzo de 2022.En ese sentido, tildó como «increíble» la situación y comentó que «es imperativo un programa de ajustes coherente que resuelva los principales desequilibrios económicos».Manifestó que el salario mínimo se ubica en torno a los US$10 al mes, «lo que se traduce en una pérdida del 67 % de su valor inicial al compararlo con los US$30 al mes en marzo».«Así, el salario mínimo venezolano es por un amplio margen el más bajo de Latinoamérica», añadió al tiempo que puntualizó que el repunte del tipo de cambio «está vinculado con el rebrote inflacionario ocurrido a partir de mayo».Pérez explicó que entre mayo y octubre de 2022, los precios se han triplicado al compararlos con enero hasta abril. «Así, la causa del alza de los precios persiste, asociada con el financiamiento monetario (ilegal) al fisco».El experto señaló en Twitter que, según datos oficiales de noviembre, los préstamos al fisco equivalen a 17 veces la base monetaria (que no deberían existir) y 11 veces la liquidez.«Mientras no exista una política económica coherente que respete los equilibrios fiscales y monetarios, persistirá este problema», finalizó.Con información de Banca y Negocio
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), propuso al gobierno venezolano aplicar una Ley de Emergencia Laboral, la cual permita aumentar del salario mínimo cada vez que sea necesario. La propuesta evalúa el incremento, sin que tenga incidencia en las prestaciones sociales.Al respecto, el integrante del consejo de administración de la OIT, Jorge Roig Navarro, recordó que esta ley se aplicó en el período presidencial de Jaime Lusinchi (1984-1988).En una entrevista, el gremialista expresó que “es una oportunidad maravillosa que, por lo menos los patronos, puedan pagar un mejor salario sin que tenga incidencia en las prestaciones sociales”.Destacó que esta ley pudiera ser empleada “por un tiempo prudencial y voluntario para el trabajador, para que no diga que lo estás olvidando”.Aseguró que el gobierno estudia la propuesta, y pidió un poco de celeridad o, en cambio, proponer otras ideas.“Hay que tomar unas medidas de emergencia laboral. Y ojalá que el gobierno entienda que esto tiene que ir a una mayor velocidad”, manifestó.Sobre el pago fraccionado de las utilidades y aguinaldos a empleados públicos y pensionados, indicó que el modo de pago “no es tan mala idea”. Resaltó que este método es una forma de contener el alza del precio del dólar. Esto evitó que la divisa norteamericana se elevara como ocurrió en el mes de agosto, tras el depósito del bono
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Luis Eduardo Martínez, acotó que el salario mínimo en Venezuela debería ser de US$375 mensuales, según un proyecto de Ley que presentó la fracción opositora ante el Parlamento.Indicó que la propuesta es que se indexa el salario al costo de la Cesta Básica, de acuerdo al precio de lo que mensualmente estima el Cendas y el Banco Central de Venezuela (BCV).No obstante, agregó que éste se debería ajustar «periódicamente de tal manera que los trabajadores vean que con su salario por lo menos les da para cubrir la Cesta Básica».«Es posible que en el transcurso de la discusión si se da ese proyecto de ley, puede establecerse un tabulador que sea mucho más ajustado a la realidad, lo cierto es que los venezolanos necesitan un mejor salario, estamos hablando de un estimado de 375 dólares por trabajador mensual», explicó.Falta desprenderse de intereses particularesIgualmente, resaltó que el diálogo entre el Gobierno y la oposición debe centrarse en el tema económico. «Hace falta de una vez por todas desprenderse de tantos intereses particulares partidista y sectoriales, y entender que los venezolanos están urgidos de soluciones a sus gravísimos problemas y eso pasa por reencontrarnos, reconciliarnos y consensuar soluciones», enfatizó.Martínez dijo en Entrevista Venevisión que el diálogo que han venido planteando y que tiene que reactivarse
Precios de la comida no frenan. En tan solo un mes y luego del anuncio del aumento de salario, los costos de la comida dieron un brinco considerable de hasta el 24 %, reseña La Prensa de Lara.De acuerdo a los datos que registra La Prensa de Lara, en la primera quincena de febrero la mayonesa tenía un costo de 2.50 dólares, mientras que un mes después, el mismo producto subió a 3.10 dólares, lo que significa que tuvo un incremento del 24 %. A eso le sigue en la lista la mantequilla y el aceite, que subieron un 12 % en ese mismo tiempo.La gente dice que cuando va al supermercado ya no se sorprende, porque los precios siempre varían; sin embargo, sí les duele en el bolsillo porque aún no se ha materializado el aumento de salario mínimo y ya todos los productos tienen un precio distinto y ellos siguen teniendo el mismo dinero.«No se puede comprar nada de comida», es la frase que más se oye en los comercios y en conversaciones con la gente, pero en ocasiones no todos tienen para poder comprar.Ginelly Benavente dijo que son pocos productos lo que puede comprar. «Más que todo es la harina, la mantequilla, los granos y la pasta» para poder comer unos días en la semana, agregó que
Este 16 de marzo se dio a conocer en Gaceta Oficial el nuevo aumento del salario mínimo y de pensiones en el país, anunciado recientemente por el presidente Nicolás Maduro.De acuerdo con el Decreto N° 4653 de la Gaceta Oficial N° 6.691 extraordinario, con fecha del 15 de marzo de 2022, «se aumenta el salario mínimo mensual obligatorio así como el monto de las jubilaciones y pensiones».El decreto contempla que el ingreso mínimo queda establecido en 130 bolívares.«El monto de salario diurno por jornada será cancelado con base al salarió mínimo mensual a que se refiere este artículo, dividido entre 30 días», señala.Es decir, el ingreso diario es equivalente a 4,33 bolívares y tiene vigencia desde el 15 de marzo.«Este decreto entra en vigencia a partir de su publicación en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela», refiere.Salario para menores de edadDe igual forma, el artículo 2 del decreto contempla un salario mínimo mensual obligatorio de 97,50 bolívares para los adolescentes y aprendices.Pensiones y jubilaciones«Se fija como monto de las pensiones de los jubilados, las jubiladas, los pensionados y las pensionadas de la administración pública, el salario mínimo nacional obligatorio (130 bolívares)», establece el decreto en el artículo 4.CestaticketEl decreto N° 4.654 de la misma Gaceta Oficial se refiere al componente del ticket de alimentación.«Se fija el cestaticket
El Presidente Nicolás Maduro, sorprendió a los trabajadores que participan en el II Congreso de la Clase Obrera “Jesús Chino Khan”, realizado este jueves en el Poliedro de Caracas, donde anunció que el nuevo salario básico de los trabajadores será equivalente a medio Petro.“Vamos a un plan de recuperación del salario”, dijo el presidente Nicolás Maduro al dar a conocer la medida y equiparar al salario todos los bonos que actualmente se entregan a los trabajadores venezolanos a través del Sistema Patria MIRA TAMBIÉN Maduro expresa a Putin su firme apoyo a la «operación militar especial» en Ucrania MIRA TAMBIÉN Maduro expresa a Putin su firme apoyo a la «operación militar especial» en Ucrania Maduro aseguró que Venezuela perdió el 99% de sus ingresos, y eso no impidió que el país superara el tema de la pandemia y garantizarle vacunas gratuitas a todos los venezolanos.Actualmente la criptomoneda nacional cotiza en 262,0620 bolivares, por lo que el salario estaría en 131 Bs. mensualesNoticia en Desarrollo…
Con la estructura actual del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) un trabajador que devengó el salario mínimo nacional en 2021 con dos cargas familiares está obligado a declarar y pagar este tributo, según el licenciado en ciencias fiscales, auditor y consultor Héctor Orochena, quien hizo el ejercicio de cálculo correspondiente.En concreto, un trabajador con ingreso mínimo tendría que pagar un ISLR estimado en 11,89 bolívares, equivalentes a 11.890.000 bolívares de los antiguos, en un ejercicio que el experto califica como una grave injusticia del sistema tributario.Con una canasta alimentaria cuyo valor supera los 300 dólares, el salario mínimo es un indicador completamente irrelevante como indicador del poder de compra; sin embargo, a juicio de Orochena sí funciona como ingreso gravable de acuerdo con las condiciones en las que se paga el ISLR.En días pasados, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela solicitó la aprobación urgente de un decreto de exoneración del ISLR a las personas naturales residentes, en función de permitir que las personas con menores ingresos puedan cubrir sus gastos básicos sin verse afectados por obligaciones tributarias que pueden llegar a ser excesivas.Con información de Banca y Negocios
El Observatorio de Universidades (OBU) de Venezuela denunció este sábado que el salario máximo de un profesor universitario en el país es de 11 dólares por mes y el salario mínimo es de alrededor 7 dólares.«El salario máximo va en algunos países desde 2.000 dólares hasta 7.000 dólares en Chile, en Venezuela es de 11 dólares», refirió la organización en su cuenta de Twitter.Asimismo, el OBU indicó que el salario mínimo de los profesores universitarios en países como Panamá, Ecuador y Costa Rica supera los 1.000 dólares por mes, mientras en Venezuela es de alrededor 7 dólares.Añadió que en Venezuela la «precaria situación salarial» de los profesores universitarios se «agudiza», porque el «salario mínimo de un profesor no supera los 0,25 dólares por día».«Los estándares internacionales de la ONU y la Línea Internacional de Pobreza, indican que quienes ganen menos de 1,9 dólares diarios se encuentran en una situación de pobreza extrema», advirtió.El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente que agrupa a varios analistas económicos, informó el 8 de noviembre que, en octubre, la canasta de alimentos de divisas alcanzó su máximo histórico de 343,75 dólares para una familia de cinco personas, con una variación del 12,77 % con respecto al mes anterior, cuando se ubicó en 304,83 dólares.«Así, el acceso a la canasta alimentaria según el sueldo mínimo
La cacería en algunos sectores populares en Maturín se ha convertido en el resuelve de un importante número de familias de extrema pobreza o que están integradas hasta por 10 y 12 personas.Este método para conseguir la proteína del almuerzo, el alimento más fuerte y sólido en la dieta de cualquier persona, se debe a los altos costo de la carne de res y de cerdo, así como también del pollo y pescado en los supermercados y mercados periféricos. MIRA TAMBIÉN Desmantelan el Mercado Municipal de Caicara MIRA TAMBIÉN Desmantelan el Mercado Municipal de Caicara Aunque pareciera una actividad de sobrevivencia, el bajo salario que percibe un trabajador de la administración pública, obliga al jefe de casa a resolver el pan del día a día.En Los Bajos de Santa Mónica, Santa Elena, Las Cocuizas, La Pica y zonas rurales de Boquerón, las cuales cuentan con una densa vegetación por las riberas del río Guarapiche, se ha vuelto común observar algunos jóvenes y adultos mayores de 40 años esperando que aparezca una iguana o una rabipelado en los árboles para cazarlo.«Sabe a pollo, aunque es un poco gomoso pero tiene buen gusto», contó un hombre en los Bajos de Santa Elena de Las Cocuizas, quien llevaba una iguana amarrada de las patas lista para matarla.El ciudadano se identificó con el nombre
Hace aproximadamente dos años atrás leí en El País de España un reportaje que me conmovió se refería a la situación de los profesores universitarios venezolanos, la fotografía que ilustraba esa nota periodística fue la suela de un zapato de un profesor rota, pensé en tantos amigos profesores , en los recuerdos de mi época universitaria en “la casa que vence las sombras”, La Universidad Central de Venezuela y mis profesores , la realidad actual es peor y dramática.Hay innumerables ejemplos de profesores incansables que no se rinden , se dedican incansablemente a sus clases , a asesorar a profesores y estudiantes, dirigir estudios de postgrado y hasta a resolver problemas administrativos como la falta de insumos, entre ellos los que obligan a los estudiantes a tolerar la molestia de recibir clases en aulas que tiene años con el aire acondicionado dañado. MIRA TAMBIÉN CEV: 24 sacerdotes han muerto durante la pandemia MIRA TAMBIÉN CEV: 24 sacerdotes han muerto durante la pandemia Sumida en una crisis económica con una inflación galopante, severos problemas de escasez de alimentos y bienes básicos y una contracción del aparato productivo que tiende agravarse, han convertido a Venezuela, otrora una nación receptora de inmigrantes, en un territorio inhóspito para los empleados de alto nivel que se van del país en busca de mejores condiciones de
Trabajadores venezolanos de diferentes gremios marcharon este miércoles 10 de febrero hasta la Defensoría del pueblo, en Caracas para seguir exigiendo reivindicaciones salariales.En las pancartas de los protestantes se leían consignas como “El pueblo clama soluciones”, “Respeto a la Constitución” o “Derecho a la alimentación”, debido a que trabajar no alcanza para sobrevivir en el país por la situación económica que actualmente se vive. También resaltaron que el salario mínimo solo alcanza para comprar «2 productos y si acaso». MIRA TAMBIÉN La Guaira prepara actividades recreativas para carnaval MIRA TAMBIÉN La Guaira prepara actividades recreativas para carnaval Pablo Zambrano dirigente sindical, explicó a la voz de américa “nosotros los trabajadores no nos vamos a cansar, a pesar de que nos pagan menos de un dólar mensual”.También recalcaron que están haciendo el llamado a la conciencia y entendimiento, que así como hubo acuerdo para traer ayuda humanitaria, trabajen para mejoras del “pago digno de un trabajador venezolano”.Otros protestantes exigieron dolarizar el sueldo, por otro lado Mario Noriega, decidió participar en la manifestación por la situación del país, pues, a su juicio “el hambre nos tiene alborotado a todos».También resaltó que el pasado martes el sector salud se habían manifestado en la Defensoría para hacer entrega de un informe en el que explicaban las carencias y dificultades que atraviesan. La Comisión de
Para el ingeniero Ysaías Cabrera celebrar este lunes 14 de diciembre el Día Nacional del Trabajador Petrolero es sumamente irrelevante con un salario que es inferior al de un empleado de un comercio asiático, una cajera o un vendedor de tiendas.En un contacto telefónico con El Periódico de Monagas, Cabrera expresó “nosotros no tenemos nada que celebrar, al contrario, debemos seguir reclamando porque se nos devuelvan nuestros derechos económicos”. MIRA TAMBIÉN Viajar a La Toscana, Caripito y El Costo exige un dineral MIRA TAMBIÉN Viajar a La Toscana, Caripito y El Costo exige un dineral Detalló que hoy en día el empleado de cualquier comercio o tienda recibe hasta diez dólares semanal, más una bolsa de comida y bonos de transporte en efectivo, mientras que un petrolero activo cobra entre 500 y 600 mil bolívares a la semana, sin ningún otro beneficio.“Los trabajadores petroleros, tanto activos como jubilados, seguimos pasando las de caín porque el actual gobierno nos arrebató las contrataciones colectivas con sus artificios legales”, recalcó Cabrera, quien indicó que en Monagas hay aproximadamente 6 mil obreros activos y unos 2 mil jubilados y pensionados.Argumentó que los empleados del sector han optado por la informalidad para generar ingresos con los que puedan solventar su situación económica, ya que “lo devengamos no alcanza ni pagar un pasaje”.“Algunos toman cosas de