El equipo reporteril de El Periódico de Monagas consultó a vendedores de la zona de Los Guaritos, la afluencia de personas y las ventas que suelen tener en un día de trabajo.En el puesto de comida llamado “El Amarillo”, se mantiene la venta constante de cachapas con queso, cochino y sopa. Los precios van desde los 100 bolívares para las cachapas pequeñas, y desde 90 bolívares en el caso de las sopas de lagarto y gallina.Yvonne, la encargada del sitio, expresó que “la comida no se pierde”. Así mismo, manifestó que su horario de trabajo es desde las 7:00 de la mañana hasta que “la mercancía se termine”.En la misma zona, el kilo de carne de primera se encuentra desde 160 bolívares. El encargado de la carnicería reportó que el consumo de carne es regular, con muchos compradores adquiriendo carne molida, costillas y lagarto.Con relación a la bebida que ayuda a la gente a mantenerse despierta: El café, su presentación y costo, va desde los 50 gramos, con un precio de 15 bolívares; 100 gramos, en 30 bolívares; y 200 gramos, en 58 bolívares.Por su parte, el kilo de queso está disponible en 180 bolívares. Los comerciantes indicaron que las ventas de queso son regulares y hay una demanda constante de este producto.Se pudo constatar la diversidad de productos y
Aunque los maturineses hacen un esfuerzo por mantener la tradición navideña, sólo la elaboración de la hallaca requerirá para cumplir con esta costumbre venezolana, una inversión mínima de entre 30 y 50 dólares.Los gastos representan más de siete salarios mínimos actuales y, tanto comerciantes como clientes, prevén que los precios aumenten a lo largo del mes de diciembre.Durante un recorrido hecho por el equipo reporteril de El Periódico de Monagas, por varios puestos informales del mercado viejo de Maturín, se pudo consultar los precios para la preparación de este plato típico.Los más costosos son los del cochino y la carne de res, en 150 y 189 bolívares el kilo, respectivamente. Mientras que el kilogramo de un pollo oscila entre 70 y 80 bolívares.Los vegetales que se necesitan para el guiso como el cebollín se consigue en 60 bolívares, cebolla en 50, ají dulce en 40, pimentón en 39, ajoporro en 60, dependiendo del establecimiento donde se adquiera. otros de los productos son las pasas que se encuentran en 160 bolívares el kilogramo, alcaparras en 200, aceitunas desde Bs. 170, otros productos como el onoto y el caldo de pollo que forman parte de los ingredientes que se necesitan para sazonar.En este sentido, la vendedora Luisa Villegas, destacó que desde hace semanas no se han observado a muchas personas llevar las
El precio promedio de la cesta de 17 productos básicos que mide mensualmente Banca y Negocios bajó 3,80 dólares o 5,06% en cadenas de supermercados al cierre de junio, mientras que en mercados populares subió 1,29 dólares o 1,85% en comparación con los valores de mayo.En concreto, los datos indican que el costo promedio de esta cesta en cadenas de supermercados fue de 71,20 dólares en junio, mientras que en mayo se ubicó en 75 dólares. Al cierre de junio en mercados populares fueron necesarios 69,34 dólares para comprar esta misma canasta, al tiempo que en mayo este desembolso fue de 68,05 dólares.La depreciación del tipo de cambio ha mejorado levemente el poder de compra en dólares y, además, en el canal de supermercados se producen generalmente ofertas que inciden en el costo promedio de la canasta.De la lista, en el canal cadenas de supermercados solo subieron el kilogramo de pasta (+0,16 dólares), la bolsa de leche en polvo de 900 gramos (+0,63 dólares), la bolsa de 900 gramos de detergente en polvo (+0,12 dólares), y el kilogramo de milanesas de pollo (+0,18 dólares). El resto de los productos mostraron un comportamiento a la baja.En el caso de los mercados populares, hubo un alza generalizada de precios, pero en proporciones moderadas.En ambos canales se evidenció un nivel de abastecimiento 85%
En 30 días, comprendidos entre el 01 y el 30 de enero de 2022, los precios tuvieron una variación de 2,07%, según lo revela el Inflaciometro de Caracas del Observatorio de Gasto Público Cedice Libertad.De acuerdo a la gráfica, los sectores están desglosados de la siguiente manera:
La gente no necesita lo que los economistas lo repitan hasta el cansancio, todo el mundo sabe que en octubre habrá una total corredera para los comerciantes y consumidores, la reconversión monetaria nos tocará a todos y no sabemos las consecuencias que la misma tendrá.Cipriano Heredia, abogado y Máster en Economía, explicó que en octubre habrá un alza de los precios porque vendrá el llamado ‘redondeo’ luego que entre en vigencia la reconversión monetaria anunciada por el Gobierno de Maduro.«Esta medida es simplemente monetaria, no hay un plan de ajuste macroeconómico, no hay disposición real del régimen de frenar la emisión de dinero inorgánico, es decir, que no tiene sustento en nada», expresó durante el foro Reconversión monetaria e hiperinflación, organizado por el Frente Amplio Profesional, Confepuv y con el patrocinio de Rafael Veloz.El especialista explicó que la inflación de un dígito es considerada como moderada, mientras que la de dos cifras se califica como galopante. «Ya en el terreno de los tres o cuatro dígitos, comienza una discusión de que ya hay hiperinflación», dijo.Precisó que, lo comúnmente aceptado, es que hay hiperinflación cuando se comienzan a registrar tasas de variación de precios mensuales superiores al 50 %. «Cuando los bienes y servicios aumentan 50 % en tan solo un mes, estamos en hiperinflación».En ese contexto, detalló que en el
Mientras más se acerca la temporada decembrina los productos para elaborar las tradicionales hallacas navideñas se vuelven cada vez incomprables, situación que amenaza con desaparecer el plato típico que en Venezuela es consumido principalmente en el último mes de todos los años.Y es que para comprar los 18 productos con los que se prepara el plato típico navideño se requiere de al menos 42,67 dólares que equivalen a casi 30 millones de bolívares, según detalló el director de Cendas-FVM, Oscar Meza.A través de su cuenta Twitter, Meza colgó una imagen en la que presenta los costos de algunos ingredientes como la carne que ronda los 2 millones de bolívares y las hortalizas, que son: Cebolla: Bs. 650.000/ Kg Pimentón: Bs. 1.250.000/ Kg Ají dulce: Bs. 400.000/ Kg Ajo porro: Bs. 650.000/ Kg Ajo criollo: 2.690.000/ Kg Igualmente, Meza destacó que los gastos para la elaboración de las hallacas evaluados para este mes de noviembre han tenido un incremento de 1.529,34 por ciento en comparación al 2019. Salario mínimo será de 1.200.000 bolívaresOscar Meza declaró en días pasados a El Periódico de Monagas que el salario mínimo integral había sido ajustado a 1.200.000 bolívares,Aún cuando el Gobierno nacional no lo ha oficializado, Meza dijo que la Gaceta saldría en los próximos días y que desde hacía tiempo dejaron de anunciarlo en