La directora del Centro de Estudios de Derechos Sexuales y Reproductivos (Cedesex), Suzany González, ha expresado en una entrevista para Radio Fe y Alegría Noticias que la situación de los derechos sexuales y reproductivos en Venezuela es crítica.González destacó que el país tiene la tasa más alta de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe, lo que incide negativamente en el desarrollo económico y social de la nación y multiplica la pobreza.Asimismo, Venezuela se encuentra entre los cinco países con la tasa de mortalidad materna más alta de la región.La directora del Cedesex señaló que la situación está asociada con la falta de educación integral de la sexualidad y el alto índice de incidencia del Virus del Papiloma Humano (VPH) en el país.González hizo énfasis en que la incidencia del cáncer de cuello uterino ha aumentado de manera “impresionante” en Venezuela debido a la falta de prevención y de chequeos ginecológicos periódicos.La directora del Cedesex destacó la importancia de atender estos casos con enfoque de género y derechos humanos.González resaltó el esfuerzo realizado por el Estado venezolano en lo que respecta a la articulación con la cooperación internacional y organizaciones como el Fondo de Población de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud para hacer frente a esta problemática. En este sentido, la directora del Cedesex
La región de América Latina y el Caribe debería crecer en torno al 5 % los próximos años, el doble de lo previsto, para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza, según el economista jefe del Banco Mundial (BM) para la zona, William Maloney.«Podría ser 4 %, podría ser 6 %, pero estoy diciendo que duplicarlo sería buena meta. Tiene que ser mejor que un 2,4 %», estima Maloney en una entrevista con EFE en Madrid, donde presentó el informe «El potencial de la integración: oportunidades en una economía global cambiante».El BM prevé en ese estudio, publicado en abril pasado, un crecimiento para la región de 1,4 % en 2023 y de 2,4 % en 2024, lo que no resulta suficiente «para aliviar la pobreza ni disipar las tensiones sociales», según las conclusiones.Las peores perspectivas se dan en Chile, país para el que el Banco Mundial prevé una contracción económica del 0,7 % en 2023; y Argentina, para el que estima un estancamiento.«Hemos perdido varios años debido a la pandemia», constató el experto.El informe del BM recoge que la tasa de pobreza de la región aumentó de un 29,7 % en 2019 al 34,4 % en 2020, con unos 19 millones de personas que entraron en esa situación, lo que supone un retroceso de siete años o más
La pasada semana, por tres días, cincuenta venezolanos y venezolanas de variado signo, provenientes de distintos sectores de la vida nacional -empresarios, académicos, sacerdotes, consultores, comunicadores sociales, representantes de ONG’s y comuneros- con acompañamiento de Naciones Unidas y FAO, nos internamos para analizar e intercambiar iniciativas que nos permitan contribuir para que en Venezuela se alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los primero de ellos “Hambre Cero” y “Fin de la pobreza”.«Hambre Cero es una iniciativa global que tiene como objetivo erradicar el hambre en el mundo para el año 2030, enfocándose en mejorar la seguridad alimentaria, la nutrición y el acceso a alimentos suficientes y nutritivos para todas las personas, especialmente las más vulnerables y marginadas. Hambre Cero busca también promover prácticas sostenibles en la producción y consumo de alimentos, y fomentar la colaboración entre gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y la sociedad civil para lograr un mundo sin hambre”.Si bien la insuficiencia de datos verificables dificultó nuestras discusiones, lo cierto es que no quedó duda que, en el marco de la permacrisis que nos azota, el hambre y atada a ella la pobreza son dos realidades que juntos debemos enfrentar y superar.Entre las muchas expresiones de las jornadas “Venezuela es un país riquísimo empobrecido ahora” reforzó mi convicción que haciendo lo correcto podemos convertirnos en, si no el mejor,
Recientemente se está notando en bodegas y en las calles, las famosas «tetas de comida», las cuales están de regreso en Delta Amacuro. Lo que parecía que ya había desaparecido, producto de la dolarización en Venezuela, nuevamente ha vuelto.Los pequeños comercios de Sierra Imataca, la capital del municipio Casacoima, al sur del estado Delta Amacuro, han armado una vez más sus ofertas en pequeñas bolsas transparentes que los venezolanos llaman «tetas».Esta presentación en menor cantidad pone los productos básicos más accesibles a los usuarios que no pueden comprarlos en sus presentaciones comerciales completas.Según reportes de usuarios a Radio Fe y Alegría Noticias, las tetas de comida comenzaron a aparecer esta segunda semana de diciembre, coincidiendo con el alza del dólar oficial y no oficial.Ante esta situación el venezolano busca las maneras de obtener los productos alimenticios para completar el menú diario.Precios de tetas de comida Leche: 12 bolívares Azúcar: 9 bolívares Avena: 15 bolívares Aceite comestible: 10 bolívares Café: 15 bolívares Precios de paquetes enteros Harina de maíz precocido: 23 bolívares Harina de trigo: 27 bolívares Arroz: 18 bolívares Azúcar: 25 bolívares Sal: 15 bolívares Café: 30 bolívares solo 250 gramos Un kilo de leche: 17 dólares Fuente radiofeyalegrianoticias.com /Fotos cortesía
Luis Pedro España, investigador del proyecto Encovi, alertó este jueves según los datos de su reporte que el «53 % de la población de Venezuela es pobre».Pronosticó que la caída de 12 puntos de la pobreza no será igual el año que viene «si seguimos creciendo al mismo ritmo de este año, porque hace falta políticas para incluir a la gente».Advirtió, en este sentido, que Venezuela es el país más desigual del mundo desde el punto de vista del ingreso.Con información de 800Noticias
Cipriano Medina, con 76 años, aún está en la calle trabajando para poder comer; ni la pensión ni los bonos que otorga el gobierno nacional son suficientes para costear sus necesidades básicas. La Organización No Gubernamental (ONG) Convite en su último informe, señaló que el 86,9 % de los adultos mayores de Venezuela está en situación de pobreza, por lo que deben hacer maromas para poder sobrevivir.Así como la de Cipriano hay muchas historias. Él cuenta que viaja desde Yaracuy hasta el centro de Barquisimeto, dos veces por semana, a vender semerucos. «Tengo matas en mi casa y así aprovecho para comprar comida, porque la pensión no alcanza», dijo mientras con sus manos embolsaba la fruta que trae en un tobo. Detalló que la bolsa sale en Bs. 5, pero no todo el tiempo tiene ventas buenas y lo poco que hace es para poder comer. Tiene hijos, pero con firmeza dice que no quiere ser una carga y prefiere salir a trabajar mientras pueda valerse por sí mismo.Según la ONG Convite, ocho de cada 10 personas con más de 60 años vive en pobreza, mientras que cuatro de cada 10 vive en extrema pobreza, advierten que si bien es cierto que el 70% tiene una pensión de vejez, denuncian que estas no tienen ningún poder adquisitivo. Hoy ese monto
Luisa Pernalete, miembro del centro de investigación y formación del Fe y Alegría, afirmó que los venezolanos que se encuentran en situación de pobreza grave no van en absoluto a la escuela. Es decir, no pueden acceder siquiera a la educación pública.Durante una entrevista para el programa En este país transmitido por Radio Fe y Alegría, Pernalete señaló que la brecha que existe en el país entre la educación privada y pública se amplió aún más durante la pandemia por el covid-19.Explicó que esta situación afectó especialmente a los sectores más vulnerables, que no tenían medios digitales para acceder a las actividades académicas durante los meses de cuarentena. Mientras que aquellos estudiantes que estaban en escuelas privadas presentaron menos problemas con ello.Balance del año escolar 2021-2022Pernalete manifestó que el año escolar 2021-2022 fue híbrido, debido a que los alumnos fueron retornando a las aulas de clase paulatinamente.«Esto a medida que se iban superando los miedos, las dudas, al igual que acoplando y arreglando las cosas y llenar los requisitos. A distancia no se necesitaban uniformes o pasajes, pero presencial sí», indicó.Destacó que el retorno a clases fue positivo. Sin embargo, advirtió que se evidenció que la educación a distancia dejó mucha pérdida de aprendizaje en los jóvenes y niños.«Venían sin hábitos, los más pequeños casi que no sabían agarrar los
La política se ha adueñado otra vez de la protesta de la calle en Ecuador. El grito de malestar del movimiento indígena, sostenido durante dos semanas con manifestaciones y boicots al tejido productivo del país, ha quedado silenciado por la intentona de la oposición de destituir al presidente Guillermo Lasso. La maniobra política solo prosperará si los legisladores de la bancada de UNES, pilotados por el exmandatario Rafael Correa desde la distancia, cosechan los votos suficientes en la Asamblea. Pero ha enviado a segundo plano las urgencias económicas y sociales que provocaron el segundo gran estallido social del país en tres años. La mejora de la vida en las zonas más pobres vuelve ahora a depender de un intento de diálogo aturdido por el ruido de la pugna de poderes.El Gobierno tiene a su presidente pendiente de su propia moción de censura y la Confederación de las Nacionalidades Indígenas se sienta a la mesa de negociación en un clima de desconfianza e incredulidad. Ambas partes tienen en su mano poner fin en los próximos días a una movilización que, además de dar voz a las comunidades campesinas, ha acentuado la polarización de la sociedad. A los manifestantes les arrecian críticas de una mayoría de ciudadanos que no viven las mismas estrecheces pero que han visto desvanecerse sus esfuerzos de recuperación
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prometió este sábado, en la rendición anual de su gestión, la erradicación para 2025 de la pobreza extrema en el país, que de acuerdo a la Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), se ubica en el 76.6 por ciento.En cambio, el mandatario aseguró en el Parlamento que en 2021, la pobreza extrema en el país caribeño, «medida con esta metodología de las Naciones Unidas», se ubicó en 4.1 por ciento de la población. «Nos hemos propuesto, para 2025, pobreza extrema cero. Va a ser difícil, pero tiene que ser la meta», subrayó. MIRA TAMBIÉN Maduro: Más temprano que tarde será restablecido el diálogo con la oposición MIRA TAMBIÉN Maduro: Más temprano que tarde será restablecido el diálogo con la oposición Asimismo, indicó que hubo una mejoría «sustancial» en los indicadores de pobreza «general», pasando de 18.4 por ciento a 17.7 por ciento en 2021, «en medio de la recuperación económica milagrosa».En septiembre pasado, la UCAB informó que, de acuerdo a la Encovi, el 94.5 por ciento de los venezolanos vive por debajo del umbral de pobreza, si esta es medida por los ingresos.La encuesta también mostró que el 76.6 por ciento de los venezolanos viven por debajo del umbral de la pobreza extrema, lo que supone 8.9
Ciudadanos maturineses ven con gran preocupación no solo el número de niños que trabajan en la calle vendiendo cualquier producto, sin la supervisión de sus padres, sino que también hay un grupo de menores que deambulan por el centro pidiendo y hasta arrebatando cosas.La situación va generando incomodidad en todos, hasta en los comerciantes, porque se torna hasta agresiva y retadora la manera en cómo estos niños abordan a las personas para pedir comida o dinero en los diferentes establecimientos del centro de la ciudad. MIRA TAMBIÉN Continúan estables pacientes contagiados de fiebre amarilla en Maturín MIRA TAMBIÉN Continúan estables pacientes contagiados de fiebre amarilla en Maturín Esta es una realidad de sobrevivencia, falta de autoridad y de la misma pobreza que se vive en el país, puesto que, según las denuncias de las personas, estos pequeños son inducidos por sus padres para actuar de tal manera y que residen en zonas vulnerables, carentes de todo tipo de servicios y atención por parte del Estado.Cada día es mayor el número de niños y adolescentes que se ven pidiendo y hasta mendigando un pedazo de pan o un billete para comprar, según ellos, algo de comer.Ante este panorama, el estudio ENCOVID de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) refleja que los niveles de pobreza en el país superan en 80%, lo
Los adultos mayores si bien es cierto han dedicado gran parte de su vida a sacar adelante nuestra querida Venezuela, una reciente encuesta de la Asociación Civil Convite determinó que más de 86 por ciento de ellos viven en la pobreza.Que difícil situación han tenido que vivir nuestros viejitos quienes han trabajado durante su juventud y también en la adultez por sacar su familia adelante, han dado todo por esta nación, que triste que hoy hayan sido abandonados a su suerte por el gobierno nacional. MIRA TAMBIÉN Retomarán suministro de combustible a familiares de pacientes crónicos MIRA TAMBIÉN Retomarán suministro de combustible a familiares de pacientes crónicos Cada día vemos más adultos mayores pidiendo en las calles, autobuses y en los auto mercados para poder llevar el alimento a sus hogares, porque estos en el peor de los caso cargan todavía al cuido a sus nietos o algún familiar cercano.“Tenemos un 86% de adultos mayores que están en condición de pobreza, si bien 70% tiene una pensión de vejez, debemos denunciar desde Convite que estas asignaciones no tienen ninguna capacidad adquisitiva, no permite que las personas mayores puedan adquirir alimentos, medicamentos y puedan tener calidad de vida, es decir, no permite que puedan proveerse los bienes y servicios más básicos para subsistir”, señala Francelia Ruiz, directora de proyectos de Convite.Del
La falta de liquidez, de financiamiento, es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta Venezuela en los actuales momentos, lo cual tenemos que resolver para poder avanzar, asegura el economista y socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.Asegura que este financiamiento tiene que venir del lado privado, de los multilaterales y entonces surge la pregunta ¿Cómo con el actual estamento político y las condiciones geopolíticas actuales, como se logra eso?, porque definitivamente nosotros por sí solos no podemos. MIRA TAMBIÉN Menos de 15 mil barriles diarios de gas se producen en el país MIRA TAMBIÉN Menos de 15 mil barriles diarios de gas se producen en el país “El gobierno tiene un gravísimo problema de flujo de caja, la situación de precariedad de muchos sectores de la economía y de la economía en general, de la infraestructura, de la competitividad del país muy crítica, porque ha sido una crisis muy larga y profunda, por lo cual nosotros necesitamos ingentes recursos, necesitas abrir tu economía al extranjero, necesitan sentarte con los multilaterales, para eso necesitas hacer un cambio de institucionalidad”, asegura.Explica que si quieres atraer una gran cantidad de capitales extranjeros, necesitas tener un Estado de Derecho sólido; necesitas reconocer los derechos de propiedad de forma explícita, para que de alguna manera quien va a meter su plata acá,