En mayo, La Ruta de la Arepa, plataforma gastronómica y cultural, solicitó la declaración del alimento a base de masa de maíz como patrimonio gastronómico ante la Comunidad de Madrid. Ahora, la Asociación para la Protección del Patrimonio Gastronómico (APPG) emitió un comunicado en el que señala que esta receta, como cualquier otra, debe ser protegida en su lugar de origen.«Para la APPG la arepa, como cualquier otra receta propia de un territorio, debe ser protegida in situ, no utilizada como bandera para hacer marketing en otro lugar. La arepa es originaria de la cuenca del Caribe y del norte de Suramérica y son mundialmente famosos las venezolanas y colombianas, por lo que deberían ser patrimonio gastronómico en sus países de origen», indica en el comunicado Ana Belén González Pinos, directora del departamento de gastronomía de la organización.La APPG añadió que respaldan las iniciativas que fomentan la diversidad y el intercambio cultural entre distintos países, pero se mantienen respetuosos en cuento a su origen y significado. «Consideramos que hablar de las arepas como ‘patrimonio gastronómico’ de Madrid es un error conceptual tanto en la forma como en el fondo», indica sobre la recolección de firmas que se hizo en la edición de este año de La Ruta de la Arepa.Tras el comunicado de la APPG, representantes del mundo de la
Venezuela, República Dominicana, Cuba, Haití y Honduras presentarán el primer expediente multinacional ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Uneso, por sus siglas en inglés), para postular las técnicas de elaboración del casabe como Patrimonio inmaterial Cultural de la humanidad.La información la dio a conocer el ministro para la Cultura, Ernesto Villegas, quien a través de su cuenta en Twitter detalló que en unión con estos países caribeños buscarán enaltecer la tradición de elaborar y consumir el casabe.“Y ahora… el casabe. Ministros de #Cultura y embajadores de #RepúblicaDominicana, #Venezuela, #Cuba, #Haiti y #Honduras presentaremos mañana 1er expediente multinacional para postular ante la @UNESCO las técnicas de elaboración del casabe como #PatrimonioCultural de la Humanidad”, publicó el Ministro. “Estamos muy contentos y también orgullosos de ser parte junto a República Dominicana, Cuba, Haití y Honduras de este expediente multinacional que se presentará mañana (este viernes) en la Secretaria de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), dijo el ministro Villegas en una entrevista con Prensa Latina.Lazos por encima de las fronterasEsta nueva solicitud ante la Unesco, para reconocer las prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del casabe, que reúne a Honduras, Cuba, Venezuela, Haití y República Dominicana, es un paso importante en los lazos entre los países caribeños
No puede haber un artista y un venezolano del cual podamos sentirnos tan orgullosos como nuestro caripiteño, Juvenal Ravelo, y en esta conversación en su taller en La Florida , Caracas, Juvenal nos confiesa “me encuentro viviendo mi mejor momento, porque no hay nada mejor para un artista que reciba reconocimientos o premios en vida, y en mi caso yo lo he recibido, no he repetido lo de Reverón o lo de Van Gogh en Europa”Considerado uno de los grandes representantes venezolanos del arte cinético, junto con Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez y Alejandro Otero, este hombre sencillo y humilde nació en Caripito, estado Monagas, en 1934. Es Premio Nacional III Festival Internacional de Arte de Cagne Sur-Mer, 1971, en Francia y Premio Nacional de Artes Plásticas, 2008, en Venezuela. MIRA TAMBIÉN Marca monaguense @Joananay2 gana beca Acelera de la @ENUCAB MIRA TAMBIÉN Marca monaguense @Joananay2 gana beca Acelera de la @ENUCAB Ravelo pasó buena parte de su vida estudiando y trabajando en Francia. Antes, había estudiado en la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas, y en la Escuela de Artes Plásticas Martín Tovar y Tovar de Barquisimeto. Cuando llega a Francia en 1964, aprende sobre el arte abstracto y el constructivismo. Asiste a la Escuela Práctica de Altos Estudios de La Sorbona y a los seminarios sobre la