4Jun2023
Opinión
La ley y la consciencia

Para movernos a actuar, se requiere fundamentalmente la motivación. Ese estímulo donde objetivos personales, familiares, colectivos son motores para vivir.Si la consciencia está detrás, la acción se convierte en generadora de construcción, en elevadora del espíritu. Esto puede ser así para la vida individual, pero fundamentalmente para quienes actuamos en la vida pública.Son esencialmente las motivaciones hacia la belleza, hacia lo que nos provoca placer, en el mejor sentido, lo que nos llena más para la acción en nuestro diario quehacer. Solo que en el ejercicio público, el servir, el ser útiles a otros, lograr su tranquilidad y paz, debe ser el que produzca satisfacción Eso sí es posible. Lo experimentamos cuando nos dedicamos con entereza, con decisión, con ética a nuestras tareas.No es lo más cómodo. En el caso del servicio en una misión diplomática, como la nuestra para los servidores que tienen el compromiso de hacerlo, llegar a las seis de la mañana, trabajar todo el día y a veces los fines de semana. La satisfacción es el reconocimiento, el agradecimiento de los paisanos, de los usuarios. Sin dejar de lado las actividades culturales, políticas, económicas indispensables.La atención al ciudadano que está, por cualquier razón, fuera de su patria, es obligarte. Debe ser de calidad. No debe dar excusas, debe esforzarse por resolver. Venciendo las trabas burocráticas que

Leer más
Tiempo de dejar atrás la Permacrisis venezolana

Cerrando el 2022, Collins English Dictionary eligió su palabra del año, Permacrisis, definiéndola como un “período prolongado de inestabilidad e inseguridad” que así ha sido por largos meses con la pandemia de Covid-19, la guerra en Ucrania, el calentamiento global, la recesión económica e incluso el estallido social en varios países. Policrisis más bien han calificado algunos o crisis generalizada la llamó Hannah Arendt en “Crisis of Culture”.Permacrisis, policrisis o crisis generalizada, cualquiera de estas palabras aplica a la situación venezolana que afecta a millones de nuestros connacionales durante pronto hará una década.Mas que insistir en los elementos sobresalientes de nuestra Permacrisis -bajísimos salarios, pensiones de hambre, masiva migración, hiperinflación/inflación, un desastre de servicios públicos, carencias en el sistema de salud- y/o de las causas -modelo político económico fracasado, confrontación fratricida por el poder, sanciones extranjeras unilaterales- es tiempo de dejarla atrás, posible porque concurren nacional e internacionalmente condiciones para si se hace lo correcto sacar a Venezuela adelante.He reflexionado mucho, consultado a tantos, leído sobre casos de recuperaciones casi milagrosas -Alemania, Japón de posguerra-, de escalamiento vertiginoso de economías nacionales en cortos plazos -Singapur, Corea del Sur, los emiratos árabes, Saudi Arabia-, de un gigante como China, próxima a superar a Estados Unidos como potencia mundial, a la par que sobre nuestras realidades y no tengo ninguna duda que

Leer más
Año extraordinario

¡Este 2023 será un año extraordinario para todos! No tengo la menor duda, pero quiero iniciar este año agradeciendo a Dios y a nuestra Virgencita del Valle por todas las bendiciones recibidas durante el 2022 y especialmente en las hermosas Navidades que pude vivir y compartir con mi amada familia. Fueron días maravillosos, los amo a todos.Aquí en Nueva Esparta arrancamos con muy buen pie. Con gran alegría y optimismo recibimos en el Puerto Internacional El Guamache el crucero Amadea con 498 turistas europeos que vinieron a conocer y disfrutar todas las bondades que ofrece esta tierra insular y con su llegada abrieron para nosotros un sinfín de oportunidades y crecimiento en materia turística, que repercutirán por supuesto, en los ámbitos económico y social de la Isla y del país.Por este logro histórico, la llegada del primer crucero internacional que se da luego de 15 años paralizada, agradecemos a nuestro presidente Nicolás Maduro, quien se ha mostrado firme en su intención de convertir a Venezuela en una verdadera potencia, en seguir haciendo alianzas internacionales y continuar impulsando políticas favorables para nuestro pueblo.Venezuela es y será siempre el mejor país del mundo, megadiverso y multidestino, con enormes potencialidades que venimos y seguiremos desarrollando.Ahora estamos nuevamente en «el radar» y debemos aprovecharlo accionando en positivo, optimizando los servicios, mejorando nuestras infraestructuras y

Leer más
2023: Año para la economía y la inclusión social

Han sido duros los años precedentes. El empeño de implantar un modelo fracasado en otras latitudes combinado con la locura, de unos, desatada por capturar el poder a cualquier costo sumió a Venezuela en lo que, traducida, definió el Collins English Dictionary como la palabra del 2022: “Permacrisis”.En nuestro caso, la “Permacrisis” pareció llegar a su final y junto con una innegable recuperación de la economía, ensombrecida es cierto por el huracán devaluacionista de las últimas semanas, la implosión de los sectores más radicales de la oposición venezolana, esos que apuestan a la ruina generalizada como clave para convertirse en gobierno, puesta de manifiesto en la sesiones decembrinas de la legislatura de ficción, nos hace sentir optimistas en cuanto a que este enero de 2023 marque el comienzo de un proceso sostenido de crecimiento económico necesariamente marcado con la mayor inclusión social.Todos podemos y debemos poner de nuestra parte entendiendo que en las actuales circunstancias el Presidente de la República, el gobierno en su conjunto, el partido de gobierno, tienen mucho a su favor para llevar a venezolanos y venezolanas al mejor mañana posible.El cerco internacional que tanto daño ha causado se debilita cada día más, nuestros vecinos son de nuevo amigos, los autoproclamados enemigos entienden que nada ganan con serlo y vuelven a privilegiar sus intereses y requerimientos especialmente

Leer más
El resentimiento en la narrativa de las personas

En los últimos tiempos la narrativa social ha ido cambiando de tal manera que es posible identificar a los miembros de las distintas generaciones o épocas con tan solo escucharlos hablar. Como ejemplo veamos lo siguiente, recientemente un conocido humorista anuncia en la publicidad de su espectáculo una frase “ayúdenme que tengo que pagar la cuota del carro”. Ahora bien, en nuestro país la situación económica hace más de 10 años que elimino esa forma de comprar vehículos fiao o por cuotas, ahora es en dólares y de contado. Así, los detalles abundan en los actos lingüísticos que denotan también el estado emocional del hablante. En los tiempos post pandémicos los estudiosos han encontrado un aumento de resentimiento en el hablar cotidiano de las personas, teniendo su máxima expresión cuando se trata de escuchar a los pseudos líderes políticos.Comencemos por establecer que es el resentimiento la Real Academia de la Lengua Española (RAE) fuente del saber de nuestro idioma lo define como: “Tener sentimiento, pesar o enojo por algo” veamos por su parte Wikipedia la enciclopedia del saber, establece que el “El resentimiento, reconcomio o rencor es una desazón, desabrimiento o queja que queda de un dicho o acción ofensiva que puede perdurar largo tiempo y reaparecer cuando se recuerda dicha ofensa. El tipo de sensación que causa puede ir

Leer más
16 años de victorias

Esta semana nuestro corazón tricolor ha latido con fuerza. Estamos celebrando el 16 aniversario de la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela por parte de nuestro gigante, el comandante Hugo Rafael Chávez Frías, quien se propuso y logró, con total éxito de paso, darle vida al partido más grande de la historia de Venezuela, de Latinoamérica, el partido del pueblo, el partido de todos. Una agrupación política orientada en la justicia social, el Poder Popular, los ideales humanistas, socialistas y revolucionarios; basado en la inclusión, la igualdad y la protección de los más necesitados, en la obra de nuestro Libertador Simón Bolívar.¡Qué orgullo tan grande se siente formar parte! Coincido con nuestro presidente Nicolás Maduro, este hecho “marcó nuestra historia política para siempre”. Fue “el inicio de un gran movimiento popular, democrático y organizado, ejemplo para el mundo”, que hoy por hoy sigue sumando victoria tras victoria en lo social, lo político, y por supuesto, en lo electoral.El PSUV se convirtió, sin duda alguna, en la fuerza política más grande del país y esta premisa representa para nosotros no solo una gran alegría, sino también una gran responsabilidad. Como militantes y dirigentes tenemos el enorme compromiso de mantener fielmente el legado de lealtad, disciplina, organización, de trabajo consecuente junto al pueblo, de unidad, de amor y lucha por la

Leer más
Diálogo y más diálogo por Venezuela

Pronto harán dos años cuando la Asamblea Nacional, legítimamente electa en diciembre de 2020, designó la Comisión para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación, presidida por Jorge Rodríguez Gómez.Precedida por la Mesa de Diálogo Nacional por la Convivencia que resultó de la firma, en septiembre de 2019, de acuerdo entre representantes del gobierno y la oposición orientado a la consecución de medidas que garantizaran los derechos políticos y socioeconómicos de los venezolanos, la Comisión se ha entregado por entero, en estos últimos veinte y tres meses, a la reinstitucionalización del país lo cual hoy es un logro innegable.En el transcurrir se han dado una multiplicidad de diálogos, con empresarios, comerciantes y emprendedores, trabajadores y trabajadoras, académicos y estudiantes, iglesias y representantes de medios de comunicación social, comunidades diversas y bien pudiéramos calificar a todos como buenos para Venezuela. Se ha dialogado también con la dirigencia de partidos políticos y en especial con la de las oposiciones, con numerosos encuentros de bajo perfil y otros de mayor visibilidad.Si a ser cierto no puede cargarse exactamente a la cuenta positiva de la gestión de la Comisión especial del parlamento venezolano, los diálogos de México entre el oficialismo y la autodenominada Plataforma Unitaria y el más reciente convocado por el Presidente Maduro con la Alianza Democrática, que en las pasadas elecciones regionales

Leer más
Contra la corrupción

Si existe un flagelo que puede atentar contra la estabilidad y el bienestar de nuestro pueblo, contra el crecimiento y desarrollo económico nacional, contra la paz, nuestros valores, contra todo lo bueno, bonito y positivo que tiene nuestra Patria ese es la corrupción.Nuestro comandante Hugo Chávez fue implacable en el tema, nos pidió a todos sumarnos a esa lucha y nos decía: “La corrupción es la manipulación de nuestras instituciones, es el abuso de poder, de los cargos y responsabilidades de Gobierno para hacerse de los recursos que le pertenecen al pueblo. Es un mal que distorsiona las políticas y el buen funcionamiento del Estado. La corrupción es una operación contrarrevolucionaria, es un cáncer, un vicio, un veneno y una verdadera amenaza para el proceso revolucionario y nuestra sociedad”.También nos pedía tomar las medidas más radicales contra este delito, no hacer concesiones con nadie, luchar sin clemencia, sin descanso, cueste lo que cueste, e involucrar a la sociedad venezolana en la lucha y en la difusión de los valores de honestidad y ética; por lo que consideró que el tema “debe enfrentarse públicamente y no en los pasillos, calladitos”.Por eso me atrevo a hablar con base y con mucha preocupación sobre el grave daño que este vicio nos está haciendo en Nueva Esparta. Estamos presenciando y recibiendo denuncias de mafias,

Leer más
¿Sirven las alcabalas?

Las alcabalas volvieron a Nueva Esparta y con ellas el cuestionamiento sobre su funcionamiento y efectividad. Son muchas las denuncias que hemos recibido en los últimos días y eso nos lleva a afirmar que lo que necesitamos en el estado y en todo el país son organismos de seguridad ciudadana que se mantengan desplegados garantizando el bienestar de nuestra gente. Definitivamente es hora de parar la discrecionalidad y la corrupción.¿Por qué regresaron las alcabalas cuando aún no se han corregido las razones por la cual fueron objetadas? ¿Por qué la gente honesta y productiva siente terror cuando ve alcabalas y funcionarios? ¿Qué pueden hacer el gobernador y los alcaldes para que la gente se sienta segura? En este momento nuestro pueblo se siente indefenso, temeroso e impotente. Están parando en nuestras calles a los trabajadores, turistas, a los jóvenes, a quienes a simple vista pareciera que algo pueden ofrecer y no precisamente porque parezcan sospechosos de haber cometido algún delito o infracción.Los cuerpos de seguridad fueron creados para cumplir con la función de garantizar la tranquilidad en los estados y en función de ello debemos trabajar. Actualmente no se está logrando. La solución es reestructurar completamente estos organismos ofreciendo condiciones y reivindicaciones laborales favorables, seleccionar a funcionarios probos, profesionalizar y capacitar a quienes tienen en sus manos la paz y

Leer más
Los chinos: tienen la palabra

Nos remontamos a 1976 en septiembre. Ocurre la muerte de Mao Tse Tung. Hace más de 40 años, recordaremos- y, no con nostalgia- la eliminación de la comuna popular en la China “revolucionaria”. Se instrumentó el capitalismo, base de la estructura económica. China dejó de ser un atrasado país socialista y su economía comenzó a crecer, alcanzando en pocos años a los grandes países capitalistas:  Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Japón. Dejan el Tercer Mundo y rápidamente suben en el ranking de las naciones poderosas, económicamente fuertes. No hacen escándalo; tampoco propaganda. Tienen regiones y zonas totalmente depauperadas, con hambre todavía. No es fácil saber la verdad de lo que ocurre, tras la cortina de bambú. Cuando una parte del país enfrenta una crisis, alimentaria, de desastres o cualquier otra cosa, ellos la cierran, no dejan ir a nadie hasta allá. Sabemos, el progreso no es lineal. Indudablemente, se puede dar cuenta el planeta entero del cambio efectuado en China: su bienestar y prosperidad. Esto nos lleva a que, con verdadera sorpresa y horror notamos, como el gobierno de Venezuela insiste con la idea del comunismo. Nos damos cuenta del atraso, más que eso, fuera de tiempo y de lugar. Lo anacrónico, que resulta, a estas alturas, pretender implementar y legalizar un estado comunal, hoy en día en Venezuela, a

Leer más
Diálogo

Descalificado con frecuencia, especialmente por quienes creen que pueden imponer su voluntad por la fuerza, el diálogo es un instrumento, ciertamente el único, entre personas o grupos, que puede garantizar la convivencia por medio del acuerdo.Al diálogo se llega antes o después de situaciones de fuerza, cuando quienes se adversan, llevados por su captación del momento, deciden buscar acuerdos. Esta realidad presente, debe ser comprendida plenamente por todos los ciudadanos y apreciada en su valor.Descalificar el diálogo, descalificar sus voceros, es un gran absurdo. Pero el avance de esta semana ha sido especialmente importante. Un acuerdo para la atención del pueblo que sufre y padece las consecuencias de una guerra inclemente con graves secuelas en la economía del país y con graves efectos en sobre nuestra gente.Es un reconocimiento claro de que el bloqueo, las sanciones puestas al país, no lo han sido al gobierno, han sido al pueblo común. Que no ha funcionado aquello de que se produzca una rebelión contra el gobierno por la rabia de los ciudadanos, hastiados de sus padecimientos.Un grave error ha sido pensar que el venezolano puede ser manipulado, engañado o forzado para algo. Otro error, creer que el pueblo es temeroso y que la presencia de los Estados Unidos detrás de un determinado sector político, podría intimidarlos o acobardarlos.Es un reconocimiento de la

Leer más
¿Qué hacer? III

Con este artículo termino sobre lo que  he estado escribiendo. Sigo la orientación del inolvidable Maestro Kotepa Delgado, (QEPD): “Escribe que algo queda”. Si soy sincera, amables seguidores y contradictorios lectores, he llegado a dudar, de esa expresión. Me he preguntado en diversas oportunidades: ¿En verdad, queda algo? La respuesta -gracias Dios mío- ha venido de los contradictorios lectores y los amables seguidores. Algunos se comunican conmigo- para mi tranquilidad- y han dicho: ¿Por qué Ud. no escribe sobre qué hacer? No me siento una pitonisa.  Tampoco creo tener certeza para contestar a esa pregunta. Sin embargo, en medio de todo, de algo estoy segura: hay que tener un candidato único y hay que votar por él. De memoria se la cantidad de sandeces que dicen por el twitter y demás redes sociales. Ya les dediqué un artículo y basta de dar respuesta a quienes no tienen la mínima idea de lo que es la política, la democracia, la lucha ciudadana y la responsabilidad social del ser humano en la sociedad.Algunos, sensatos, llegan a proponer; otros sugieren que se le pida a Lorenzo Mendoza, que se lance; también ha sonado, además de los que ya sabemos, Calderón Berti. Por otra parte, hay quienes plantean la posibilidad de buscar mediante, conversaciones entre todos, conocerlos mejor. ¿El consenso, tal vez? Se trata

Leer más
Momento cumbre de nuestra historia (II)

Continúo escribiendo en torno a algunas de las causas que condujeron- a los venezolanos- a este desastre. ¿Se olvidó lo qué hicimos? Debemos responder a nuestra acción.Al recordar el espíritu festivo e intrascendente, con el cual, las últimas veces se votaba en la república civil; actuando como si, en vez de una votación fuera un carnaval, siento miedo. En una oportunidad, me dirigí a unas señoras, quienes alegremente decían, que votarían por Chávez.  Expliqué: ¿se dan cuenta, se trata de un militar golpista, fracasado y de tendencia comunistoide? Respondieron:” ¿Qué importa? Si no sirve, lo sacamos, como hicimos con Carlos Andrés.” Los venezolanos, tristemente-muchos de manera inconsciente- protagonizamos un terrible evento en el siglo XX: la destitución de CAP. Adversaria del presidente Pérez, esto me llevó- es mi explicación, no justificación- a no darme cuenta de que, estaba en juego, nuestra democracia. Esto, a pesar de que mi madre, (QEPD) conocedora de la historia de Venezuela  lo advirtió muchas veces: “Es un riesgo muy grande destituir al presidente en funciones, no sabemos que hay detrás de esto”. Creí no había razón para estas dudas. ¡Cuanta razón tenía! Hubo toda una  conspiración contra Pérez y la democracia venezolana, con tentáculos desde Cuba: se nutrió y fortaleció con la “rebelión de los náufragos”, brillantemente explicado, en el libro de Mirta Rivero.Entramos, inevitablemente,

Leer más
Renovar nuestro partido

Este sábado 12 de noviembre los revolucionarios nos vamos a la calle a cumplir un nuevo compromiso con la Patria y con nuestro Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV): la postulación de los militantes que formarán parte de los equipos políticos estadales, municipales y parroquiales; con lo que completaríamos toda la estructura del Partido y estaríamos listos para asumir nuevas tareas en beneficio de nuestro pueblo, y por supuesto, para dar las batallas que tengamos que dar en el campo electoral.Y quiero destacar una vez más la importancia de este proceso de renovación de estructuras, que por demás es inclusivo e histórico, porque es una oportunidad que nos ofrece la Revolución, nuestro presidente Nicolás Maduro, para fortalecer no solo la democracia interna el partido sino estas instancias integradas por los hombres y mujeres que están en la calle accionando, trabajando, apoyando a quienes lo necesitan; siendo articuladores con nuestras autoridades municipales, regionales y nacionales para resolver juntos los problemas.Tras el proceso de postulación de los candidatos, que se realizará en asambleas de las UBCH dirigidas por nuestras estructuras de base, se estarían escogiendo entonces 24 equipos estadales, 335 municipales y 1.142 parroquiales en todo el país. Es importante destacar que no habrá votación en la asamblea, por lo que no hay límite de postulados por UBCH. El nombramiento final recae

Leer más
Migrantes venezolanos

En los últimos años, hemos sentido acentuarse, en muchos hogares venezolanos, de todas las clases, de todas las confesiones y creencias, de todos los rincones de la patria, la salida de amigos y familiares que emigran en busca de condiciones mejores de vida.La migración es un derecho. Nuestro país fue tradicionalmente receptor de migrantes. La riqueza petrolera desde la primera mitad del siglo XX atrajo millones de personas, población proveniente, por diversas causas internas en sus países de origen, además de la motivación señalada antes de la bonanza petrolera. La mayor afluencia, de neogranadinos, especialmente a causa de la violencia interna, después de migrantes de otros países de Suramérica.Receptora fue Venezuela de desplazados tras los golpes de estado del cono sur, una buena cantidad de profesores universitarios, excelentes académicos, en este caso, que enriquecieron nuestro sistema educativo.El medio siglo, la culminación de la segunda guerra mundial, trajo a nuestro país portugueses, españoles, canarios, italianos y europeos en general. Otro aporte importantísimo para Venezuela: Agricultores, panaderos, comerciantes, constructores. Los países árabes, especialmente Siria y el Líbano, nutren nuestro gentilicio y se mezclaron con la población nativa. Muy poco se oía, salvo algunos chovinistas desfasados el señalamiento, la criminalización de quien llegaba a nuestra tierra.Este sábado pasado, hacíamos algunas reflexiones, mientras despedíamos los pasajeros de un avión de migrantes venezolanos que retornan

Leer más
Comprender que pasó

Por las redes sociales, nos damos cuenta: hay un grupo que “escribe mensajes disparatados”, sin importarle si es cierto o falso lo que se dice. En mi época, había los que llamamos: “tira piedra”; en la calle y, en las asambleas multitudinarias de la Universidad Central de Venezuela, especialmente. De repente surgía un joven atormentado. Frecuentemente, varón, aún cuando también, hubo mujeres. Era constante y pretendía ser dirigente. No había forma de callarlo, sino cerrando el debate.  Se cerraba el debate y el sujeto en cuestión se sentía agredido y reclamaba, derecho de palabra, una y otra vez. En oportunidades, sí el director de debates, lo consideraba justo, le concedía la palabra por última vez. Muchos presentes gritaban: “déjenlo hablar, déjenlo hablar”. Al terminar el discurso, normalmente, se oía tremenda pita. El hablante, se sacudía de hombros y se iba, al fin se quedaba tranquilo.En teoría de la comunicación, existe el proceso consumatorio: refiere a la necesidad de decir algo, de comunicarlo; muchas veces, sin medir las consecuencias, tampoco aceptarlas. De ahí el dicho:” Eres esclavo de lo que dices y dueño de lo que callas”. Hay una tipología de persona con algún trastorno mental que habla y habla, sin tener una base real sobre lo que dice, pero necesita decirlo, que lo escuchen. No importa que no se comprenda

Leer más
La Ley y el orden

Como la maravillosa serie de TV, título del artículo de esta semana: su nombre es toda una síntesis verdadera y necesaria de la vida humana en sociedad. No resulta fácil ubicarse en el ámbito ético, tampoco en el jurídico. Por eso soy periodista y no abogada, como han dicho, algunas veces. No soy abogada-lo digo con sinceridad- por cuanto, considero esa profesión de las más difíciles del mundo. Si, como la medicina, por ejemplo. Nací y crecí en medio de abogados, mi padre y mi madre, ambos fueron profesionales del derecho. Estudié en Roma y en Venezuela 2 años de la ciencia jurídica. Al mismo tiempo comencé a estudiar periodismo y la “libertaria” que habita en mí, se fascinó con todo lo que implica esta bella y apasionante profesión. ¿Qué es de alto riesgo? Antes no se pensaba eso. Concuerdo con Gabriel García Márquez: “se trata, del mejor oficio del mundo”. En aquel tiempo, el problema era, que la ejercían mayoritariamente, varones. Otra historia.El caso es que, en mi paso por la culta Universidad de Roma y en la milenaria ciudad, comprendí a fondo, lo que tanto cuesta a mis compatriotas: la Ley hay que cumplirla, y su ignorancia no es una excusa para violentarla. Trato explicar, de manera resumida, que cuando hay ley, se produce orden, como consecuencia del

Leer más
Unidos en el dolor

El pasado sábado 8, en horas tempranas de la noche, la tragedia se abatió sobre Las Tejerías.Lluvias torrenciales, equivalentes según reporte que he leído a las precipitaciones de mas de un mes continuo, provocaron aludes de agua, lodo, rocas y cuanto se encontraba al paso, que en poco tapiaron buena parte de la capital del municipio Santos Michelena.Cincuenta muertes oficiales a la fecha, poco menos desaparecidos, algo mas de setecientas viviendas afectadas de las cuales trescientos diez y siete completamente derruidas, decenas de comercios y la zona industrial severamente dañada, la red eléctrica, telefónica y las baterías de pozos que surten agua a la localidad con averías considerables, es el balance inicial.Desde la misma madrugada del domingo 9 se iniciaron labores de auxilio a la población y cada día pasado crece la solidaridad y el apoyo a un pueblo valiente que no se ha dejado vencer por los embates de la naturaleza. Es mucho lo que hay que hacer por la reconstrucción de Las Tejerías y por las tantas familias que sufren las consecuencias de los deslaves, pero tengo confianza que más temprano que tarde sus habitantes, recordando lo perdido incluido los suyos a quienes nunca olvidarán, recuperarán su modo de vivir.Es imposible describir con palabras la magnitud de la desgracia, pero si es de destacar la solidaridad colectiva que

Leer más
Por el arte y desde el arte

Nunca me sentí dotada para ser artista. Me encantaba cantar, bailar y escribir. Sin embargo, no se me ocurrió jamás decir que quería ser artista. Mi padre se hubiera trastornado si le hubiera dicho algo así, aun cuando él, escritor, reconocido, lo fuera. Mi madre escribía, en silencio y solo para ella; para mí una gran poeta, nunca se atrevió a publicar su poesía, ni sus escritos en prosa. No sé si lo hubiera querido, tal vez su propósito literario y emocional, se alcanzaba cuando escribía para sí misma. Eran otros tiempos. Mi hermano Raúl hubiera querido ser artista. Tampoco se atrevió a expresarlo jamás. Tímidamente, planteó que se quería cambiar de la escuela de Derecho a la de Letras. Nunca materializó ese sueño, con tristes consecuencias para su vida.Sin embargo, Adolfo Humberto, mi hijo, desde muy joven, casi un niño 12 o 13 años, manifestó que quería ser: músico y baterista. En un principio parecía como un juego. Fue muy travieso. Entre las recomendaciones del psicólogo estaban: “pónganlo a estudiar música y artes marciales”. Desde los 7 años estudiaba órgano y piano, también hacía kárate. Luego, descubrió la batería: a partir de allí, los tambores y la percusión fueron y son su sueño y vida. Además, de su preciosa familia, que lo acompaña con amor y dedicación-también con desvelos-en

Leer más
Canje, intercambio o traición

Escribo bajo el impacto de la información noticiosa del canje efectuado por el presidente Biden con el régimen venezolano: 7 ciudadanos por 2 delincuentes.Lo primero a destacar en estos casos no se escoge con quien se “negocia”. Es como un secuestro cualquiera: las negociaciones son con el jefe de la pandilla. Gústele o no a familiares, amigos y personas cercanas. Lo segundo que destaco, que aprendí hace muchos años, de la extraordinaria Dra. Julia Barragán: “Siempre que se toma una decisión sin consenso, alguien resulta herido”. Es así.El presidente Biden, es natural y lógico ayuda a sus connacionales. Esto es obligante para el Jefe de Estado, en cualquier parte del mundo: ayudar a sus connacionales cuando estén en un peligro. No es una novedad, ni un hecho curioso; tampoco un invento de última hora.Pasa que, nosotros, “abandonados del destino”, los venezolanos, no podemos entender como es que el presidente de la primera potencia del mundo, aun cuando les duela a muchos la verdad, acepte, dicho escatológicamente y con perdón de mis amables seguidores y contradictorios lectores, que gente de todas las tendencias, muchos países y ciudadanos desde diversos países y en particular de Venezuela no entiendan, que acepte ese canje, y que “le echen un camión de…” por salvar la vida de 7 de sus connacionales, compatriotas de origen o

Leer más
La unidad, otra vez

He escrito, hablado, debatido sobre el tema de la unidad de los opositores al régimen en diferentes momentos y circunstancias. Ante la posibilidad de asistir a primarias para elegir al candidato que represente anhelos, necesidades y convicciones, además de la trascendental oportunidad de salir de este suicidio colectivo en el que estamos, retomo el asunto de la importancia de la unidad para enfrentar al  gobierno tiránico y hambreador.La desunión la origina el maligno. Desde que el mundo es mundo, ha dividido. Separándonos de Dios, Nuestro Señor. Posteriormente, con insistencia, entre unos/as y otros/as. A lo largo de nuestra historia ha sido una constante, llegando a los extremos de “obligar” al Libertador a hacer el terrible Decreto a Muerte, que tanto se critica, pero no se analiza en profundidad el por qué del mismo.La nefasta conducta divisionista no permite ver las bondades de la unión. Se desconoce y por ende se olvida, lo logrado cuando existe unión: en el siglo XX, el 23 de enero de 1958 y la reconocida, Junta Patriótica. Para asegurar la unión y el objetivo común: gobernar con democracia, se firma el Pacto de Punto Fijo. Se volvió obsesión fatal para los revolucionarios y seguidores del “proyecto revolucionario” de Chávez. En todo discurso, había un ataque contra el Pacto de Punto Fijo. Una agresión permanente en contra,

Leer más
“Las cosas vuelven al lugar de donde salieron”

“Almagro considera que Venezuela necesita diálogo político real e institucionalidad compartida”, titularon horas atrás medios nacionales que destacaron la aseveración del secretario de la OEA sobre lo necesario de la cohabitación.Mi sorpresa fue mayúscula.Conocí a Luis Almagro en Washington pasados unos cuatro años y tras conversar con él cerca de una hora entendí porque se hacía difícil que la dirigencia opositora venezolana procurara vías distintas a la confrontación fratricida para resolver el dilema del poder en el país. Almagro era un halcón entre los muchos halcones que desde la seguridad de sus despachos en la capital estadounidense atizaban el conflicto en esta tierra de gracia. Como Bolton o Abrams, el uruguayo se convirtió en el oráculo de una legión de radicales que creyeron posible, y hasta fácil, asaltar Miraflores.Leo y releo “El infierno del sendero que jamás se bifurca”, artículo de opinión inicialmente publicado en Crónicas, del cual se extrajo el titular del primer párrafo y mi asombro es todavía mayor al toparme con la afirmación de Almagro: “Es natural concluir que el diálogo sigue siendo la única esperanza de que se bifurque el sendero. El diálogo, y no cometer los errores del pasado.  El tema es que, en cada proceso de diálogo, ya sean las fuerzas opuestas al régimen como en muchos casos los propios mediadores, tenían como objetivo

Leer más
¿Tercera edad o ancianidad?

Llegar a viejo no es fácil. Ni por lo que implica de la salud, ni por lo que hay que soportar en el entorno social. Al gran actor Paul Newman cuando le preguntaron, ¿cómo se siente de llegar a viejo? Con cara seria respondió: “Pasó y no me di cuenta, pero definitivamente hay que ser fuerte, en todos los sentidos, para llegar a la vejez y aceptarla”. Una gran repuesta, para tan terrible pregunta.En Venezuela, con una crisis económica nunca vista, para nosotros los llamados adultos mayores, una se puede dar cuenta del significado de ser anciana. ¡Pobre de aquellos en el país, que no tienen quien los ayude y soporte! (Hijos, sobrinos y demás familiares)Tuvimos fama de ser una Nación plena de jóvenes, hasta hace poco. Con la diáspora existente, gracias al régimen, adonde quiera que vayas: mercados, cines, iglesias, calles, entre otros espacios, predominan cabezas grises y blancas; hay muchos viejos. No me atrevo a decir, que ahora somos un país de ancianos; indudablemente, no tenemos los jóvenes que vivían aquí, con numerosas oportunidades.La cuestión es que, como anciana, veo dos comportamientos entre los que permanecen aquí: quienes respetan, ayudan y hasta admiran que estemos en esta edad, eufemísticamente llamada Tercera Edad y que alguien más, generoso todavía, puso de la Juventud Prolongada; y los que no soportan

Leer más
Nuestros vecinos

De formación democrática, crecí amando a los países bolivarianos y en particular a Colombia. En mi escuela, adorada y añorada: Experimental Venezuela, nos enseñaron hasta el himno de los países hermanos. Ingenua de mí, creí por años que el amor era general y recíproco. Tuve un primer impacto cuando una enorme migración de Colombia se vino a Venezuela, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez.En efecto, mucha gente aquí protestaba por el trato que se les daba, por los puestos que tenían y además se ensañaban hablando mal de los colombianos. Conocí a las muchachas que venían para asistencia doméstica. Había de todo, como en botica: hubo maravillosas e inolvidables por cuanto contribuyeron decididamente a que pudiera estudiar y trabajar, ayudándome con mi familia; otras, dejaron malos recuerdos.El otro gran impacto lo sufrí, cuando pisé tierra colombiana por segunda vez. Había estado en Cúcuta de compras y todo me pareció, chévere. Después fui invitada a un seminario-taller sobre Diseño Curricular para Escuelas de Comunicación, en Villa de Leyva, cercano a Bogotá. Escuché- por primera vez y de viva voz- el menospreció de colegas periodistas contra el Libertador Simón Bolívar. Me di cuenta de que existía un importante grupo de gente, en Bogotá, especialmente. Algunos no querían ni siquiera oír el nombre de Venezuela. Me sorprendí mucho. Luego en mi

Leer más
La Calumnia

“La calumnia e un venticello”, así comienza una de las áreas más famosas de la célebre opera El Barbero de Sevilla, de Joaquín Rossini. ¿El significado? Simplemente: la calumnia es una ventisca…con ello el personaje de la obra, nos da a entender cómo, al repetir una mentira,  algo falso, tal como el viento sopla, se riega y se produce la calumnia. Luego advierte, que como el viento, tampoco se puede recoger. Se refiere por supuesto, a la calumnia ocurrida en la cotidianidad.La palabra calumnia viene del latín, ‘’calvi’’, engañar. De eso se trata, de engañar. A veces con hechos. La mayoría de las veces sucede por vía de la palabra. Con las redes y los cambios tecnológicos, se puede engañar a través de imágenes, por la vía de los montajes fotográficos, elementos de la realidad virtual y sacando de contexto, sea de lugar, tiempo y condición, entre otros, una información o una información noticiosa.Coloquialmente decimos: “me calumnió”, para referirnos a qué están diciendo algo que no es cierto, referido a nosotros. De inmediato se produce la protesta: “eso no es verdad”, saltamos y empezamos a esgrimir argumentos, probatorios de la mentira del otro. Si se trata de gente civilizada y con buen carácter, tal vez el agua no llegue al rio, pero pueden ocurrir tragedias por esa acción, muchos consideran

Leer más
Ser padres: ¡Qué maravilla!

Una vez más se celebró el día de la madre. (El segundo domingo de mayo) No obstante: decía mi abuelita querida, ¿Qué es eso, el día de la madre son todos los días? Por su parte, mi madre, irreverente, en determinadas circunstancias, decía: debe llamarse, el día de la mentada, pues en este país, nos nombran muy a menudo y no con buenas intenciones. Hoy, con la serenidad que me dan los años, puedo decir, como dice el título: la maravilla de ser madre o padre. Pienso en una querida amiga, María de los Ángeles López, colega como periodista y docente, que escribió un artículo por allá en la década de los 70, llamado,” La maternidad: ¡Que piña!”.No se pueden imaginar los amables seguidores y los contradictorios lectores el escándalo que produjo ese título y las repercusiones que tuvo. Hoy, con afecto y cordialidad quiero repensar lo dicho en aquel artículo, que lamentablemente, no tendrá respuesta, ya que Malele (así la llamábamos con cariño) partió a los cielos, donde habrá desatado polémica, con argumentos y disquisiciones a sus colegas ángeles, sin duda alguna. Reflexionaba sobre esto y varias cosas más. Decido escuchar radio.Oigo un estupendo programa de radio, que hacen la cantante Kiara y el actor Rafael Romero, quienes entrevistaban, a una magnifica cantante, gran expositora, Ingrid Serrano, sobre el

Leer más
Observatorio de Conflictividad: Aumentaron las protestas un 30% en comparación al 2021

El director del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), Marco Antonio Ponce, aseguró que en el país las personas siguen organizándose para protestar en las diferentes comunidades exigiendo, entre otras cosas mejoras, mejoras en los servicios públicos y en general pidiendo calidad de vida.En una entrevista que concedió a Radio Fe y Alegría Noticias, Ponce presentó un informe que realizó el OVCS sobre los primeros cuatro meses del 2022 donde registraron 2.677 manifestaciones, lo que representa un aumento cerca del 30 % si se compara con los mismos cuatro meses del 2021.«Esto nos deja muy claro es que los venezolanos continúan exigiendo sus derechos fundamentalmente en el tema social la cual identificamos como la principal motivación de los venezolanos a la hora de salir a manifestar», expresó.Asimismo, puntualizó que estas 2.677 protestas indican un promedio diario de al menos 22 protestas en todo el país.Ponce, quien también es activista en derechos humanos, detalló que los datos demuestran que los venezolanos exigen sus derechos de manera pacífica con el 98 %.Añadió que el estado Lara lidera la lista por ser la entidad con más cantidad de manifestaciones en estos primeros 4 meses del 2022 con un índice de 361, seguido por el estado Bolívar con 349 y Anzoátegui 187.Motivos de las manifestacionesIndicó que otro elemento al que hay que mirar son

Leer más
El Nuevo Diálogo

Con “Venezuela es un país en paz” inicié días atrás la presentación del informe anual de la Comisión especial para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional del Parlamento venezolano que lidera el diputado Jorge Rodríguez Gómez.Para agregar: “En Venezuela reina la paz…. en razón de millones y millones de venezolanos y venezolanas que le dieron la espalda a la violencia, que entendieron que de la confrontación nada bueno saldrá, que en el odio no se construye”Precedida por la Mesa de Diálogo Nacional por la Convivencia que resultó de la firma, en septiembre de 2019, de acuerdo entre representantes del gobierno y la oposición orientado a la consecución de medidas que garantizasen los derechos políticos y socioeconómicos de los venezolanos, la Comisión se entregó por entero, en estos últimos catorce meses, a la reinstitucionalización del país lo cual hoy es un logro innegable.Es tiempo ahora de un nuevo diálogo, del dialogo reformateado lo denominó el presidente Maduro que, a nuestro juicio y una vez más lo señalamos, debe ser inclusivo, transparente, preferiblemente a realizar en territorio nacional y enfocado a atender las urgencias de la economía y la mejora pronta de la calidad de vida de todos los venezolanos. Dignificar el salario, mejorar significativamente las pensiones y las jubilaciones, erradicar el hambre y la pobreza -hambre cero, pobreza cero-,

Leer más
Las dos caras del cacao

Decir que el mejor chocolate del mundo viene del cacao cosechado en los patios de las familias monaguenses hace adentrarte en un universo que se paga con una moneda que tiene dos caras: la realidad de las familias productoras y el orgullo de lograr el alcance internacional.En 2019 visité la región cacaotera de Caripito en el estado venezolano de Monagas. Durante el coletazo de una crisis social y económica sin precedentes, los patios de la pobreza tenían oro en tobos y un futuro en maceteros para intentar comercializar y subsistir.No era prioridad mostrarlo porque alguien estaba haciéndose cargo. No tenía casi importancia. No creo que fuese intento de censura, fue confianza. La misma de la que yacía de las ganas de proyectar ese fruto base del chocolate a otro nivel. Pero allí quedó todo.Se veía la desnutrición, se veía la carencia, se veía la deficiencia. Se veía el desinterés por intentar revertir esa evidente realidad que había quedado en promesa.Casi 3 años después ¿seguirá siendo así?Este 2022 el impacto fue un récord. La línea de barras de chocolate más larga del mundo fue instaurada para el reconocimiento internacional a través de la Fundación Nuestra Tierra, quien acredita otros tres títulos: Moneda, Mosaico y Cata de chocolate más grandes del mundo.Es inevitable sentir orgullo y aplaudir con alevosía, compartir y decir

Leer más
Opinión y Libertad

La civilización del humano entendida, entre otros aspectos, como aceptación, tolerancia y respeto por el otro, forma parte del crecimiento de las sociedades en medio de las democracias y las libertades. El crecimiento y el desarrollo no se manifiestan de la misma forma. Hace décadas se habló del desarrollo desigual, para quitar la idea del subdesarrollo, que ponía a unos pueblos y naciones detrás de otros. Esta idea ocasionó  malestar entre  estudiosos de las ciencias sociales: comunicólogos, economistas, estadígrafos sociólogos educadores, psicólogos, también filósofos y lingüistas, además de otros especialistas, al sentir un importante grado de descalificación en esa forma de categorizar a los pueblos que, obviamente, estaban atrasados.En oportunidades, la verdad resulta desagradable y avasallante. Sin embargo, ¿Quién lo duda? Hay pueblos avanzados y otros, en la retaguardia. Por decirlo de alguna manera. Aún hay otros, que quieren pasar por adelantados. Con manipulaciones, propaganda y muchos otros subterfugios logran-aparecer como avanzados y desarrollados- sin serlo. La guerra reciente es un ejemplo: las mentiras pueden lograr mucho en el campo de la propaganda política o del marketing político, como también se le llama.El problema que me preocupa refiere a: libertad de pensamiento y libertad de opinión. Creo con seriedad y absoluta responsabilidad que el desarrollo humano se debe y puede medir por la capacidad de tolerar al otro/a. Cada día

Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.