La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy sobre un brote de difteria que sufre actualmente Nigeria, el segundo que vive el país africano este año y que en esta ola ha causado al menos 307 muertes, con más de 9.000 contagios.«La difteria es una enfermedad altamente contagiosa, causada por bacterias (…) y que puede ser fatal en hasta un 5 o 10 % de los casos, con alto nivel de mortalidad entre los niños», advirtió en rueda de prensa el director general de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus.El máximo responsable de la OMS subrayó que la enfermedad puede prevenirse mediante campañas de vacunación y que, en este sentido, la agencia sanitaria de la ONU está trabajando con el Gobierno nigeriano para aumentar las inmunizaciones.«También estamos trabajando para aumentar el acceso a antitoxinas (usadas en el tratamiento contra la enfermedad», añadió el experto etíope, quien afirmó que este y otros brotes «muestran la necesidad de aumentar las campañas rutinarias de vacunación».
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y las autoridades de salud de Estados Unidos anunciaron este viernes que están vigilando de cerca una nueva variante de covid-19, aunque por el momento se desconoce su potencial impacto.La cepa se denomina BA.2.86 y se ha detectado en Estados Unidos, Dinamarca e Israel, precisaron los Centros para el Control y Detección de Enfermedades (CDC) en la red social X.»A medida que aprendemos más sobre BA.2.86, el consejo de los CDC para protegerse del covid-19 sigue siendo el mismo”, indicó la agencia. MIRA TAMBIÉN Fumigación contra la Leishmaniasis en cuatro sectores de Caripe MIRA TAMBIÉN Fumigación contra la Leishmaniasis en cuatro sectores de Caripe «A medida que aprendemos más sobre BA.2.86, el consejo de los CDC para protegerse del covid-19 sigue siendo el mismo”, indicó la agencia.El jueves, la OMS dijo también que había clasificado la BA.2.86 como una «variante bajo monitoreo”, debido a la gran cantidad de mutaciones que porta.La mayor parte de los países que pusieron en marcha dispositivos de vigilancia específicos sobre la presencia del covid-19 y sus variantes los han desmantelado, al considerar que la amenaza había disminuido y que el gasto que representaban no se justificaba.A principios de mayo, la OMS dejó de considerar la pandemia como una emergencia mundial de salud, pero la semana pasada advirtió que «el virus continúa circulando en todos los países, continúa matando y continúa cambiando”.
Al menos 850 personas han muerto y más de 5.500 han resultado heridas en Sudán desde el estallido del conflicto entre el ejército del país y los paramilitares de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) el pasado 15 de abril, según informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).El portavoz del organismo internacional proporcionó estos datos en una rueda de prensa, citando datos del Ministerio de Salud de Sudán.Según la OMS, durante los combates han sido atacadas 45 instalaciones médicas, incluyendo hospitales y medios de transporte de emergencia.El portavoz de la organización, Tarik Jasarevic, informó de que estos ataques han causado ocho muertos y heridas a otras 18 personas.Además, la OMS denunció ataques militares y la ocupación de hospitales y almacenes donde se guardan medicinas para la malaria y enfermedades crónicas.La semana pasada, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advirtió de que sólo la quinta parte de las instalaciones sanitarias siguen funcionando en Jartum, la capital del país y la ciudad más afectada por los combates.Por su parte, el portavoz del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), James Elder, subrayó que muchas de las víctimas contabilizadas desde el inicio del conflicto podrían ser menores de edad.Con información de EFE
La Organización Mundial de la Salud pide a los líderes mundiales, una estrategia frente al desafío de otra variante emergente de la Covid-19, que causaría “nuevas oleadas de enfermedades y muertes”.El director general de la OMS, Tedro Adhanom Ghebreyesus dijo que La Organización alerta de que la amenaza de “otro patógeno emergente con un potencial aún más mortal” permanece, por lo que pide a la comunidad internacional que se “prepare” ante la posibilidad de que emerjan nuevas pandemias.En su opinión, “cuando llegue la próxima pandemia, que lo hará, debemos estar preparados para responder de manera decisiva, colectiva y equitativa”.Según la OMS, las pandemias están lejos de ser la única amenaza que encara la humanidad, pero dio por seguro que los nuevos patógenos y las nuevas pandemias llegarán, por lo que instó a los líderes mundiales a diseñar una estrategia frente a estos desafíos.Por otra parte, destaca que la pandemia “ha tenido un alto costo para la salud mental”. “Muchos de nuestros propios empleados, como muchos trabajadores de la salud en todo el mundo, han experimentado estrés y agotamiento severos”, ya que “la pandemia nos ha enfrentado a desafíos sin precedentes”, aseguró el doctor.Además, desde la OMS se alerta frente a la amenaza de otra “variante emergente de la covid-19”, que causaría “nuevas oleadas de enfermedades y muertes”.Con información de Globovisión
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó este viernes de un aumento alarmante de brotes de cólera en el mundo -principalmente en el este y el sur de África- este año y de su elevada tasa de mortalidad.Desde enero y hasta mediados de mayo se observaron nuevos brotes de cólera en 24 países, aunque más de 1.000 millones de personas en 43 países están en riesgo epidémico, según el director de la OMS para la respuesta global al cólera, Henry Gray.Los casos más graves actualmente son los de Mozambique y Malaui, donde el cólera afectó a 90.000 personas en los tres primeros meses de 2023, coincidiendo con graves inundaciones.En situación de «crisis aguda» se encuentran Burundi, Camerún, la República Democrática del Congo, Etiopía, Kenia, Malaui, Mozambique, Somalia, Siria, Zambia y Zimbabue.«Nos debemos preparar para más y más caso», alertó el especialista.Los problemas de acceso a agua potable y a servicios de saneamiento básico son la causa central de las epidemias de cólera, que se agravan en casos de conflicto por los grandes movimientos de personas que provocan.«Aquí se trata de resolver cuestiones de acceso al agua, de higiene y de dignidad como seres humanos. La vacuna puede ayudar a detener la cadena de transmisión, como preventivo, pero la base de todo es garantizar el acceso al agua y al
La Organización Mundial de la Salud (OMS) levantó este viernes 5 de mayo la emergencia internacional por la pandemia de Covid-19, que estaba declarada desde el 30 de enero de 2020, ante la notable reducción de casos graves y fallecimientos a nivel global.La decisión fue anunciada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, después de que este jueves se reuniera el comité de emergencia del organismo para analizar la actual situación de la pandemia, que en más de tres años ha afectado al menos a 765 millones de personas y ha causado la muerte de unos 20 millones.Desde principios de año la cifra de contagios de Covid-19 y muertes reportadas se ha ido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000 fallecidos, en parte a causa de la ola en China.Con información de EFE
El Comité de Emergencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que se convoca trimestralmente desde enero de 2020, celebra hoy su decimoquinta reunión para analizar la situación actual de la pandemia de Covid-19 y la posibilidad de levantar la emergencia internacional, ante la reducción de los casos graves.Presidido una vez más por el francés Didier Houssin, el comité celebra la reunión en formato virtual y emitirá a su término una nueva lista de recomendaciones, entre ellas la relativa a si continuar o no con la emergencia, algo que posteriormente debe o no ser confirmado por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.Es posible que no se conozcan los resultados de la reunión hasta dentro de unos días, como ha ocurrido en comités anteriores.En la anterior reunión, a finales de enero, se decidió mantener la emergencia internacional al considerar que la Covid-19 seguía siendo «una enfermedad infecciosa peligrosa», con potencial aún para causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad de los países.Desde entonces, la cifra de contagios de covid y muertes reportadas se ha seguido reduciendo a nivel global: en la última semana de abril, la OMS confirmó 630.000 casos en el mundo y 3.500 muertes, cuando en enero se superaban los 1,3 millones de positivos y los 14.000
Los sistemas sanitarios del mundo comienzan a recuperarse del impacto del covid-19, según una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 139 países.Los Estados informaron al organismo que las interrupciones de servicios a causa de la pandemia se redujeron en los últimos seis meses, pero pidieron más inversiones para poder culminar esta recuperación.El director de servicios integrados de salud de la OMS, Rudi Eggers, se congratuló con los datos y pidió “seguir cerrando esta brecha para recuperar los servicios de salud” completamente.La organización consideró que la pandemia aceleró la implantación de la telemedicina, la atención domiciliaria o las medidas de autocuidado de los pacientes.En los últimos seis meses, el porcentaje de servicios interrumpidos no llegó al 25 % en 84 de los países encuestados por la OMS.Con información de EFE
Al menos 413 personas han muerto y 3.551 han resultado heridas en Sudán desde el estallido del conflicto entre el ejército de ese país y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), informó hoy una portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en rueda de prensa en Ginebra.Los enfrentamientos se iniciaron el sábado, 15 de abril, tras semanas de tensiones en torno a la reforma de las fuerzas de seguridad en las negociaciones para formar un nuevo gobierno de transición.Ambas fuerzas militares fueron las responsables de derrocar de manera conjunta en un golpe de Estado al gobierno de transición de Sudán en octubre de 2021.Con información de EFE
China pidió a la Organización Mundial de la Salud que «no politice» la investigación sobre el origen del coronavirus y aseguró que no ha realizado «ningún tipo de ocultación».La investigadora del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China, Zhou Lei, indicó que en las primeras fases de la pandemia, el país asiático «compartió todos los resultados y datos sin ningún tipo de reserva u ocultación«, recogió la cadena estatal CCTV.El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró recientemente que «China tiene la llave para entender el origen del coronavirus» y que el organismo que dirige ha pedido al gigante asiático «que coopere«.Según Zhou, la posibilidad de que el virus comenzase a propagarse en la ciudad de Wuhan a raíz de un contagio entre un animal y un humano es «entre probable y relativamente probable», basándose en las investigaciones realizadas en la urbe.La experta describió la hipótesis de que llegase a Wuhan a través de un huésped intermedio como «entre probable y muy probable«, y la de que el brote en la ciudad se originase a raíz de productos congelados, una teoría en la que Pekín ha hecho hincapié desde 2020, como «probable».A juicio de los expertos, que el origen de las infecciones en Wuhan esté en un laboratorio es «extremadamente improbable«, aseveró Zhou.El grupo de expertos
Farmacéuticas y redes sanitarias nacionales continúan investigando una posible vacuna combinada que proteja a la vez de la gripe y el Covid-19, pero por ahora no hay planes de puesta en marcha de este tipo de inmunización, destacó hoy una experta ligada a la Organización Mundial de la Salud (OMS).«A fecha de hoy disponemos de vacunas muy efectivas contra el Covid-19 y contra la gripe, y hay fabricantes que examinan una combinación de ambas, pero por ahora los programas de vacunación se enfocan en dos dosis diferentes», subrayó en rueda de prensa la experta Kanta Subbarao.Sí se baraja la posibilidad de que ambas vacunas se puedan aplicar en un periodo de tiempo similar y próximo a las temporadas de mayor incidencia de enfermedades respiratorias, añadió la experta, del Laboratorio de Referencia para Enfermedades Infecciosas de Victoria (Australia), colaborador directo con la OMS.La doctora Subbarao y otros expertos se han reunido a lo largo de esta semana para emitir las recomendaciones periódicas sobre la composición de las nuevas vacunas contra la gripe, en este caso de cara a la temporada 2023-24.Con información de EFE
El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se comprometió este miércoles a hacer todo lo posible para tener una «respuesta» sobre el origen del covid-19.«Hay una dimensión científica y moral en este problema y tenemos que seguir presionando hasta que obtengamos una respuesta», sobre el origen de la pandemia que comenzó en China a finales de 2019, declaró a la prensa en Ginebra el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.El responsable indicó haber enviado recientemente un correo oficial a un alto responsable chino para pedir de nuevo la colaboración de Pekín, e intentar determinar dónde y cuándo empezó a expandirse el virus del covid-19 hasta convertirse en la peor pandemia en un siglo.Un artículo de la revista científica Nature publicado esta semana afirmaba que la OMS había renunciado a proseguir la segunda fase de la investigación sobre los orígenes de la pandemia, ante la falta de colaboración de las autoridades chinas.Citada en el artículo, la doctora Maria Van Kerkhove, encargada de la lucha contra la pandemia en la OMS desde sus inicios, afirmó que esa afirmación era el resultado de «un error en la manera de reportar la información».«La OMS no ha abandonado el estudio del origen del covid», afirmó este miércoles en conferencia de prensa, e insistió: «No pararemos mientras no hayamos conocido los orígenes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó este martes que el terremoto en Turquía y Siria fue el «peor desastre natural» en cien años en la región europea, con un balance de muertos que supera los 35 mil fallecidos.«Somos testigos del peor desastre natural en la región Europa de la OMS en un siglo y aún estamos midiendo su amplitud», dijo Hans Kluge, director de la organización para la región (que abarca a 53 países, entre ellos Turquía y países de Asia Central), en una conferencia de prensa.«Su verdadero coste aún no se conoce, y recuperarse y curarse llevará mucho tiempo y esfuerzo», señaló.El balance del martes (31 mil 974 muertos en Turquía y tres mil 688 en Siria, según las fuentes locales) «probablemente aumentará aún más», según el responsable de la ONU.El funcionario de la ONU recordó que cerca de 26 millones de personas «necesitan asistencia humanitaria» en Turquía y Siria.El despliegue médico de emergencia, compuesto por tres aviones y material para atender a 400 mil personas, es la mayor operación emprendida por la división europea de la OMS en sus 75 años de existencia.Si bien Turquía está en la zona de la división europea de la OMS, Siria se encuentra en la sección para el este del Mediterráneo.Con información de AFP
El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, informó que hay una reducción sostenida de los casos de la viruela del mono.“Es muy grato ver cómo, gracias al arduo trabajo de los países afectados, los casos han disminuido desde que declaré una emergencia de salud pública de importancia internacional en julio pasado”, precisó durante la cuarta reunión del Comité de Emergencias.Explicó que el organismo sanitario ha registrado más de 85.000 casos de viruela del mono y 92 muertes, se ha detectado 90 % en la región de las Américas. Sin embargo, acotó que en el último mes se han registrado casos en más de 30 países y alertó de la dificultad que existe para descubrirlos en África.Comentó que la desaceleración en los casos reportados indica la efectividad de las medidas de respuesta a nivel mundial, pero sigue siendo una emergencia de salud y hay que mantener la vigilancia.Con información de EFE
El potente terremoto que mató a miles de personas en el sudeste de Turquía y el norte de Siria podría afectar a 23 millones de personas en esas regiones, advirtió este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS).«Los mapas muestran que 23 millones de personas están expuestas, incluyendo cinco millones de personas vulnerables», afirmó la responsable de la OMS Adelheid Marschang, ante el consejo ejecutivo de esta agencia de las Naciones Unidas (ONU).«La OMS conoce la fuerte capacidad de respuesta de Turquía y considera que las principales necesidades sin satisfacer podrían situarse en Siria, en lo inmediato y a medio plazo», añadió.El sismo, seguido de potentes réplicas, ha causado más de cinco mil muertos en Turquía y Siria, según los últimos balances provisionales. Miles de heridos y de personas que se han quedado sin casa resisten en plena ola de frío glacial.«El envío de ayuda por la frontera hacia el nordeste de Siria podría estar o ya estar maltrecho debido a los daños causados por el terremoto. Eso ya es en sí una enorme crisis», insistió Marschang.El secretario general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió por su parte sobre la urgencia de la situación.«Ahora es una carrera contrarreloj. Cada minuto que pasa, cada hora que pasa, las posibilidades de encontrar supervivientes disminuyen», insistió, precisando que enviarán «tres vuelos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró este lunes 30 de enero que el Covid-19 se mantiene como una emergencia sanitaria de alcance internacional porque sigue siendo «una enfermedad infecciosa peligrosa» que puede causar daños considerables a la salud de las personas y a los sistemas de sanidad de los países.En una declaración adoptada por el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, por recomendación del Comité de Emergencia de su organización, también se reconoce que la pandemia ha entrado en una fase de «transición», lo que puede dar paso a que el nivel de alarma toque a su fin en los próximos meses.Los expertos del Comité de Emergencia han señalado en su recomendación a Tedros que ahora hay que reflexionar en cómo pasar de una fase de emergencia a una fase de normalidad -en la que se conviva con el virus- de manera segura.Con información de 800Noticias
El Comité de Emergencia para la Covid-19 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reúne este viernes, como cada trimestre, para analizar si la pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 continúa constituyendo una emergencia internacional, una situación declarada por este organismo desde el 30 de enero de 2020.El encuentro del comité de expertos, presidido por el francés Didier Houssin, emitirá sus recomendaciones, pero la decisión de si mantener la emergencia o no, como en anteriores reuniones, será del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien la hará pública en los próximos días, aunque la fecha aún no está fijada.Es la decimocuarta ocasión en la que se reúne este comité, que en todos los encuentros anteriores recomendó mantener la emergencia internacional dado el número todavía alto de contagios, de focos de transmisión local y de muertes por el coronavirus en todos los continentes.Aunque en muchos países, especialmente desarrollado, buena parte de las medidas de prevención han sido levantadas dadas las altas tasas de vacunación y la proliferación de casos leves, la OMS ha mostrado preocupación recientemente por la ola de contagios en países como China, así como la reducción de tests en muchos países.El descenso en tests y en secuenciaciones del virus en laboratorios, subraya la agencia de la ONU, impide tener una visión completa de la
Este viernes, 13 de enero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció sobre reducción en el tiempo recomendado de aislamiento para los pacientes con Covid-19, que baja así de trece a diez días para los que presenten síntomas y de diez a cinco para los asintomáticos.Además, en su nueva guía de la gestión clínica en la pandemia, la OMS sugiere el uso de test rápidos de antígenos con el fin de reducir hasta en tres días el periodo de aislamiento, según presentó en rueda de prensa la responsable del programa de respuesta a la Covid-19 de la OMS, Janet Díaz.Los cambios se recomiendan tras analizar los resultados de 12 estudios con 2 mil 799 pacientes en los que la reducción del aislamiento produjo un bajo incremento en casos graves que requiriesen hospitalización (del 2 por mil en el caso de pacientes asintomáticos y del 19 por mil en aquéllos que tuvieron síntomas).«Se espera que la mayor parte de las personas prefieran periodos de aislamiento más cortos y que esto tenga positivos efectos económicos y sociales», destacó la experta.En el apartado de terapias recomendadas, el único cambio es la expansión del uso recomendado del medicamento antiviral nirmatrelvir-ritonavir (comercializado por Pfizer bajo el nombre de Paxlovid), cuyo uso desde ahora también se considera una opción para mujeres embarazadas o lactantes con
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cree que este año puede ser el fin de la emergencia por Covid. Su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, ofreció la primera rueda de prensa de 2023.Tedros se mostró optimista sobre la evolución de la pandemia de Covid-19. Aseguró que «si se trabaja adecuadamente, este será el año en el que la emergencia pública acabe oficialmente».«Entramos ahora en el cuarto año de la pandemia con un mundo que está en una situación mucho mejor. Gracias a los cuidados clínicos y la gestión de las vacunas y los tratamientos», valoró hoy el experto etíope.«Durante la mayor parte de 2022 la Covid fue en descenso, la vacunación aumentó y se consiguieron progresos sostenidos. El acceso a las vacunas por parte de países de ingresos bajos y medios que habían sido olvidados en 2021 debido al ‘nacionalismo de vacunas», añadió.Tedros recordó que la semana pasada la OMS aprobó por primera vez dos medicamentos genéricos contra el Covid (nirmatrelvir y ritonavir). Estos producidos por una farmacéutica india, lo que aumentará el acceso de países menos desarrollados a tratamientos.
Las emergencias internacionales que actualmente mantiene la Organización Mundial de la Salud (OMS) por el covid-19 y la mpox (viruela del mono), además del actual brote de ébola en Uganda, «podrían declararse finalizadas en diferentes momentos de 2023», vaticinó hoy el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.«Hay razones para la esperanza», valoró Tedros en su última rueda de prensa de 2022, donde destacó que los casos de covid han bajado sensiblemente, así como los de mpox, mientras que no se han declarado nuevos positivos por ébola en Uganda en las últimas tres semanas, por lo que el brote podría darse por acabado el 11 de enero.Respecto a la pandemia de coronavirus, «estamos ciertamente en una posición mucho mejor que hace un año, cuando se daban las primeras etapas de la variante ómicron», que acabó siendo la más contagiosa, hasta el punto que ha habido más casos en 2022 que en los dos años anteriores combinados, aunque con más predominio de pacientes leves.Sin embargo, «aún hay muchas incertidumbres y cosas que desconocemos para poder decir que la pandemia ha terminado», aseguró Tedros, citando la falta de test y secuenciaciones actuales, «que impide saber cómo está evolucionando el virus».Las brechas en vacunación «significan que millones de personas, especialmente trabajadores sanitarios y ancianos, siguen corriendo riesgo de contraer una enfermedad grave o
El brote de cólera declarado a principios de octubre en Haití ya ha provocado 283 muertos en el país caribeño, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).Los casos sospechosos ascendieron a 13.672 hasta el pasado 6 de diciembre, de los que se han podido confirmar 1.193, de acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública y Población de Haití, que ha difundido la OMS.El 86 % de los contagiados necesitaron atención hospitalaria y la tasa de mortalidad se sitúa en el 2,05 %.Las diez regiones de Haití han reportado casos de cólera en los últimos dos meses, siendo el departamento de Ouest el que presentó un mayor número de contagios, 12.112 (un 89 % del total).Para paliar el impacto del brote, la Organización Panamericana de Salud (PAHO, por sus siglas en inglés) proveyó hoy a Haití de 1,17 millones de dosis de la vacuna Evichol contra la enfermedad.Además, se espera que en las próximas semanas llegue al país un nuevo cargamento con 500.000 unidades de esta vacuna.La campaña de vacunación en el país comenzará en los próximos días, cuando se empezará a aplicar a toda la población mayor de un año en las áreas más afectadas, incluyendo el departamento de Ouest y la capital, Puerto Príncipe, según especificó PAHO.La OMS recomienda a toda la población que se
Hace tres años, el covid-19 sacudió al planeta. La pandemia no ha terminado y los investigadores advierten que debemos aprender de esta crisis para enfrentarnos mejor a las próximas.¿Terminará pronto la pandemia de covid?«Todavía no estamos en ese punto», advirtió a principios de diciembre la Organización mundial de la salud (OMS). Aunque al menos 90% de la población mundial presenta alguna forma de inmunidad, «las lagunas en la vigilancia, los tests, la secuenciación y la vacunación siguen creando las condiciones ideales para que surja una nueva variante preocupante que podría causar una mortalidad significativa», advirtió su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus.La OMS se encarga de declarar el final de las pandemias, «un momento extremadamente importante» y polémico para el cual probablemente no esté preparada aún, reveló Philippe Sansonetti, microbiologista, durante un coloquio el miércoles en el Instituto Pasteur.Los expertos prevén que la pandemia se transforme progresivamente en un virus endémico, que circulará y hará resurgir regularmente la enfermedad, como el sarampión o la gripe estacional.¿Podremos erradicar algún día esta enfermedad?Es muy poco probable.La epidemia de Srag (síndrome respiratorio agud grave) que estalló mundialmente en 2003 y dejó casi 800 muertos, pudo contenerse gracias a medidas de aislamiento y cuarentena.El virus de la viruela ya fue declarado «erradicado» en 1980 gracias a una campaña de vacunación de la OMS.Pero este escenario
La malaria provocó la muerte de 619.000 personas en 2021, un 0,96 % menos que en el año anterior, pero un 8,23 % más que en 2019, el último año antes del inicio de la pandemia de la covid-19, según el informe global sobre la enfermedad publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).El año pasado se registraron 247 millones de casos de malaria (también conocida como paludismo) en todo el mundo, lo que supone un aumento del 0,8 % respecto al mismo dato del año pasado y un incremento del 6,07 % si se compara con los contagios reportados en 2019.Según el jefe de la unidad de información estratégica para la respuesta del programa mundial contra la malaria de la OMS, Abdisalan Noor, de mantenerse estas tendencias, el mundo no alcanzaría el objetivo de reducir en un 90 % las tasas de incidencia y mortalidad de la malaria en el año 2030.Los efectos de la pandemia en la distribución de herramientas de prevención y las interrupciones totales o parciales de la prestación de servicios sanitarios causaron “un aumento de la carga de malaria en muchos países”, según Noor.Estas alteraciones pudieron suponer 63.000 muertos y 13 millones de casos adicionales de paludismo entre 2020 y 2021.Por regiones, África continúa siendo el principal foco de la malaria, con más
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció hoy que rebautizará la viruela del mono con el nombre de «mpox», para evitar comentarios racistas o estigmatizadores como los que han circulado en internet este año en torno al brote global de esta enfermedad.La OMS utilizará el término «mpox» en todos sus documentos, y aunque admitirá el de «viruela del mono» durante un periodo de transición de un año, lo eliminará del todo pasados 12 meses, según indicó la organización con sede en Ginebra en un comunicado donde recomendó que su decisión se adopte entre la comunidad internacional.El término «mpox» es una abreviación de «monkeypox» («viruela del mono» en inglés), y será incluido en la lista oficial de enfermedades que la OMS actualizará en 2023.El nuevo nombre por tanto ocultaría en parte la referencia a los primates, medio siglo después de que en 1970 se bautizara a la enfermedad como «viruela del mono» al ser identificada por primera vez en animales de este tipo en cautividad, durante investigaciones llevadas a cabo en Dinamarca.Tal decisión se ha tomado tras debates con diversos órganos asesores, expertos médicos y científicos y representantes de 45 gobiernos, indicó la OMS.La organización recordó que los nombres de enfermedades «deben intentar minimizar impactos negativos innecesarios en el comercio, el turismo, las especies animales, o evitar que ofendan a
Al menos 15 mil personas murieron específicamente por el calor en 2022 en Europa, según los datos presentados hasta ahora por los países del Viejo Continente, ha indicado esta semana la Organización Mundial de la Salud (OMS).Entre estos fallecimientos, las autoridades sanitarias han informado de casi cuatro mil muertes en España, más de mil en Portugal, más de tres mil 200 en Reino Unido y alrededor de cuatro mil 500 en Alemania durante los tres meses de verano.De esta manera, se espera que esta estimación aumente a medida que más países informen en profundidad sobre el exceso de muertes debidas al calor, según afirman desde el organismo sanitario de las Naciones Unidas.Las temperaturas en Europa, indica la OMS, se han incrementado considerablemente durante el periodo de 1961 a 2021, a un ritmo medio de unos 0,5 grados centígrados por década.Se trata de la región que más rápido se calienta, según un informe presentado esta semana por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Así, las temperaturas extremas fueron la causa de la pérdida de más de 148 mil vidas en la región europea en los cincuenta años anteriores, mientras que en sólo un año desde entonces se han perdido, al menos, otras quince mil vidas.Con información de EFE
El calentamiento global «es también una crisis sanitaria», al exacerbar brotes de enfermedades como el cólera o el dengue o aumentar el riesgo de nuevos parógenos que pueden provocar pandemias futuras, advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.De cara a la Cumbre del Cambio Climático que el próximo 6 de noviembre comienza en Sharm el Sheij (Egipto), Tedros pidió a la comunidad internacional, en conferencia de prensa, «liderar una eliminación justa y equitativa de los combustibles fósiles y una transición hacia un futuro de energías limpias».Lograr el objetivo marcado por el Acuerdo de París de no superar un calentamiento global promedio de 1,5 grados «tendrá grandes beneficios para la salud, pero si no consigue los riesgos serán igualmente grandes», alertó el experto etíope.Tedros recordó que el cambio climático, ligado a conflictos y otros factores, ha dejado a cuarenta y siete millones de personas con problemas de malnutrición en el Cuerno de África, mientras regiones afectadas por fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías en el Sahel o las inundaciones en Pakistán, sufren también problemas sanitarios.El cambio climático «empeora las enfermedades y la malnutrición, que se afectan recíprocamente, pues es más probable que los enfermos estén mal alimentados, y que los malnutridos enfermen y fallezcan», advirtió el máximo responsable de la OMS.Con información de
La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió este martes mantener la pandemia de Covid-19 como una emergencia sanitaria internacional ante las incertidumbres que persisten, en particular la relativa a la evolución del virus, que podría mutar para ser más peligroso y evadir la inmunidad.«Aunque es obvio que la situación global ha mejorado desde que empezó la pandemia, el virus sigue cambiando y siguen habiendo incertidumbre y muchos riesgos», declaró a la prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.Esta decisión fue recomendada por un grupo internacional de expertos que forman el Comité de Emergencia de la OMS, responsable de evaluar cada tres meses si la propagación de una enfermedad constituye una amenaza para la salud pública internacional.
La Cumbre Mundial de la Salud quedó inaugurada este domingo en Berlín, Alemania, entre llamadas a elevar la sanidad al máximo nivel de las prioridades globales y alertas a no dejar de lado la lucha contra la malaria o la polio, mientras se concentra toda la atención en la pandemia del coronavirus.«La salud no es un coste, es una inversión», enfatizó el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, en la ceremonia de apertura de una cumbre que se extenderá en tres días de sesiones y que está considerada la mayor cita internacional de ese ámbito del año.El impacto de la pandemia del coronavirus, a escala sanitaria, social y económica, debe ser aprovechado «para elevar al nivel más alto la salud» en el conjunto de prioridades del ámbito político y también de la inversión, pública o privada, afirmó Tedros.Debe producirse un “compromiso generacional” orientado a que, por fin, se contemple el gasto en salud como una “inversión”, añadió el director general de la OMS.La pandemia del coronavirus reveló «la vulnerabilidad» a que sigue expuesto el mundo, tanto el más desarrollado como el que sigue sin tener “el acceso adecuado y equitativo a la vacuna”, recordó Tedros.No es, sin embargo, la única de las vulnerabilidades que sigue afectando en materia sanitaria a la población
El 90 % de casos de viruela del mono notificados en la última semana se han registrado en el continente americano, dijo el miércoles el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.A nivel global, los casos notificados se elevan a más de 70.000, entre los cuales se han registrado 26 muertes.Un primer brote de esta enfermedad en países no endémicos fue detectado el pasado mayo en Europa, pero desde entonces se ha propagado a otras regiones, en particular a Latinoamérica y Estados Unidos.Se considera que el grupo de mayor riesgo es el de hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres, pero de manera general cualquier persona puede contraer la viruela del mono, que se contagia por el contacto con lesiones o fluidos de una persona infectada, o con objetos contaminados.En las últimas semanas, el declive de casos globales ha sido continuo, aunque en la última semana 21 países reportaron un aumento, particularmente en América, un continente que cuenta por el 90 % de casos de los últimos siete días, según la OMS.«Una vez más, advertimos que un brote en declive puede ser el brote más peligroso porque nos hace pensar que la crisis ha pasado y bajar la guardia», comentó Tedros.Según el responsable de la OMS, esta organización está trabajando con los países
La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo este viernes que se están produciendo alrededor del mundo muchos brotes de cólera, una enfermedad que tiene relación directa con la pobreza y que puede matar a alguien en cuestión de horas si no es tratada rápidamente.En los primeros nueve meses del año, 26 países han reportado a la organización brotes de cólera, un aumento considerable si se considera que entre 2017 y 2021 menos de 20 países registraron situaciones similares en un año entero.«El problema, además, no solo es que tenemos más brotes de cólera, sino que éstos son más grandes y mortales», dijo el responsable del equipo dedicado al cólera en la OMS, Philippe Barboza, teniendo en cuenta que existe una vacuna pero actualmente las reservas «son muy limitadas» y los pocos millones de dosis que se tienen serán utilizadas para intentar controlar la emergencia actual.Ya en 2021 la mortalidad casi se había duplicado con respecto a la media de los cinco años anteriores, y en África ha alcanzado el 3 %, según los datos comunicados.Uno de los episodios más graves está ocurriendo en Siria, donde 33 personas han muerto de cólera y cerca de medio millar han sufrido recientemente esta enfermedad infecciosa, lo que supone un importante riesgo sanitario para este país agobiado por más de una década de