Aunque la función medular del cuerpo colegiado que conforma el Consejo Legislativo Socialista del Estado Monagas (Clsem), es la creación o ejecutar reformas de leyes a nivel estadal y, velar por el cumplimiento del presupuesto aprobado al ejecutivo regional, la gran mayoría de los habitantes de la entidad aseguran desconocer en qué consiste el trabajo del parlamento.Según la opinión de los consultados, el Clsem, perdió toda la credibilidad, “si bien es un espacio político como tradicionalmente lo ha sido, hoy día esta convertido en politiquería donde solamente son tomadas en cuenta las opiniones y puntos de vista de un solo sector”, aseguró Carlos Luna, quien reside en el municipio Ezequiel Zamora.Moisés Ramírez, vive en el sector Los Guaritos de la capital estadal, en sus palabras destacó, que hasta los momentos no ha escuchado a ningún diputado realizar un balance de gestión o hacer entrega de la memoria y cuenta que como representantes del pueblo están obligados a ejecutar.“Siempre hablan es del trabajo que hace el ejecutivo, que si las bombas de aguas o la luz; nadie sabe que hacen más allá de las sesiones especiales conmemorativa a una fecha, pero en realidad ¿cuál es el trabajo que ellos ejecutan?”, se preguntó.Otra de las personas consultadas fue la señora Carmen de Guzmán, para la dama residente del municipio capital, el Clsem,
Presidida por el diputado regional, Reinaldo Astudillo, el Consejo Legislativo Socialista del estado Monagas (Clsem) instaló la mañana de este jueves 26 de enero, la comisión de Servicios Públicos, Comunicación e Información, Ciencia y Tecnología e Innovación.Durante el acto de instalación, Astudillo, realizó un balance de la labor parlamentaria desarrollada por la comisión durante el año 2022, en la cual destacó el trabajo articulado existente con cada una de las direcciones, entes y organismos vinculados con la comisión que le toca dirigir.De igual forma, enfatizó que uno de los mayores logros fue el proceso de consulta y debates de la reforma de la Ley de Ciencia y Tecnología que se presentará en el seno del parlamento para su discusión y aprobación por parte del cuerpo legislador, y que a su criterio, representa la ley estadal más completa que tiene Venezuela en esta materia.El diputado aseveró que dentro de las prioridades del 2023 tendrá la creación de la Ley de Condecoraciones para los comunicadores sociales en honor a Beltrán Trujillo, la Ley de Infogobierno y la Ley de Transferencia de Agua al Poder Popular.En cuanto a las denuncias en materia de Internet y Telecomunicaciones, Astudillo, aseguró que el estado Monagas, pasó del puesto 16 al puesto número uno en dar respuestas y soluciones a las problemáticas que manifiestan los usuarios.
La Asamblea Nacional aspira seguir avanzando en la segunda discusión del Proyecto de Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios. Así como también el Proyecto de Ley de Comercio Electrónico, la reforma de la Ley de Pesca y Acuicultura.El presidente de la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo Nacional de la AN, diputado Jesús Faria, informó que la comisión durante todo el año se desplegó por toda Venezuela en consultas públicas y en trabajo político articulado con el Poder Popular y los sectores económicos de la vida nacional.Dijo que entre los instrumentos jurídicos trabajados por la comisión, y sancionados por la Cámara Plena, destaca la Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Económico Financiero 2022 y la Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico Financiero 2022.Además, la reforma de Ley de la Actividad Aseguradora, sancionada el 11 de octubre, y la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales (Lozee), cuya sanción se decretó el 30 de junio y fue publicada en la Gaceta Oficial (GO) extraordinaria del 20 de julio.Faría aspira a que el próximo año la instancia legislativa continúe avanzando en la segunda discusión del Proyecto de Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Potestades Tributarias de los Estados y Municipios.Otros de los instrumentos que podrían someterse a primera
El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez anunció que el Parlamento alcanzó a sancionar 21 leyes durante el periodo legislativo de 2022.Haciendo un balance al cierre del año el jefe del Poder Legislativo ofreció detalles del trabajo parlamentario destacando que en primera discusión fueron aprobados 39 proyectos de ley y se realizaron 73 sesiones y se aprobaron 77 acuerdos nacionales e internacionales necesarios para beneficiar al pueblo venezolano.A cada una de las normas se le aplicó los procesos establecidos en el Reglamento Interior y de Debates de la AN (Ridan), el cual especifica dos discusiones en la Plenaria antes de declararlas sancionadas.La AN finalizó formalmente el periodo legislativo de 2022 el pasado 15 de diciembre. No obstante, la directiva puede llamar a sesión extraordinaria o a la Comisión Delegada, instancia que está conformada por la Directiva del Parlamento y los presidentes y vicepresidentes de las comisiones permanentes.Caso contrario, como lo establece el artículo 219 constitucional, el 5 de enero comenzará, sin convocatoria previa, el primer periodo de sesiones ordinarias de 2023.Con información Prensa AN
En el 100 % de las comunas que integran el estado Monagas, los días jueves, viernes, sábado y domingo se realizaron diferentes debates sobre la transformación de las leyes del Poder Popular que lleva adelante la Asamblea Nacional.Así lo dieron a conocer el profesor Cosme Arzolay, responsable de Organización del Partido Socialista Unido de Venezuela en la entidad, junto al diputado Euribes Guevara, jefe del bloque parlamentario de Monagas en la AN, quienes destacaron que las discusiones tuvieron lugar en los 13 municipios que conforman la geografía monaguense.Alzolay destacó que en los debates, además de representantes de las Comunas, consejos comunales, líderes de calles y parlamentarios comunales, también participaron alcaldes y alcaldesas, concejales y legisladores regionales, incluyendo al presidente del Consejo Legislativo Moisés Morón, junto a los delegados del Consejo Presidencial de Comunas y diputados de la AN, entre ellos Guevara e Irwing Monteverde.En el municipio Ezequiel Zamora, al oeste de Monagas, la jornada se cumplió en la sede del Concejo Municipal, donde los ediles junto al pueblo organizado iniciaron la discusión previa metodología para socializar las leyes orgánicas del Poder Popular, Planificación Pública y Popular, Sistema Económico Comunal, Contraloría Social y de las Comunas.La plenaria contó con la asistencia de la coordinadora de la Oficina de Atención de Comuna y Movimientos Sociales, adscrita a la Alcaldía, Erling Rodríguez; los
Patricia Salazar, concejal de Primero Justicia en municipio Maturín, denunció que el pasado martes 29 de marzo, en una sesión extraordinaria, fue aprobado por la mayoría de la Cámara Municipal un nuevo presupuesto para el ejercicio fiscal sobre la situación financiera del año 2022, violando la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.La concejal asegura que esta aprobación está fuera del margen de la ley, pues, se hizo una derogación de presupuesto sin exponer justificativos.Salazar asegura que en diciembre de 2021 ya había sido aprobado un presupuesto para el año 2022 el cual fue detallado con un monto de 222 millones de bolívares, y el nuevo proyecto aprobado incluye una reducción de ese monto.«El 15 de diciembre de 2021 fue aprobado un proyecto de ordenanza de presupuesto para el año 2022, en esa oportunidad se leyó el documento por partidas y la Cámara Municipal como cuerpo colegiado lo aprobó. En esta oportunidad se presentó un proyecto distinto y con una reducción a 58 millones de bolívares aproximadamente. Se hizo una derogación y eso es una violación a la ley», agregó Salazar.En este sentido, destacó que los concejales de la fracción opositora salvaron su voto, pues, no se hacen responsables en la causa de prejuicios y daños que está aprobación pueda causar.«Para hacer un ajuste y/o derogación de presupuesto se debe justificar,
A propósito de la solicitud del presidente Nicolás Maduro a los diputados de la Asamblea Nacional de trabajar en conjunto para garantizar la recuperación de la economía nacional, Luis Eduardo Martínez informó que parlamentarios opositores trabajan en la redacción final de siete proyectos de nuevas Leyes y dos reformas parciales que luego de ser consideradas en la fracción parlamentaria de AD se presentarán a los restantes diputados y diputadas de la Alianza Democrática para por iniciativa parlamentaria incorporarlos a la discusión de la legislatura venezolana.“Para nosotros -puntualizó Martínez- nada más importante que mejorar significativamente la calidad de vida de nuestros connacionales, incrementar de manera real el salario, potenciar lo social, lo que solo será posible si la economía se recupera para lo cual es indispensable generar toda una plataforma legislativa que a la par de decisiones y señales correctas del Ejecutivo Nacional generen confianza y haga posible que capitales privados nacionales y extranjeros se volquen sobre Venezuela”. MIRA TAMBIÉN Presidente Maduro crea un Servicio Nacional de Emprendimiento MIRA TAMBIÉN Presidente Maduro crea un Servicio Nacional de Emprendimiento El diputado opositor insistió que “la recuperación económica es posible pero para que sea sostenible, para que el rentismo quede atrás, necesitamos incorporar entusiastas al sector privado criollo y foráneo”.“Confiamos que las siete nuevas Leyes y dos reformas parciales que en breve presentaremos,
“Por lo menos 56 leyes se estima considerar en la Asamblea Nacional este año 2022 lo que es una demostración del compromiso y empeño de todos los parlamentarios con una mejor Venezuela”, señaló el diputado Luis Eduardo Martínez, tras reunión de la comisión consultiva, de la cual es parte, en la que se revisó los instrumentos legales a discutir con prioridad.“El presidente Rodríguez, la vicepresidenta Varela y los diputados y diputadas asistentes coincidimos en la necesidad de mejorar aún más el desempeño legislativo 2021, que fue muy bueno y en tal sentido se revisaron alternativas para hacer más eficiente el trabajo legislativo. Es un compromiso agilizar la aprobación en segunda discusión de diez y ocho leyes aprobadas ya en primera, de analizar veinte y cuatro presentadas, algunas de ellas con observaciones, y leídas en cuenta y de ocho por entrar en cuenta. A este número agregamos la nueva Ley de Universidades que solicitamos incorporar a la agenda, cuya redacción del proyecto ya se activó en el Consejo Nacional de Universidades” agregó el diputado Martínez.“La reforma parcial de la Ley del TSJ y la de Zonas Económicas Especiales deberían ser de las primeras en salir porque garantizar un mejor sistema de justicia, garante de los derechos civiles, y facilitar la inversión privada nacional y extranjera en zonas con condiciones y facilidades
La Asamblea Nacional (AN), este martes 13 de abril aprobó en primera discusión el proyecto de la Ley Orgánica del parlamento Comunal.La diputada y primera vicepresidenta de la Comisión para el Desarrollo de las Comunas de la AN, Blanca Eekhout, en la sesión Ordinaria comentó que la aprobación de esta ley permite que el pueblo sea protagonista del ejercicio político. MIRA TAMBIÉN Organizaciones con fines políticos ya pueden constituirse a través del CNE MIRA TAMBIÉN Organizaciones con fines políticos ya pueden constituirse a través del CNE “Estamos diciendo que en el centro de nuestro pueblo se construya un Parlamento Comunal como herramienta general para la práctica política y económica donde el pueblo sea el protagonista en el ejercicio pleno del poder”.Según la diputada, el documento tiene la finalidad de buscar todas las propuestas de los sectores venezolanos, para que desde la AN se pueda atender las necesidades de los ciudadanos y todos los derechos de las comunidades sean respaldados.“Venezuela sigue apostado al Poder Popular, a la democracia participativa, a la Revolución. Como Comisión Permanente del desarrollo de las Comunas hoy este Parlamento de patriotas estamos decidiendo que en el seno de nuestro pueblo se construya un Parlamento Comunal que sea vinculante”.También el diputado Juan Carlos Sierra, señaló que las aprobaciones de la Ley es un trabajo fundamental, para respaldar y
El candidato a la Asamblea Nacional por el PSUV, Jorge Rodríguez, anunció la noche del sábado que ya fueron seleccionadas las 12 primeras leyes que pondrán en marcha a partir del 6 de enero de 2021, en caso de ganar las elecciones parlamentarias.Rodríguez indicó que dichas leyes forman parte de las propuestas elevadas por los venezolanos a través de la Consulta Nacional que realizó el Bloque oficialista hace un mes aproximadamente.Entre las peticiones de los consultados, el oficialista señaló que está la Ley de la economía digital, acción que incluiría la criptomoneda nacional Petro.Las otras propuestas son: Ley de protección a la Familia Ley para impulsar la recreación Ley de recursos para pequeños y medianos empresarios Ley para impulsar el desarrollo de la Ecología Ley de Protección a los discapacitados y sus protectores Ley para la profundización de los servicios públicos Ley para la profundización del gas Ley para simplificar y transparentar la Administración Pública Ley contra la violencia y maltrato animal Ley de ciudades comunales Conformación del Parlamento comunal Es de recordar que el diciembre de 2019, el presidente Nicolás Maduro otorgó medio petro a los funcionarios públicos y adultos mayores como complemento navideño. Dicho beneficio afectó al sector comercial, en vista que el petro tardó entre 3 y 6 meses para que se tranzará a bolívares.Por consiguiente, los