El presidente de Colombia, Iván Duque, ha sido condenado a cinco días de arresto domiciliario por incumplir una sentencia para la protección del Parque Nacional Natural Los Nevados.El Tribunal Superior de Ibagué ha publicado este sábado el fallo por desacato a una sentencia de la Corte Suprema de Justicia en la que declaró como sujeto de derechos al Parque.La sentencia considera que el Gobierno que encabeza Duque no ha cumplido con la creación de una Comando Especial de la Fuerza Pública para delitos ambientales en ese parque nacional.«Declarar en desacato de la orden impartida en el aparte (i) por la Sala de Casación Laboral de la Honorable Corte Suprema de Justicia en la sentencia STL10716 de 2020, al señor presidente de la República de Colombia, Doctor IVÁN DUQUE MÁRQUEZ, de conformidad con la parte motiva de esta providencia», indica el documento.Por ello ordena como sanción por el desacato imponerle al presidente Iván Duque «medida de arresto domiciliario por cinco (5) días, para cuyo cumplimiento se encarga al señor Director de la Policía Nacional o el Superior que atienda las funciones de policía en el Palacio de Nariño y multa equivalente a quince (15) salarios mínimos legales mensuales vigentes».
El ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López, cuestionó las declaraciones del presidente colombiano, Iván Duque, por intervenir acerca de la negociación entre el Gobierno y la oposición de Venezuela en México y en la que ya se presentaron acuerdos parciales.Padrino López, reaccionó en su cuenta Twitter señalando: «¿A qué juega Duque? ¿Realmente le interesa la paz en Venezuela?», preguntó, al tiempo, que calificó al mandatario neogranadino de «representante legítimo de la oligarquía narcotraficante» de su país que, a su juicio, su objetivo «es impedir la consolidación de la paz en Venezuela».«Nuestro problema, que es de índole político, se resolverá más temprano que tarde apostando al diálogo y la negociación. Hecho que se ha visto interrumpido todos estos años gracias a la persistente y maquinal planificación de magnicidios, incursiones mercenarias, entre otros», agregó.Para Padrino López, la preocupación de Duque es que «una vez concluido el diálogo fructífero como aspiramos los verdaderos demócratas, los EEUU volverán a poner la lupa en el tema del narcotráfico, que es el origen materno de todos los males regionales, continentales y planetario».
Varios impactos de bala recibió la tarde del viernes el helicóptero donde viajaba el presidente de Colombia, Iván Duque, poco antes de aterrizar a la ciudad de Cúcuta.El País de España reseñó que no hubo heridos aunque las ráfagas de fusil se sintieron como “sonidos extraños” no determinados, según relató uno de los tripulantes.Duque viajaba con su comitiva, en la que estaban los ministros de Defensa e Interior, y al pisar tierra pudieron ver la dimensión del atentado que sufrieron esa tarde. ¿Ustedes sintieron los impactos?, preguntó el mandatario. “Sí, señor presidente, los sentimos ya en la aproximación [al aeropuerto], suenan como si fueran crispetas [palomitas de maíz]”, dijeron los tripulantes.Según medios locales, los sonidos de las balas en un barrio aledaño al aeropuerto de Cúcuta, pues así quedó registrado en un vídeo grabado por los vecinos la zona. En las imágenes se observa al helicóptero presidencial pasar y por detrás otra aeronave escolta de la Policía.De momento, se escucharon las ráfagas de los fusiles y poco después, se escucha a los autores del vídeo buscar resguardo. Tras unos segundos, los pilotos de la Fuerza Aérea de Colombia giran el aparato y finalmente aterrizan de emergencia.“Tanto el dispositivo aéreo como la capacidad de la aeronave evitaron que ocurriera algo letal”, dijo Duque.“Luego de cumplir un compromiso en Sardinata en el Catatumbo
El presidente colombiano, Iván Duque, reiteró con motivo del Día Mundial del Refugiado y del Desplazado, el compromiso de su país para acompañar, atender y proteger a los migrantes que huyen de sus propias naciones buscando una vida más digna.Parte del compromiso de su Gobierno es la implementación del Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos que pretende beneficiar a unos dos millones de ciudadanos que han llegado huyendo de la crisis económica y social en su país.“Ya tenemos más de un millón de inscritos en el sistema del Estatuto de Protección Temporal que recibirán su tarjeta para el mes de diciembre y esperamos llegar a 1,8 millones de migrantes conforme a nuestra meta para el mes de agosto de 2022”, dijo Duque durante una declaración pública.En su intervención pública, en la que estuvo acompañado del alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, el presidente subrayó que el Estatuto de Protección Temporal va a estar acompañado de oportunidades y atención a la población más vulnerable.Agenda migratoria para venezolanosEl informe sobre refugiados en el mundo divulgado por Acnur muestra que en el 2020 la cifra de personas que debieron abandonar sus lugares de origen alcanzó un récord de 82,4 millones.En cuanto a los venezolanos en esa condición, el organismo precisó que se trata de 4,9 millones,
El presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró este jueves que para diciembre de este año los migrantes venezolanos que se refugiaron en su país en busca de un mejor futuro estarán recibiendo sus primeras tarjetas de estatus migratorio.Durante su participación en la segunda Conferencia Internacional de Donantes en solidaridad con los migrantes y refugiados venezolanos, organizada por Canadá, detalló que más de un millón de criollos se han registrado en la plataforma digital. Indicó que aspiran entregar el total de tarjetas biométricas de identidad a mediados del 2022.Insistió en la necesidad de atender el origen de esta crisis que provocó el Estado venezolano. “La causa de este fenómeno no ha terminado, que es el actual gobierno en Venezuela y la destrucción de todo el aparato económico y social. Si no llegamos al final de esa situación dramática, lo que vamos a tener es continuamente un mayor flujo migratorio”, sentenció.“Llegan con frío en los huesos, con hambre, con carencias alimenticias, con enormes condiciones de vulnerabilidad, buscando refugio. Hoy a todas luces es la crisis migratoria más grande que tiene el planeta“, agregó en su intervención.
Nadie niega el derecho a los colombianos a protestar contra la reforma tributaria; todo el mundo sabe que hubo excesos policiales, que reino la anarquía y el pillaje en las manifestaciones, pero lo que está claro es el elemento político, la cercanía de las elecciones presidenciales en todo el problema.Las protestas en Colombia cumplieron más de 10 días y la situación en el vecino país sigue caldeada, a pesar de que la principal razón de las manifestaciones -la reforma tributaria que impulsó el presidente Iván Duque y que afectaría, entre otras cosas, el impuesto a productos de uso básico para la población- fue retirada del Congreso. MIRA TAMBIÉN Duque atraviesa por el peor momento de su popularidad en medio de las protestas MIRA TAMBIÉN Duque atraviesa por el peor momento de su popularidad en medio de las protestas El 4 de mayo fue Bogotá la ciudad que registró mayores problemas al contabilizar 91 personas heridas en el marco de un paro nacional que afecta, además, a metrópolis como Medellín y Cali, dos de las mayores urbes neogranadinas. Solamente en la capital de Colombia se registraron 72 civiles y 19 policías heridos en una jornada donde fueron atacadas 23 estaciones de policía, una de ellas fue incendiada con 10 agentes dentro.En Cali, urbe que ha convertido en uno de los epicentros
Los jóvenes de Colombia están en la primera línea de las protestas contra el Gobierno de Iván Duque que han desatado enfrentamientos con la fuerza pública en las calles.Son esos manifestantes los que han arrinconado al jefe del Ejecutivo, al punto de forzarlo a retirar la fallida propuesta de reforma tributaria que detonó las movilizaciones. MIRA TAMBIÉN Anonymous filtró datos y correos del Ejército Nacional de Colombia MIRA TAMBIÉN Anonymous filtró datos y correos del Ejército Nacional de Colombia También son los jóvenes los que han puesto los 24 muertos que se cuentan hasta este miércoles, cuando se cumple una semana de marchas en el marco del llamado paro nacional, en medio de confusos episodios de brutalidad policial que han sido condenados por los organismos internacionales.“Nos están matando” es una de las frases que más se repiten en las pancartas de las movilizaciones que han ocurrido en Colombia durante el mandato de Duque, que atraviesa una pronunciada crisis de popularidad. Antes, ese lema se refería principalmente al incesante asesinato de líderes sociales en lugares apartados del país, pero ahora también recoge a los jóvenes de las ciudades y los numerosos episodios de exceso de uso de la fuerza en el marco de las protestas.“Yo quiero estudiar para cambiar la sociedad”, es otro de los cánticos más repetidos.Los manifestantes se han
Diez millones de dólares ofreció el presidente Iván Duque a quien pueda aportar información acerca de los grupos criminales que se han aprovechado del estallido social para generar caos en Colombia.En una conferencia de prensa efectuada la tarde del miércoles, Duque expresó “todos debemos rechazar a los violentos. Organizaciones criminales se esconden detrás de legítima protesta”. MIRA TAMBIÉN Artistas y deportistas se pronuncian ante violencia y protestas en Colombia MIRA TAMBIÉN Artistas y deportistas se pronuncian ante violencia y protestas en Colombia “Por eso, ofrecemos recompensa de $10 millones, activamos línea 3232729668 de denuncia y Grupo Especial contra el Vandalismo y Delitos para ir tras dinamizadores de violencia”, agregó.En el mismo contexto, el mandatario neogranadino lamentó los fatídicos resultados ocasionados por el estallido social y rechazó la participación de los vándalos.“Nos duelen las miles de familias colombianas que han sido víctimas del vandalismo. En estas familias contamos las que ha visto partir a sus hijos para enfrentar la criminalidad. Rechazamos los actos de violencia, los ataques a la infraestructura, los bloqueos a las vías que impiden el ingreso de alimentos”, dijo.Duque detalló que su gobierno ya ha recibido más de 400 denuncias telefónicas directas de Bogotá y al menos 600 de Cali. “Igualmente, hemos activado el Grupo Especial contra el vandalismo para poner el foco en los dinamizadores de la
Cuatro días después que el pueblo colombiano se levantó contra la reforma tributaria, el presidente Iván Duque solicitó al Congreso retirar el proyecto que estaba siendo evaluado para su aprobación.“Solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así evitar la incertidumbre financiera”, declaró el domingo Duque en una declaración en la Casa de Nariño, sede del Gobierno. MIRA TAMBIÉN Cada año 200 mil niños y jóvenes se suicidan a causa del bullying MIRA TAMBIÉN Cada año 200 mil niños y jóvenes se suicidan a causa del bullying La decisión del presidente neogranadino se da luego que los colombianos desataran una ola de protestas contra la medida que pedía a la clase media y baja pagar impuestos para así mantener la economía en el país afectada por la pandemia del Covid19.Como consecuencia, los disturbios dejaron como resultado, según organizaciones de derechos humanos, al menos 30 víctimas mortales, cerca de 100 detenciones, aproximadamente 45 policías heridos y tres desaparecidos.
Aún cuando las protestas contra la reforma tributaria registradas el miércoles en gran parte del país dejan como resultado al menos dos víctimas mortales, 44 policías heridos y 26 manifestantes detenidos, el presidente neogranadino, Iván Duque, dijo que no retirará el trámite que llevan a cabo las comisiones económicas del Congreso.“Simplemente hablar de un retiro cuando existe la posibilidad de hacer la modificación total si se quiere en el Congreso sería un mensaje que en estos momentos podría generar no solo una gran incertidumbre financiera y económica que trae efectos negativos para toda la sociedad colombiana empezando por aumentar el costo del financiamiento y los efectos que pueda tener en el tipo de cambio”, dijo este jueves en una entrevista con la emisora de la W radio. MIRA TAMBIÉN Ejecutan a dos periodistas españoles y uno irlandés en Burkina Faso MIRA TAMBIÉN Ejecutan a dos periodistas españoles y uno irlandés en Burkina Faso No obstante, Duque resaltó que su Ejecutivo no tendrá “líneas rojas” y mantendrá abierta la posibilidad de consensuar con los diferentes sectores políticos, reseñó el portal colombiano Alerta Paisa.“Nosotros no estamos llegando con líneas rojas, estamos llegando con la voluntad de construir consensos sobre esas premisas y creo y espero que en este proceso tan difícil que estamos llevando todos de convivir con una pandemia que golpea al mundo sin
Colombia recibió la madrugada de este domingo 912 mil nuevas vacunas contra el Covid-19, AstraZeneca del mecanismo Covax.El Presidente de Colombia, Iván Duque, informó a través de sus redes sociales que las dosis completarán la jornada de vacunación en el país. MIRA TAMBIÉN EEUU pide a Lasso trabajar juntos para restaurar democracia en Venezuela MIRA TAMBIÉN EEUU pide a Lasso trabajar juntos para restaurar democracia en Venezuela “Esta madrugada llegó al país un nuevo lote de vacunas que adquirimos a través del mecanismo Covax 912 mil dosis de AstraZeneca», dijo Duque.El ministro de Salud de la región, Fernando Ruiz, asegura que los componentes biológicos mejorará la inmunización en Colombia. “Tenemos una oportunidad muy importante para darle un impulso a nuestro Plan de Vacunación y poder avanzar en la etapa dos, que es la que cubre a los mayores de 60 años, que es la población con mayor riesgo”, detalló el titular de la cartera.
Un día como hoy pero hace 80 años, los ministros de Relaciones Exteriores, Esteban Gil Borges y Luis López de Mesa oficializaron con su firma el Tratado de Demarcación de Fronteras y Navegación de los ríos comunes entre Colombia y Venezuela.Con dicho pacto, los gobiernos de ambas naciones reconocieron en ese entonces las diferencias sobre materia de límites en la frontera, las cuales negociaban desde hace casi 60 años (1881-1938). MIRA TAMBIÉN Alcalde de Páez: Este lunes reabriremos la frontera colombo-venezolana MIRA TAMBIÉN Alcalde de Páez: Este lunes reabriremos la frontera colombo-venezolana El acuerdo se llevó a cabo luego de las labores de demarcación realizadas por la Comisión Demarcadora de 1901, la Comisión de Expertos Suizos, y las que se habían sucedido y se sucedieran de ese momento en adelante, siempre y cuando fueron de común acuerdo.La firma le dio a Colombia casi toda la soberanía sobre la península de la Guajira, mientras que Venezuela obtuvo un estrecho margen al oriente de esta.El tratado que firmó el gobierno Juan Vicente Gómez le concedió a Venezuela la cuenca del río Sarare y el municipio Rómulo Gallegos, del estado Apure, las selvas de Yavita, de Amazonas, y la vertiente oriental de la serranía del Perijá, en el estado Zulia.Por su parte, Colombia presidida en aquel entonces por Eduardo Santos Montejo obtuvo la vertiente occidental del departamento del Cesar, el margen occidental del río Orinoco que son actualmente
Para el ministro del poder popular para la defensa, Vladimir Padrino López, Colombia se ha convertido “gracias al gobierno del presidente Iván Duque” en un centro de conspiración para atentar contra Venezuela.“Desde allí se ha organizado un continuo y descarado injerencismo, atroces intentos de magnicidio e incursiones armadas en las costas venezolanas bajo contratos mercenarios; estas últimas, precisamente en momentos cuando las instancias internacionales pedían un cese de hostilidades debido a la COVID-19”, expresó en un comunicado el también vicepresidente sectorial de Soberanía Política, Seguridad y Paz. MIRA TAMBIÉN Cáritas Venezuela inicia Campaña Compartir 2021 MIRA TAMBIÉN Cáritas Venezuela inicia Campaña Compartir 2021 Dichas palabras las ofreció en respuesta a las denuncias recientes de Duque sobre supuestas incursiones de funcionarios venezolanos en territorio colombiano.A esto, López aclaró que el gobierno de Maduro “solo ha intervenido en el conflicto de ese país como mediador, a solicitud del propio Gobierno colombiano, con la finalidad de buscar la solución de pacífica entre las partes”.“Como parte de ese titánico esfuerzo, ha establecido los contactos pertinentes con ambas partes, respetando en todo momento el principio de autodeterminación de los pueblos y las normas del derecho internacional”, agregó en el texto.Contrario de ello, el Alto funcionario señaló que el gobierno de Duque habría preparado para el 31 de enero un nuevo acto terrorista para atentar contra la
El líder opositor venezolano, Juan Guaidó, agradeció al presidente de Colombia, Iván Duque, por poner en marcha la regularización de los venezolanos que están ilegalmente en el país hermano.“En nombre de los venezolanos quiero agradecerle, presidente Iván Duque, por ratificar su determinación y compromiso en enfrentar a la dictadura y ayudar a nuestra gente al otorgarle el estatus de protección temporal a nuestros migrantes en Colombia”, escribió Guaidó en su cuenta oficial de Twitter. MIRA TAMBIÉN Antonio Guterres elogia a Iván Duque por la regularización de venezolanos MIRA TAMBIÉN Antonio Guterres elogia a Iván Duque por la regularización de venezolanos Durante una entrevista telemática que sostuvo con la agencia de noticias NTN24, el opositor recalcó “este es el reconocimiento a la grave crisis que enfrenta Venezuela”.La tarde-noche del lunes, el presidente colombiano Iván Duque aprobó la creación de un Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos. Esto con el fin de que un tercio de los 5 millones de criollos que se encuentran en el exterior “puedan acceder formalmente a servicios y contribuir a la economía colombiana”.“Esperamos que otros países sigan nuestro ejemplo. Sabemos que este paso nos va a permitir tener más claridad frente a los llamados de la comunidad internacional, y nos permite hacer un llamado para que la comunidad internacional”, dijo el mandatario en una rueda de prensa.
Sólo los migrantes venezolanos que estén registrados en la base de datos del Ministerio de Salud tendrán acceso a la vacuna contra el Covid-19 que estarán aplicando en Colombia.Así lo informó el ministro Fernando Ruiz Gómez, quien detalló que por ahora contabilizan unos 800 mil connacionales a quienes por la Ley Estatutaria de Salud se les garantizará el suministro de la vacuna, ya que oficialmente son residentes en el vecino país. MIRA TAMBIÉN Iván Duque sobre vacunar a venezolanos: Si nos dan recursos por supuesto que lo haríamos MIRA TAMBIÉN Iván Duque sobre vacunar a venezolanos: Si nos dan recursos por supuesto que lo haríamos “La población tiene que estar identificada en lo que se llaman bases nominales, donde las personas registran nombre, cédula, EPS, comorbilidades, vacuna aplicada, efectos”, explicó.Sobre los indocumentados, Ruiz Gómez precisó que son de muy difícil ubicación por su condición transitoria lo que “es casi imposible hacerles seguimiento desde los servicios de salud por no tener una residencia definida”.“A esa población, ni desde el marco legal ni desde las consideraciones técnicas existe una obligación de atenderlos (…) Esas poblaciones no van a ser sujeto activo del programa de vacunación”, dijo al hacer referencia a los que entran y salen frecuentemente de Colombia.
Luego de las duras críticas que recibió al afirmar que no vacunaría contra el Covid-19 a los migrantes venezolanos, el presidente Iván Duque, respondió “que bueno fuera que la comunidad internacional dijera que van a aportar a Colombia recursos para que se pueda vacunar a esa población migrante”.Durante una entrevista en el programa de CNN en Español, el mandatario colombiano explicó que la medida de excluir a los venezolanos indocumentados se debe a que la prioridad es inmunizar a 35 millones de ciudadanos nativos. MIRA TAMBIÉN La CIJ intervendrá en el conflicto por el Esequibo MIRA TAMBIÉN La CIJ intervendrá en el conflicto por el Esequibo “Si nos dan los recursos para hacerlo y no le estamos quitando la posibilidad de vacuna a ningún colombiano por supuesto que lo haríamos”, manifestó, al tiempo de indicar que “si el mensaje es que cualquier venezolano en Colombia se puede vacunar, tomando en cuenta que tenemos una frontera viva, estaríamos hablando no solo de los que ya están sino de los que podrían venir”.“Si damos ese mensaje, nuestro plan de vacunación no se podría cumplir cómo está previsto para 35 millones de personas. Sino que tendríamos un número incierto de venezolanos que decidieran cruza la frontera”, agregó.
Para el exministro de salud en Colombia, Alejandro Gaviria, la decisión del presidente Iván Duque de no vacunar contra el Covid-19 a los migrantes venezolanos “es una mala idea” desde su punto de vista epidemiológico.Según reseñó El Tiempo, Gaviria quien es el actual rector de la Universidad de Los Andes, estuvo en desacuerdo con la medida del jefe de Estado colombiano ya que “excluye a los más vulnerables y discrimina de forma casi amenazante en contra de un grupo de personas por su nacionalidad y estatus migratorio”. MIRA TAMBIÉN Colombia excluirá de la vacuna contra el Covid-19 a los migrantes venezolanos MIRA TAMBIÉN Colombia excluirá de la vacuna contra el Covid-19 a los migrantes venezolanos Durante una entrevista con el locutor Néstor Morales de Blu Radio, Duque afirmó el pasado lunes que los connacionales que no tengan la nacionalidad colombiana ni estén al día con la ley migratoria serán excluidos de la jornada de inmunización contra el virus del Sars-Cov-2.“Quienes no tengan en este momento la acreditación de ser ciudadanos colombianos, y que no tengan regularizada su situación migratoria, por supuesto que no”, dijo el mandatario colombiano.Aseguró que “la prioridad siempre serán los ciudadanos colombianos. Esa será nuestra prioridad, porque así está marcada”.