Una importante desaceleración de la inflación se observó en junio, mostrando así la misma tendencia que se ha registrado en los últimos meses en el indicador.De acuerdo a las estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), los precios aumentaron en el sexto mes del año en 6,4% para mostrar una tasa acumulada en 2021 de 333%. MIRA TAMBIÉN Cepal avizora crecimiento económico de -4% para Venezuela en 2022 MIRA TAMBIÉN Cepal avizora crecimiento económico de -4% para Venezuela en 2022 El economista José Guerra explicó que la desaceleración de la inflación obedece a la venta de divisas por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) al sector bancario para ser negociados en las mesas de cambio, y bajar así las presiones en la devaluación. Igualmente, debido al mantenimiento del anclaje bancario que ha generado fuertes restricciones para la entrega de créditos.Medidas riesgosasGuerra -sin embargo- advierte que estas medidas pueden resultar riesgosas, ya que no se están resolviendo los principales problemas macroeconómicos del país.“Para contener la inflación se está empleando una mezcla muy peligrosa de anclaje del tipo de cambio, quemando reservas internacionales y una política monetaria que mantiene el encaje a la banca en 90%, lo que se expresa en la desaparición del crédito”.Destacó que una depreciación del tipo de cambio respecto a las del mes de mayo (3,38%) dio
Ya estaría tomada la decisión en torno a una nueva reconversión monetaria en Venezuela, la cual sería inminente, teniendo la banca y las empresa un plazo de seis meses para hacer la adecuación de los sistemas contables, los sistemas de cómputos, reveló el economista y director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.El especialista presentó en un video en su cuenta en Instagram, un balance de lo que ha sido la economía en lo que va de año y las perspectivas para lo que resta del año, revelando que los ingresos estimados del Estado se ubicarán en $ 11.000 millones; se espera una caída de la economía de -4%, persistirá la dolarización de las transacciones y la tasa de inflación se ubicará en 1.500% inferior en 50% a la del 2020 MIRA TAMBIÉN Inició la entrega del Bono Protectores de la Salud (Mayo 2021) MIRA TAMBIÉN Inició la entrega del Bono Protectores de la Salud (Mayo 2021) “En lo que va de año hay que destacar tres elemento importantes, un alza de un poco más de 50% en los ingresos petroleros en divisas del Estado Venezolano, lo que hace pensar que de cara al 2021 vamos a tener un flujo de caja en divisas, mayor que el que se registró en el 2020, producto de un alza en los precios petroleros y un
La economía venezolana no se fue al foso con la pandemia, porque ya estábamos en el foso, así lo considera en entrevista para El Periódico de Monagas la periodista especializada en economía Elizabeth Ostos. Quien es licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad Central de Venezuela en el ano 1995, especialista en Periodismo Digital egresada de la Universidad Monte Ávila, especialista en Economía de la Universidad Tecnológica del Centro, Valencia, siempre ha cubierto la fuente de periodismo económico en diarios como El Nacional, Reporte de la Economía y Noti Tarde.Ostos ha sido corresponsal en Caracas y el caribe para los Diarios El Nuevo Día (Puerto Rico), La Opinión (Los Ángeles, California), El Espectador (Bogotá, Colombia) Infobae (Argentina) y la agencia de noticias Télam, de Argentina en las Secciones de Política, Economía y Sociedad, actualmente es corresponsal en Caracas de Publimetro Internacional, de la cadena de diarios Metro para Puerto Rico y Miami , con ella conversamos sobre los indicadores macroeconómicos venezolanos, los sectores de la economía mas golpeados por la pandemia y el manejo de la fuente de periodismo económico en el país, nos dice : MIRA TAMBIÉN Familias de El Cementerio de La Cruz almuerzan frutas y verduras guisadas MIRA TAMBIÉN Familias de El Cementerio de La Cruz almuerzan frutas y verduras guisadas «La economía venezolana esta golpeada
Para Margloris Alcalá, representante de medios de Fedecámaras Capítulo Monagas, que los venezolanos deban abrir una cuenta bancaria en dólares para poder retirar las divisas en efectivo implica un riesgo ante la incontrolable delincuencia que existe en el país.En consecuencia, desaprobó la implementación de los tres cajeros automáticos que, según el Gobierno de Nicolás Maduro, comenzarán a dispensar a partir del 7 noviembre hasta 200 dólares en efectivo.Alcalá señaló que «es ilógica la opción que toma el Gobierno cuando saben perfectamente que la gente esta basando ahora sus ventas en divisas. En vez de solucionar la crisis, lo que provocará es una inflación dolarizada, la cual actualmente, es mínima delante del valor del bolívar, en vista de que el salario mínimo quedo por debajo del un dólar».El presidente de AKB Fintech, Guillermo Scarpantonio, anunció en una entrevista con Roman Lozinski, que la nueva modalidad bancaria regiría por ahora en Caracas, Barquisimeto y Valencia.Semanas radicales siguen causando despidos indirectosPor otro lado, la economista reiteró que desde que se decretó la alarma sanitaria por el Covid-19 trayendo consigo una cuarentena radical, se sigue generando despidos indirectos aún cuando el presidente venezolano otorgó la inmunidad laboral por este año.Detalló que entre julio y agosto al menos el 40 por ciento de los empleados de Monagas fueron despedidos debido a las complicaciones que presentaban,