El presidente de Colombia, Gustavo Petro, viajará a Venezuela el lunes 20 de marzo y se reunirá en Caracas con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro.Hasta el momento, Petro vendrá con la jefa de su gabinete, Laura Sarabia, junto a otros integrantes de su gobierno. Se prevé que el Jefe de Estado se regrese ese mismo día a Colombia.“El encuentro, que tiene como objetivo fortalecer las relaciones con ese país, se da un mes después de haber firmado el Acuerdo de Alcance Parcial con el objetivo de impulsar el comercio y mejorar los intercambios. Además, combatir la ilegalidad en las trochas fronterizas fue uno de los temas principales durante esa reunión”, recordó el portal El Colombiano.Por su parte, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, asumirá las funciones de Petro durante su ausencia.En desarrollo…Vía: Radio Fe y Alegría
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, fue declarado este viernes persona no grata por el pleno del Congreso peruano, en rechazo a sus afirmaciones sobre la Policía Nacional del Perú (PNP) en medio de la crisis política y social que afecta al país andino.Esta decisión se refirió a unas declaraciones que hizo Petro el viernes pasado. Ese día el mandatario colombiano mencionó el amplio despliegue de la PNP en el centro histórico de Lima el día anterior, en respuesta a una manifestación antigubernamental.«En Perú, (los policías) marchan como nazis, contra su propio pueblo. Rompen la Convención Americana de Derechos Humanos», señaló el presidente colombiano.Tras esas afirmaciones, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso aprobó una propuesta de declaración para «defender a la Policía Nacional». Señalaron que «nadie puede ofenderla diciendo que son tropas nazis», dijo su presidenta, la diputada conservadora María del Carmen Alva, al presentar el planteamiento ante el pleno.En concreto, el Parlamento expresó su rechazo a las inaceptables expresiones de Petro. Consideraron que estas constituyen una ofensa a la PNP, al Estado peruano y a «todo el pueblo judío» al «banalizar el holocausto».Por ese motivo, lo declaró persona non grata. Asimismo, exhortó a los ministerios de Interior y Exteriores a realizar «las gestiones necesarias» para garantizar que «no ingrese al territorio nacional».Protestas en PerúEn enero pasado, el gobierno
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este jueves que el salario mínimo aumentará un 16,4 por ciento para 2023 lo equivalente a 1.160.000 pesos, un incremento mayor al de la inflación y que lo ubica en 272 dólares, por un acuerdo entre sindicatos, gremios y el gobierno.«Espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses en virtud de la inflación», dijo Petro en un evento en Bogotá al que asistieron empresarios y dirigentes de centrales obreras.El aumento de precios rompió récords varias veces en 2022, ubicándose en 12,2 por ciento interanual en noviembre, el más alto en este siglo.El Banco de la República (emisor) espera que la inflación sea del 11,3 por ciento al final del año.En el país de cincuenta millones de habitantes, 22,6 millones pertenecen a la población ocupada y unos 3,4 millones devengan el salario mínimo.El 45 por ciento de los trabajadores recibe pagos inferiores, en parte debido a la elevada tasa de informalidad en la cuarta economía latinoamericana, que ronda el 60.Los sindicatos aspiraban a un aumento ligeramente mayor (280 dólares). El salario de 2023 es inferior en dólares al mínimo acordado en diciembre del año pasado (288), debido a la depreciación del peso frente al billete verde.Colombia registra un desempleo urbano de 9,9
El presidente de Colombia Gustavo Petro conversó en exclusiva con el diario español El País, para dar un balance, desde su punto de vista, de la gestión presidencial que ha ejecutado en los casi 100 días que lleva en el gobierno, a cumplirse el próximo 16 de noviembre.La entrevista se dio en el contexto de su viaje a la COP y a Francia. Y esto fue lo que respondió.¿Cómo valora sus 100 primeros días? ¿Se los imaginaba así?R- Ha sido más suave de lo que pensaba. He logrado cosas difíciles. La mayoría parlamentaria, la aprobación de proyectos fuertes. La reforma tributaria está a punto de aprobarse. Hay una defensa en mi gobierno de la ciudadanía, del medio ambiente. La ley de paz, que permite jurídicamente asumir negociaciones -con guerrilleros y narcos-. Y los niveles de aceptación del gobierno siguen siendo altos. Hay nubarrones económicos, claro. La caída del peso debería ponernos en una expectativa exportadora, que es lo lógico, pero no tenemos aparato productivo. Tenemos una economía petrolera anquilosada. ¿A qué pactos ha llegado con Maduro?R- No hay pactos secretos. El tema de la frontera va más lento de lo que creía. Durante los años en los que no tuvimos relaciones Colombia y Venezuela, un tiempo de vacío estatal, se creó un poder mafioso sobre el comercio, con una capacidad enorme
Durante su encuentro con Nicolás Maduro en Caracas, el presidente colombiano Gustavo Petro resaltó la necesidad de que las próximas elecciones en Venezuela sean transparentes para que la oposición participe en los comicios que se darían en 2024.Según fuentes consultadas por el medio Caracol Radio, el mandatario del vecino país propuso a Maduro un acuerdo de garantías mutuas que permitan avanzar en los diálogos con la oposición venezolana. Además, de asegurar los derechos de aquellos que participen en el próximo proceso electoral.Del mismo modo, resaltaron el interés de Petro en que en Venezuela prevalezcan los derechos democráticos. Y se puso a disposición para mediar entre el chavismo y la Plataforma Unitaria.“El presidente Gustavo Petro augura el mayor de los éxitos en la reanudación de la mesa de diálogo entre el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y la oposición venezolana. Y para lo cual estamos a su disposición”, señala uno de los acuerdos entre ambos mandatarios.Por otra parte, el presidente colombiano señaló que la ruptura de las relaciones diplomáticas con Venezuela fue algo que jamás debió ocurrir. Esto debido a que considera que se trata de dos pueblos hermanos. Cabe recordar que la decisión la tomó Nicolás Maduro en febrero de 2019, durante el mandato de Iván Duque.Con información de El Nacional/Caracol Radio
Durante la juramentación del nuevo director de Migración Colombia, Carlos Fernando García Manosalva, Petro se refirió a la situación de los migrantes venezolanos que llegaron en los últimos años a Colombia y lamentó que «hasta ahora hay un estatuto especial que permite permanecer Colombia, pero no permite acceder a los derechos» en ese país.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, instruyó el miércoles 28 de septiembre para que se establezca una presencia estatal en una ruta de asistencia para los migrantes que deciden adentrarse en la selva del Darién. Dijo que estas personas «están recorriendo la ruta de la muerte”. MIRA TAMBIÉN «Detenga esta espiral de violencia y muerte»: La súplica del papa Francisco a Putin MIRA TAMBIÉN «Detenga esta espiral de violencia y muerte»: La súplica del papa Francisco a Putin La solicitud de Petro fue hecha durante el acto en el que posesionó a varias autoridades, entre ellas el nuevo director de Migración Colombia, Carlos Fernando García Manosalva. Insistió en que esta situación “merece especial atención”.“El Darién debe tener una ruta de asistencia del Estado colombiano. Yo pienso que nuestro papel es asistir, en una zona geográfica que, como sabemos, es dificilísima”, explicó el mandatario citado por la agencia EFE.134.178 han cruzado la selva, la mayoría venezolanosSegún cifras del gobierno de Panamá, un total de 134.178 migrantes –la mayoría
La reapertura el próximo lunes de la frontera entre Colombia y Venezuela será un acto «simbólico» al que de momento no está previsto ni agendado que asista el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien esta semana sí dijo que le gustaría acudir, y tampoco hay confirmación de la presencia del mandatario venezolano, Nicolás Maduro.El viaje de Petro a la ciudad de Cúcuta para asistir el lunes a la reapertura de la frontera después de 7 años de cerrada nunca ha estado agendado y por el momento no está previsto ni está en agenda, aunque podría darse un cambio de último momento, según comentaron a Efe fuentes cercanas a la Presidencia.Maduro, por su parte, tampoco tiene por el momento planeado viajar y el embajador colombiano en Venezuela, Armando Benedetti, dijo a medios que no cree que vaya por cuestiones de seguridad.Por ahora, se trata de una reapertura comercial a la que asistirán ministros de las dos partes, entre ellos el colombiano de Comercio, Germán Umaña, y el de Transporte, Guillermo Reyes.«El lunes va a ser una reapertura tranquila, más que todo simbólica», aseguró Benedetti, que ejemplificó que caminarán por el puente, pero que de no acudir ningún presidente no se podrá dar la imagen evocada en los últimos días por miembros del Gobierno colombiano del apretón de manos en mitad del puente
Hace algunas semanas el presidente Gustavo Petro confirmó que el 26 de septiembre se hará la reapertura de la frontera colombiana con Venezuela. El mandatario explicó que primero se reanudará la conexión aérea y el transporte de carga y poco a poco los países retomarán sus relaciones.Desde Nueva York, EE UU, Petro informó que está trabajando para asistir a la apertura de la frontera, el próximo lunes, y, aunque no confirmó nada, podría darse un primer encuentro con Nicolás Maduro ese mismo día. MIRA TAMBIÉN Isabel II fue enterrada junto al duque de Edimburgo en Windsor MIRA TAMBIÉN Isabel II fue enterrada junto al duque de Edimburgo en Windsor «Estamos trabajando por asistir al comienzo de una apertura económica, comercial y humana, que es lo más importante. Ojalá sea el fin de la crisis humanitaria que, quebrando derechos humanos, afectó a millones de personas, casi que familiares entre sí, de lado y lado de la frontera», destacó el presidente en una rueda de prensa.Frente a la posibilidad de un encuentro con Maduro, Petro respondió: «Todavía no hemos tratado ese tema. Ya veremos».Las declaraciones de Gustavo Petro se dieron tras su reunión con el secretario John Kerry, enviado presidencial especial para el clima de Estados Unidos, en el que el mandatario colombiano planteó la importancia de articular dos conceptos: la paz
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este domingo que el precio de la gasolina se incrementará en el país por cuenta del «déficit de estabilización de precios de los combustibles» que, según dice, dejó el Gobierno anterior, de Iván Duque.«El déficit de estabilización de precios de los combustibles por falta de pago del gobierno anterior es de 10 billones (de pesos) por trimestre (unos 2.300 millones de dólares). Es decir casi 40 billones anuales (cerca de 9.200 millones de dólares). Casi la mitad del déficit del presupuesto nacional. Se produce al no subir el precio de la gasolina», explicó el mandatario en Twitter.El Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), que depende del Ministerio de Hacienda, se encarga de estabilizar el costo de los hidrocarburos pagando a productores e importadores la diferencia entre los precios internacionales y los del mercado interno.Eso con el fin de atenuar el impacto que las fluctuaciones del precio de la gasolina en los mercados internacionales pueda tener en los consumidores colombianos.
El izquierdista Gustavo Petro juró este domingo como presidente de Colombia, cargo al que llegó para suceder a Iván Duque, ante una multitud que lo ovacionó en la Plaza de Bolívar de Bogotá.«Prometo a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia». Así lo dijo el mandatario al juramentar ante el presidente del Congreso, Roy Barreras.Así recibieron al nuevo presidente Gustavo Petro de ColombiaCon una cerrada ovación de miles de personas fue recibido este domingo en la Plaza de Bolívar de Bogotá el primer presidente de izquierdas que llega al poder.Petro salió de la Cancillería colombiana en compañía de su esposa, Verónica Alcocer, y le seguían sus hijos y dos de las nietas del nuevo presidente de Colombia.La Guardia Indígena acompañó a Petro y a su esposa hasta que subió a la tarima en donde estaban los invitados internacionales y gente del común.Acompañaron a Petro en su investidura una decena de jefes de Estado, lista que encabeza el rey Felipe VI de España.Igualmente, asisten a la ceremonia los presidentes de Chile, Gabriel Boric; Argentina, Alberto Fernández; Ecuador, Guillermo Lasso; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Bolivia, Luis Arce; República Dominicana, Luis Abinader; Panamá, Laurentino Cortizo; Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Honduras, Xiomara Castro.La delegación de Estados Unidos la lidera la administradora de la Agencia de Estados
El primer presidente de izquierda. La primera vicepresidente afro. La primera vez que el progresismo tiene mayorías en el Congreso. Nadie tan ajeno a las élites políticas había llegado al poder, mucho menos un exguerrillero y una activista ambiental.La lista de hitos históricos que produce el ascenso de Gustavo Petro y Francia Márquez es larga. Reflejo de un camino inexplorado que empieza a recorrerse este 7 de agosto, cuando el Pacto Histórico, la coalición petrista, asuma las riendas del Estado colombiano. MIRA TAMBIÉN Los hospitales de Gaza al borde del colapso por falta de electricidad MIRA TAMBIÉN Los hospitales de Gaza al borde del colapso por falta de electricidad Desde la victoria electoral, el 19 de junio, los símbolos y celebraciones reivindicativas de una parte de la población que hasta ahora se sintió no solo subrepresentada en la política, sino abandonada por el Estado, han dominado el debate público. Se habla de un acuerdo nacional por la vida y por la paz. Las expectativas son enormes.Es probable que con el paso de los días el carácter histórico de la presidencia pase a un segundo plano. La manera como el gobierno busque cumplir las complejas demandas sociales, económicas y políticas concentrará la atención de los colombianos.La vara que el mismo Petro se puso es, como él admite, tan alta que parece
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, confirmó este martes tres nuevos nombres para su futuro gabinete al nombrar a la médica Carolina Corcho en la cartera de Salud, a la economista Cecilia López Montaño en Agricultura y a la politóloga ambientalista Susana Muhamad en Medioambiente.Así lo afirmó en una entrevista con W Radio, en la que lanzó estos nuevos nombres que se suman a los de Álvaro Leyva en Cancillería, José Antonio Ocampo en Hacienda y al último que se conoció ayer de la dramaturga Patricia Ariza en Cultura.Corcho, una médica psiquiatra y politóloga que estaba liderando el equipo de empalme con el actual ejecutivo de Salud, se dio a conocer durante la pandemia cuando empezó a hablar como vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, un sindicato sanitario, denunciando las condiciones de los trabajadores de la salud.Sin embargo, se le criticó que entre sus denuncias hizo afirmaciones incorrectas, con datos que no eran ciertos.Por su parte, López Montaño, una política liberal de 79 años de edad con larga experiencia en despachos, ya fue ministra de Agricultura entre 1996 y 1997 durante el gobierno de Ernesto Samper.López Montaño, quien también ocupó un curul en el Senado y fue precandidata presidencial del Partido Liberal para 2010, mostró su apoyo a Petro durante la campaña de la segunda vuelta, junto a otros
El presidente electo Gustavo Petro pidió a la senadora Piedad Córdoba que dé un paso al costado mientras resuelve definitivamente su situación jurídica, habló de la «generosidad» que tuvo con él el presidente Iván Duque en su visita a la Casa de Nariño y envío un mensaje de tranquilidad a los accionistas de Ecopetrol.Estos anuncios del nuevo jefe del Estado fueron hechos en una entrevista con la revista Cambio en la que, además, hizo una propuesta para modificar la política de extradición con Estados Unidos. MIRA TAMBIÉN Lasso denunció un intento de golpe de Estado detrás de protestas en Ecuador MIRA TAMBIÉN Lasso denunció un intento de golpe de Estado detrás de protestas en Ecuador En la charla, el presidente electo habló de la situación jurídica que vive la senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba. ¿Usted recomienda que Piedad no se posesione?, se le preguntó:«La no posesión tiene unas implicaciones judiciales, también constitucionales graves. No hablaría de eso. Pero sí hablaría de que la senadora Piedad Córdoba, ante el hecho de que hay un algún tipo de relacionamiento con la justicia de los Estados Unidos, ojalá favorable a ellos, debería, sí, tener un compás, porque su accionar político como senadora queda influenciado por un hecho objetivo. Y es que hay un relacionamiento con la justicia extranjera, que yo no puedo
«Se declara la elección de presidente y vicepresidenta de la República de Colombia, período 2022-2026, y se ordena expedir las respectivas credenciales», indica la resolución número 3235 del Consejo Nacional Electoral (CNE) expedida este jueves, 23 de junio.El Consejo Nacional Electoral, CNE, declaró la elección de Gustavo Petro y Francia Márquez como Presidente y Vicepresidenta de Colombia, esto tras concluir el escrutinio de los resultados de las elecciones de segunda vuelta realizadas el pasado 19 de junio.El reconocimiento se dio por medio de la resolución 3235 de 2022 la cual fue presentada en un acto protocolario que fue encabezado por el registrador nacional, Alexander Vega, quien fungió como secretario del CNE.De acuerdo con lo conocido al respecto, la credencial que lo acredita como Presidente de la República será entregada a Gustavo Petro hacia las 4:00 p.m. de este jueves, hora Colombia. Francia Márquez también recibirá la credencial que la acredita como Vicepresidenta de la República.El Órgano Electoral informó oficialmente que, con 11’292.758 votos, Gustavo Petro y Francia Márquez es la fórmula electa para ocupar los cargos de presidente y vicepresidenta durante los próximos cuatro años, de acuerdo con las cifras del escrutinio.Por su parte, la dupla de Rodolfo Hernández y Marelen Castillo consiguió 10’604.658 sufragios a favor.
Gustavo Petro, recientemente electo como presidente de Colombia, aseguró este miércoles que sostuvo un contacto con el gobierno de Nicolás Maduro para reabrir las fronteras entre ambos países.“Me he comunicado con el gobierno venezolano para abrir las fronteras y restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos en la frontera”, dijo el presidente Petro en su cuenta Twitter.Este anuncio representa una respuesta para el gobierno de Maduro, quien se ha mantenido optimista con lo que será la gestión de Petro y lo que podría significar su mandato en las mejoras de las relaciones diplomáticas entre ambas naciones.Con el presidente saliente Iván Duque, las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia no prosperaron, provocando el cierre de la frontera y una ruptura diplomática. Comercio transfronterizoFreddy Bernal, gobernador del Táchira, se refirió a la victoria de Gustavo Petro como presidente de Colombia y aseguró que el triunfo del izquierdista traerá “buenos augurios” para el comercio transfronterizo.“El pueblo logró vencer a una burguesía servil y se abre el camino a la añorada Paz; buenos augurios para el comercio transfronterizo”, dijo Bernal en su cuenta Twitter.Bernal considera que con la victoria de Petro y el posible restablecimiento de las relaciones, “el Táchira va rumbo a la “prosperidad”.
Con la elección de Gustavo Petro, Colombia acaba de romper varias de sus costumbres más arraigadas. La más importante: por primera vez en su historia republicana, tendrá un gobierno de izquierda. Lo más parecido se remontaba a los años 40, cuando terminó el segundo mandato de Alfonso López Pumarejo; pero después, con las guerrillas que surgieron en el campo bajo el paraguas ideológico de la Revolución cubana, todo se distorsionó, pues la guerra —el terrorismo, los secuestros, los millones de desplazados— hizo imposible durante seis décadas hablar con normalidad de izquierda democrática.Otro de los precedentes que estas elecciones destrozaron fue la abstención de los colombianos, cuyas cifras altísimas habían permitido siempre temer una ruptura entre la democracia y la gente. Nunca habían votado tantos en Colombia, y nunca —esto es más importante todavía— había sido elegido un presidente con tantos votos. Esto es bueno, por supuesto, pero todo tiene un lado oscuro en la política actual: pues la enorme afluencia de votantes en estas elecciones también se debió a la impresión de hecatombe inminente que impregnó el ambiente de las últimas semanas. Los dos extremos vendieron la idea de que la victoria del contrario significaría el hundimiento sin remedio del país. Y eso no es tan bueno.Un país fatalmente divididoPues este es el clima ciudadano que se encontrará Petro desde
El primer vicepresidente del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, felicitó este lunes al izquierdista Gustavo Petro, nuevo presidente electo de Colombia, y afirmó que su victoria cambia «radicalmente» las relaciones entre ambos países.«Sin duda se abre un nuevo espacio para la Colombia que todos queremos, no la Colombia de la oligarquía, sino la Colombia del pueblo colombiano. Se abre un nuevo espacio para el diálogo. Cambia radicalmente la relación con Venezuela, con el solo hecho de que deje de gobernar la oligarquía, ya hay un cambio profundo en la relación con nuestro país», dijo el dirigente en una conferencia de prensa.Aseguró que Venezuela «siempre ha estado en el mismo lugar con los brazos abiertos, esperando que quienes gobiernen Colombia sepan y entiendan que este es un país vecino y un país amigo», el cual -aseguró- ha recibido a «más de cinco millones de colombianos».El chavismo, prosiguió, pronostica mejores relaciones con el Gobierno colombiano, por años su principal enemigo político junto a Estados Unidos.«En este momento no tenemos ninguna (relación), no tenemos ni cónsul, no tenemos nada, ni ellos tienen aquí», señaló.En este sentido, Cabello expresó que el PSUV aplaudirá «cualquier iniciativa» que restablezca «pronto» las «buenas relaciones entre Colombia y Venezuela».El oficialista agregó que, tras el triunfo de Petro, «pareciera» que
El aspirante a la Presidencia de Colombia Rodolfo Hernández aceptó este jueves acudir a un debate electoral, después de que un juez así lo ordenara, pero impuso varias condiciones en los temas a tratar, quién lo presenta y cuánto durará, que su contrincante, Gustavo Petro, ha aceptado.El «ingeniero» Hernández envió una carta a su rival, el izquierdista Gustavo Petro, para asegurarle que está «listo para debatir como lo estoy desde hace más de 50 años cuando decidí construir viviendas, generar empleos, pagar impuestos y no vivir como un burócrata de profesión».Hernández, que después de pasar a segunda vuelta se negó a acudir a debates alegando que era un formato que no le dejaba expresar bien sus ideas, aseguró ahora que cumplirá la acción de tutela (recurso de amparo) del Tribunal Superior de Bogotá que ordenó la celebración de este encuentro, una orden «que respeto, acato pero no comparto», dijo.Sin embargo, impuso varias condiciones, como que dicho encuentro se celebre en Bucaramanga, ciudad de la que fue alcalde; que se transmita por el Sistema de Medios Públicos de Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC) y propuso para que lo conduzcan a la directora de la Revista Semana, Vicky Dávila, y a las periodistas de LaFm Darcy Quinn, y de Noticias RCN Jessica de la Peña, así como a «tres hombres que
De acuerdo con las últimas encuestas, Gustavo Petro lidera la intención de voto, seguido por Federico ‘Fico’ Gutiérrez, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo.A pocas horas de celebrarse la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, los candidatos a suceder a Iván Duque toman nota de las principales preocupaciones que afectan a la mayoría de los colombianos.¿Quién es quién en la contienda electoral?Gustavo Petro, Pacto HistóricoPor primera vez en su historia democrática, la izquierda colombiana tiene posibilidades reales de ganar unas elecciones de la mano del candidato Gustavo Petro.Petro lidera el Pacto Histórico, una coalición progresista con la que quiere hacer «girar la economía alrededor de la vida» yEsta es la tercera vez que se presenta a las presidenciales. Anteriormente fue representante a la Cámara, alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015 y senador durante dos períodos legislativos.Entre sus principales propuestas de Gobierno recogidas en su programa bautizado “Colombia, potencia mundial de la vida”, Gustavo Petro propone la creación de un Ministerio de Igualdad, lograr el 50 por ciento de representación femenina en las instituciones públicas y la puesta en marcha de una transición energética desde una economía extractivista, a una productiva y descarbonizada.Federico Gutiérrez, Equipo por ColombiaEl candidato Federico Gutiérrez es el más joven que se presenta a las elecciones presidenciales del 29 de mayo.Fico Gutiérrez enfocó su programa
El candidato presidencial Gustavo Petro apareció de nuevo sobre las tarimas y retomó su campaña por el norte de Colombia, después de que asegurara que ésta se había visto afectada por amenazas en contra de su vida, reseña RCN Radio.En medio de su paso por Cúcuta, el candidato, quien portaba chaleco antibalas, escudos protectores y estuvo acompañado escoltas en medio de su discurso, habló de sus propuestas en caso de llegar a la presidencia.Entre sus propuestas de gobierno, Petro resaltó que entre sus proyecciones en caso de llegar a ser el nuevo presidente, contempla restablecer las relaciones diplomáticas con la Venezuela de Nicolás Maduro.Cabe señalar que desde 2019, estas relaciones se rompieron por orden de Maduro, después de que se diera el intento del ingreso del líder opositor Juan Guaidó a Venezuela por la frontera con Colombia.En ese sentido, el candidato expresó sus intenciones de abrir nuevamente la frontera con Venezuela -que permanece cerrada desde 2015- con el fin de mejorar las condiciones de este sector del país. Esto, teniendo en cuenta que el norte de Colombia es uno de los puntos en el que más habitan migrantes venezolanos.«Yo tengo que decirles que Cúcuta no puede ser ciudad, no puede prosperar, no puede superar los problemas sin abrir las fronteras», empezó diciendo el candidato al respecto y agregó: «Yo no
Con un importante incremento en el favoritismo de los electores del año pasado a éste, el líder de izquierdas Gustavo Petro continúa encabezando las encuestas de intención de voto para las elecciones presidenciales de Colombia, programadas para el 2022.En un sondeo realizado entre el 13 y el 19 de abril por la firma Invamer para Caracol TV y Blu Radio, en el que fueron consultadas 1.008 personas en 47 localidades del país, el ex alcalde de Bogotá y actual senador acumuló 32,3 por ciento de intención de voto, superando holgadamente el 25,9 que le asignó la misma encuestadora el año pasado. MIRA TAMBIÉN EE.UU engancha buque con 2.500 kilos de cocaína en costas de Colombia MIRA TAMBIÉN EE.UU engancha buque con 2.500 kilos de cocaína en costas de Colombia De acuerdo con los datos recabados en la consulta, Petro ganaría tanto en zonas urbanas como rurales, capitales departamentales y en todos los estratos y grupos clasificados por edades.Los demás “a la baja”Entre tanto, su principal competidor en estos estudios de opinión, Sergio Fajardo, apenas alcanzó 15,9 por ciento, desmejorando visiblemente su posición con respecto de 2021, cuando se le asignó un nada despreciable 20,5.Otra que perdió fuertemente el favoritismo de los votantes fue la actual Vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, quien pasó de un robusto 18,7 por ciento a solo 11,8.El resto