Enfrentar y solucionar las dificultades económicas en Venezuela y muchos países del mundo, en la era post Covid, de nuevas tecnologías y también de sanciones, se ha convertido en uno de los desafíos más grandes para los gobiernos y de allí la imperiosa necesidad de impulsar con fuerza, de fomentar la creación de empleos productivos; aquellos que se dediquen a satisfacer las necesidades actuales y reales de las personas poniendo en práctica el aprendizaje de oficios, promoviendo la mentalidad de emprendedor para ofrecer y satisfacer la demanda de bienes y servicios.Esa, sin duda, es una de las soluciones más factibles para resolver los problemas y para ello es fundamental comenzar a descubrir y fortalecer los talentos, las habilidades que tiene cada quien, adaptando nuestros sistemas a las nuevas tendencias educativas que apuntan justo en esa dirección: a potenciar las mentalidades productivas, creativas, trabajadoras. Tenemos que evolucionar, no tenemos otra opción. Nuestro entorno es cada vez más cambiante y lo tradicional ya no es efectivo. Existen nuevas formas de empleo, nuevos modelos de negocios, innumerables oportunidades y herramientas que debemos aprovechar.Los métodos de enseñanza deben adaptarse a las nuevas generaciones, a los nuevos tiempos que exigen nuevas habilidades. Tenemos que aprovechar la revolución tecnológica, identificar opciones y oportunidades, formarnos, sumarnos activamente a los cambios y actualizarnos constantemente.Algunos estudios recientes indican que
La empresa petrolera estadounidense Chevron Corporation anunció que está buscando empleados especializados en Venezuela, luego de que reactivó sus operaciones en el país.En su portal web la empresa detalló cuáles son las especialidades que se solicitan en la convocatoria, además especificó las zonas en las que buscan a los empleados: Analista de expatriados y TM (Barcelona, Anzoátegui), programador de caja (Barcelona, Anzoátegui), asistente administrativo (Venezuela), expedidor (Barcelona, Anzoátegui), administrador de contratos (Venezuela).Analista de expatriados y TMTiene como objetivo brindar asesoramiento a empleados expatriados y gerentes/socios comerciales para facilitar el proceso de movilidad.Calificaciones requeridas Licenciatura en Recursos Humanos, Administración de Empresas o carreras afines. Al menos 3 años de experiencia en Recursos Humanos con especialización en Adquisición de Talento y Expatriados. Debe ser altamente competente en inglés. Fuertes habilidades de comunicación verbal, escrita e interpersonal. Capacidad para trabajar en un entorno multicultural y diverso. Trabajo en equipo y enfoque de servicio al cliente. Experiencia en Sistemas de Información de RRHH, preferiblemente Workday y Service Now. Chevron participa en E-Verify en ciertos lugares según lo exige la ley. Programador de cajaSe encarga de gestionar el movimiento de personas, materiales, equipos por tierra, mar y aire, desarrollar estrategias de apoyo al movimiento comercial y operativo que equilibran la confiabilidad, la garantía del suministro y la administración comercial, además mantiene conexiones continuas con los
Este lunes, el diputado y miembro de la Comisión de Integración y Asuntos Fronterizos de la Asamblea Nacional (AN), Juan Carlos Palencia, dijo que «hay muchas expectativas» por la apertura de la frontera colombo-venezolana, por lo que apuesta al «comercio binacional».Resaltó que esta es una frontera muy viva, «se llamaba la frontera más activa de América Latina. Creemos que el desarrollo de la región andina (del país) se está dando en la frontera. Nos estamos preparando para reapertura de la frontera», sumó.«La reapertura traerá desarrollo a los estados fronterizos y a toda Venezuela. Generará empleos bien remunerados», indicó el parlamentario.Durante una entrevista en el programa Primera Página de Globovisión, el diputado consideró que una vez abierta la frontera, «va a traer desarrollo» y apuntó que su cierre fue «nefasto y quebró el desarrollo industrial» del estado Táchira.«Nunca se debió cerrar esta frontera», añadió, al tiempo que expresó que la reapertura se está dando porque es el «clamor» de los estados fronterizos y del lado colombiano. «A pesar de que estaba cerrada la frontera, nunca cesó la integración».
El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Luigi Pisella, recordó como en 1998 la industria venezolana generaba cerca de 1 millón 500 mil empleos, mientras que el poder adquisitivo se ubicaba en 360 dólares mensual.Sin embargo, hoy la industria nacional apenas genera 532 mil empleos directos e indirectos.Por otra parte considera que, la prórroga de la exoneración de pagos de aranceles a productos importados va en detrimento de la producción nacional y favorece a las economías de otras países.«Nosotros hemos venido conversando desde hace mucho tiempo con el Ejecutivo y tratando de influir en ello, de que este decreto ya cesase, incluso hemos tenido muchas reuniones con parte del Ejecutivo y todos nuestros sectores para determinar cuáles eran los códigos arancelarios que están afectando a la industria nacional», dijo.El presidente de Conindustria denunció que las industrias venezolanas pagan aranceles e IVA por la materia prima que se usa en el país, al contrario de los productos importados.«Adicionalmente tenemos una sobrevaluación de la moneda muy pronunciada que afecta a la producción nacional», agregó.Pisella explicó en una entrevista para Fedecámaras Radio que la inflación de 2021 fue de 686 %, lo que se traduce en el porcentaje en el que subieron de precio los productos nacionales en promedio, mientras que la devaluación está en menos del 50%, es decir, que
El presidente de Conindustria, Luigi Pisella, señaló que “los sucesivos 12 meses, deberían ser dedicados a poner en marcha las acciones necesarias para que el llamado ‘despegue de la economía’, deje de ser tan solo un proyecto y comiencen a ejecutarse las necesarias y urgentes medidas y políticas que han sido ampliamente discutidas”.Asimismo, indicó en un comunicado que “debe exigirse que todos los productos importados que ingresen al país cumplan con los protocolos de formulación y etiquetado que exige la normativa sanitaria venezolana”.Destacó que “generar empleos en el país debe ser prioridad de todos” y enfatizó que “en todo momento debe priorizarse lo ‘Hecho en Venezuela’ que es lo que genera empleo e ingresos al país”.A continuación el comunicado íntegro:Estamos cercanos a finalizar el 2021. Entre los aspectos que más demandan la atención y que además representan una importante traba para la producción, como lo hemos manifestado en diversas oportunidades, es el referido a la exoneración de aranceles, de Impuesto al Valor Agregado y demás cargas fiscales para los productos manufacturados en el exterior.La mayoría de ellos son y pueden ser elaborados en el país con mano de obra nacional. No se debe seguir privilegiando la creación de empleos en otras latitudes, en detrimento de los trabajadores venezolanos, muchos de los cuales han perdido su estabilidad laboral por el cierre