Eustoquio Contreras, diputado a la Asamblea Nacional que abandonó las filas del chavismo dos años después de resultar electo en las primarias del 2015, se refirió a las actuales denuncias de corrupción que han develado la existencia de hombres muy allegados al gobierno, en un manejo que denominó perverso de la principal empresa venezolana, Pdvsa, manifestó en el programa «El Periódico con los Vecinos que» en Venezuela, un país dividido y en el que la crisis política, social e institucional resulta insostenible, cualquier cosa puede pasar, pero es lógico que se produzcan en estos momentos muchas interrogantes, como por ejemplo porque precisamente en este momento, donde estaban los organismos que tendrían que haberse pronunciado o visualizado lo que estaba sucediendo antes de que se dilapidarán 23.000 millones de dólares».Manifiesta que «no existe una solución parcial con un país como este donde no existe un respeto a los poderes, Venezuela está viviendo uno de los peores momentos de su vida social, estos análisis no encuentran mucho espacio en el gobierno y tampoco en la oposición, los actores políticos caen en una improvisación, han descuido a la investigación científica del problema, le tienen miedo a las conclusiones, debe existir una responsabilidad de darle un viraje ético y moral al país, se quedan en el extremo partidista, lo que ha habido y por
La Federación Médica Venezolana (FMV) afirmó este viernes, en el marco del Día Nacional del Médico, que 42.000 trabajadores de la salud han migrado del país debido a la crisis económica, aunque no especificó en qué periodos de tiempo.«Los médicos y personal profesional de salud ganan sueldos miserables y, en respuesta a las demandas socioeconómicas, el Gobierno les viola sus derechos laborales al negarse a discutir la contratación colectiva», señaló el presidente de la FMV, Douglas León Natera.Aseguró que la «renuncia masiva» y la migración de médicos de todas las especialidades es causada por los paupérrimos salarios y la «persecución del Gobierno contra los trabajadores».Además, cuestionó que en los centros médicos de atención fallan los servicios públicos, así como la dotación de medicinas, equipos quirúrgicos, camillas y el mantenimiento de los ascensores.Por su parte, la reciente Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) resaltó que la situación general de los centros de salud “sigue siendo crítica”.“En términos reales, la posibilidad de no encontrar un medicamento básico para una emergencia está cercana al 50%. Si miramos para insumos de pabellón de emergencia es 70% y este valor no ha variado desde 2019”, resaltó el informe de la ENHJulio Castro, medico infectólogo y coordinador de la ENH, destacó preocupación ante el déficit de insumos para atender los motivos más frecuentes de consultas, que son
Los pacientes, en su mayoría ancianos, esperaban tendidos en camillas en los pasillos y recibían oxígeno sentados en sillas de ruedas en pleno repunte de los casos de covid-19 en la capital de China.El jueves, el hospital Chuiyangliu de Beijing estaba atestado de paciente recién llegados. A media mañana ya no había más camas vacías, aunque las ambulancias seguían llevando enfermos al centro.El personal de enfermería y los doctores se apuraban para recabar información y clasificar los casos más urgentes.El aumento de los casos graves que necesitan atención hospitalaria se produce luego que el gobierno chino retirase el mes pasado la mayoría de sus estrictas restricciones contra la pandemia tras cerca de tres años de cuarentenas, prohibiciones de viaje y cierres de escuelas. Todo esto tuvo un elevado impacto económico y provocó protestas callejeras inéditas desde finales de la década de 1980.Coincidiendo con el brote, la Unión Europea “animó encarecidamente” a sus países miembro el miércoles a exigir que los pasajeros procedentes de China se sometan a una prueba de detección del virus antes de salir del país.ReaccionesEn la última semana, los países comunitarios han reaccionado a la situación en el gigante asiático con una amplia variedad de restricciones para quienes viajen desde allí; a pesar de su compromiso inicial de actuar unidos.Italia fue en el primero en exigir pruebas
Durante visita a los municipios que comprenden la zona sur del estado Monagas, Libertador, Uracoa y Sotillo, el presidente del partido Un Nuevo Tiempo (UNT), Ángel Aristimuño, evidenció el estado de abandono y de crisis en el que está este eje, que en su tiempo representó una potencia agroeconómica para la región.El recorrido obedece a la gira regional en aras de fortalecer las estructuras y los equipos de la Casita Azul en la entidad oriental, para colocarlas a la orden de la Plataforma Unitaria, de cara a las Elecciones Presidenciales del próximo 2024.Aristimuño, destacó que en los encuentros con la directiva y militancia comprometida con el partido, recibió un importante número de denuncias de los lugareños, quienes deben afrontar la deficiencia de los servicios públicos, en especial, el sistema de salud que está por el suelo. “No hay ni una ambulancia para el traslado de algún paciente a Maturín, o centro de salud cercano”, dijo desde Barrancas del Orinoco, municipio Sotillo.Luego de escuchar los planteamientos de los ciudadanos comprometidos con el cambio democrático en Monagas y toda Venezuela, el presidente de la tolda azul aseveró, en compañía de diputados regionales y concejales, que “hoy más que nunca tenemos razones para seguir luchando y cambiar de verdad el escenario que vivimos. Somos mayoría política y así lo vamos a manifestar en
Que las mujeres venezolanas acudan a métodos anticonceptivos para controlar la natalidad y que algunas, incluso, lleguen a la última faceta del procedimiento de la esterilización no es nada sorprendente, pero que los hombres se hagan vasectomías es algo nuevo, pero es así según lo informa la Asociación Civil de Planificación Familiar , la cual indica que ha estado realizando cada mes entre dos y tres jornadas de vasectomías en las que atiende a 20 hombres de forma gratuita.Efectos secundarios por las pastillas anticonceptivas y alteración hormonal en sus parejas, la situación económica y traumas de la infancia, son algunos de los argumentos que exponen quienes solicitan este método irreversible. «No se ven como padres ni en el presente ni en el futuro», explica la psicóloga de Plafam Ydielim Rico. En un centro de salud privado el procedimiento puede costar entre 500 y 1000 dólares MIRA TAMBIÉN Bomberos controlan incendio en muelle Guaraguao de Pdvsa MIRA TAMBIÉN Bomberos controlan incendio en muelle Guaraguao de Pdvsa Luis Gómez(nombre ficticio) es uno de los pacientes que ha acudido a las jornadas de esterilización masculina gratuitas que organiza la Asociación Civil de Planificación Familiar (Plafam) desde el año 2019, en las que alrededor de 830 hombres han decidido practicarse vasectomías como método de planificación anticonceptiva, un número que muestra un ascenso en comparación
La emigración venezolana o éxodo venezolano, también conocida como crisis migratoria venezolana, señalada como una crisis de refugiados es una crisis humanitaria provocada por el incremento del flujo descontrolado de personas procedentes de Venezuela, 7 millones según las últimas cifras de Unicef, sus orígenes datan de 2002.Cinco oleadas para un solo fin, irseEn el 2003, luego de la expulsión de aproximadamente 20.000 trabajadores de Pdvsa a raíz del paro petrolero, muchas familias salieron hacia Colombia, donde se iniciaba el boom petrolero.Entre el 2005 y el 2008 numerosos empresarios salieron del país a causa de la persecución política y la nacionalización de empresas industriales y agropecuarias; el 2015, fue más notorio entre la clase media, a causa de la crisis económica que enfrentaba Venezuela, siendo 697.562 venezolanos que salieron al exterior, lo que representa el 2,3 % de la población total.Para el año 2017 pasó a tener casi 5,4 % de la población del país, alrededor de 1,42 millones de personas.En el año 2018, al entrar el país en una hiperinflación, se vio un aumento a 2,3 millones de venezolanos que salieron del país, que aproximadamente representan el 7 % de la población nacional. Estos periodos han sido clasificados por algunos autores como las cinco oleadas migratorias venezolanas.Entre los que se han ido se encuentra solicitantes de asilo, refugiados y emigrantes
La oficina del primer ministro de Sri Lanka, Ranil Wickremesinghe, afirmó este sábado que un grupo de manifestantes incendió la residencia privada del mandatario en una jornada marcada por las masivas protestas para exigir la dimisión del gobierno por su gestión de la crisis económica.Shinzo Abe: cómo es el arma casera que utilizó el sospechoso del asesinato del exprimer ministro MIRA TAMBIÉN Presidente de Sri Lanka huyó de su residencia antes de ser asaltada por manifestantes MIRA TAMBIÉN Presidente de Sri Lanka huyó de su residencia antes de ser asaltada por manifestantes «Manifestantes han entrado en la residencia privada del primer ministro, Ranil Wickremesinghe, y la han incendiado», dijo la oficina del mandatario en un comunicado.El diario esrilanqués Daily Mirror mostró imágenes de cientos de personas congregadas en torno a la residencia privada de Wickremesinghe en Colombo, en un ambiente cargado por el humo y con la casa en llamas al fondo.El suceso tuvo lugar horas después de que miles de manifestantes irrumpieran en las residencias oficiales del presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, y el primer ministro.Un gran número de personas se concentraron este sábado en Colombo, buena parte llegadas desde otras zonas del país isleño, para marcar el tercer mes de protestas continuas para exigir la dimisión de Rajapaksa.Con las masivas manifestaciones como telón de fondo, Wickremesinghe anunció
El presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, huyó el sábado de su residencia oficial en Colombo minutos antes de que fuera asaltada por una multitud de manifestantes, que lo acusan de ser el responsable de la profunda crisis económica que atraviesa el país y quieren expulsarlo del poder.El primer ministro Ranil Wickremesinghe, que es el próximo en la línea de sucesión si Rajapaksa dimite, convocó inmediatamente una reunión de urgencia del gobierno para debatir sobre una «salida rápida» de la crisis.En un comunicado, invitó a los dirigentes de los partidos políticos a unirse a la reunión y también pidió que se convocara al Parlamento.«El presidente ha sido escoltado a un lugar seguro», dijo una fuente de Defensa a la AFP. «Él sigue siendo el presidente, está protegido por una unidad militar», añadió esta fuente, según la cual los soldados que custodiaban la residencia oficial dispararon al aire para disuadir a los manifestantes de acercarse hasta que Rajapaksa fuera evacuado.Las cadenas de televisión locales mostraron imágenes de cientos de personas trepando por las puertas del palacio presidencial, un edificio de la época colonial, situado junto al mar y símbolo del poder en Sri Lanka.Algunos manifestantes transmitieron en directo en las redes sociales videos que mostraban a una multitud deambulando por el interior del palacio.Funcionarios del gobierno afirmaron ignorar las intenciones de
Miguel Pizarro, Comisionado para la Organización de las Naciones Unidas, se pronunció a través de su cuenta de Twitter para puntualizar que el sector educativo ha sido uno de los más afectados por la crisis venezolana.«Venezuela sufre una crisis multifactorial en la que la educación es una de las aristas más afectadas«, escribió. MIRA TAMBIÉN Diputado Machado: Santaella acabó con el icono de la educación en Monagas MIRA TAMBIÉN Diputado Machado: Santaella acabó con el icono de la educación en Monagas Asimismo, mencionó que la llegada de la pandemia a Venezuela agudizó todos estos problemas, ya que los profesores y estudiantes se quedaron sin vías seguras para hacer valer la educación.«Esto, sumado a la llegada de la pandemia, ha causado que estudiantes y docentes deban hacer innumerables sacrificios para poder formarse y formar, respectivamente», comentó Pizarro.
Las balas ya no distinguen entre víctimas de ajustes de cuentas y ciudadanos corrientes que se cruzan con la delincuencia. Guayaquil, la principal ciudad portuaria de Ecuador, está tan caliente que el nivel de inseguridad ha llevado al presidente del país, Guillermo Lasso, a decretar este lunes el estado de excepción en todo el territorio cuando aún no cumple ni cinco meses al frente del Gobierno. Los militares acompañarán a los policías a patrullar las calles durante 60 días ante una oleada de incontrolable violencia que justo el día antes de la reacción oficial se llevó doce vidas en una sola jornada.La violencia ya no discrimina ni barrios ni horarios. Un niño de 11 años murió abatido de cuatro disparos el domingo por la tarde en una heladería cuando un ladrón armado y un policía se enfrentaron a tiros. Una mujer de 33 años fue asesinada este mismo martes, primer día en vigencia de la emergencia, al resistirse a un asalto después de salir de un banco con 6.000 dólares en efectivo. Un almacén de artículos del hogar fue atracado por cuatro delincuentes que se llevaron 80.000 dólares. Dos personas más recibieron disparos en sendos robos la semana pasada mientras hacían fila para entrar también al banco. Una anciana recibió un disparo en la cara y cayó desplomada en la
El opositor venezolano Miguel Pizarro aseguró este jueves que el país constituye la segunda crisis de refugiados del mundo y que, de acuerdo a proyecciones, la cifra de migrantes para principios de 2022 llegará a los 7 millones e incluso -señaló- se puede superar esa cifra.«Actualmente, Venezuela constituye la segunda crisis de refugiados del mundo. Sin embargo, las proyecciones indican que, a principios del año 2022, la cifra de venezolanos fuera de nuestras fronteras puede superar los 7 millones, lo cual significaría sobrepasar la crisis siria», señaló en Twitter.Pizarro, un estrecho colaborador de Juan Guaidó, agregó que la crisis migratoria de Venezuela no es producto de un conflicto armado, ni civil como en el caso de Siria, sino que los desplazamientos se producen por acciones del Gobierno.«Estamos próximos a ser el mayor desplazamiento de personas por las acciones tomadas desde el régimen: la emergencia humanitaria compleja y la violación sistemática de derechos humanos», alegó.El opositor ofreció esta información, luego de que la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela informara que 6.024.351 de venezolanos han dejado el país.De este total, 80 % se encuentra en naciones de América Latina y el Caribe, especialmente en Colombia, Perú y Chile.«Hoy, son 6.024.351 los venezolanos que han tenido que huir de nuestras fronteras, lo que se traduce en que 2
Jovenel Moïse, presidente de Haití, murió a tiros este miércoles 7 de julio, en un país marcado por la violencia, la pobreza extrema, la convulsión social, las secuelas todavía sangrantes de un brutal terremoto hace una década y, encima de eso, la pandemia de coronavirus.Haití, la nación más pobre del continente americano, está plagada de inseguridad, particularmente de secuestros para pedir rescate llevados a cabo por bandas que gozan de una virtual impunidad. El presidente Moïse, acusado de inacción ante la crisis, se enfrentaba a una fuerte desconfianza por parte de gran parte de la población civil. MIRA TAMBIÉN ¿Quién era Jovenel Moïse, presidente de Haití asesinado? MIRA TAMBIÉN ¿Quién era Jovenel Moïse, presidente de Haití asesinado? Difícil ascensión al poderMoïse ganó las elecciones de 2016 con poco menos de 600 mil votos en un país de 11 millones de habitantes. Provocó la furia de muchos por su negativa a dejar el cargo en febrero, en medio de una disputa sobre si su mandato terminaba entonces o debía prolongarse un año más.En este contexto, generando temores de un giro hacia la anarquía generalizada, el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos y Europa consideraron prioritaria la celebración de elecciones legislativas y presidenciales libres y transparentes, para finales de 2021.Reforma constitucionalSin embargo, Moïse, de 52 años, eligió embarcarse en la
Ante la alta tasa de desempleo y la imposibilidad de pagar la renta de los apartamentos, al menos 700 venezolanos retornarán al país a mediados de julio de Trinidad y Tobago. La crisis provocada por la pandemia del coronavirus ha incidido negativamente en la economía de la isla.Las autoridades de la nación caribeña informaron que coordinan los preparativos para la salida de los cientos de venezolanos en conjunto con Caracas. MIRA TAMBIÉN En Registro Civil de España permitirán cambiar de sexo MIRA TAMBIÉN En Registro Civil de España permitirán cambiar de sexo Funcionarios de la Embajada de Venezuela de Puerto España calcularon en 700, la cantidad de personas que podrán volver a Venezuela. Confirmaron además que a mediados del próximo mes un barco del país suramericano atracará en Trinidad y Tobago para llevar a sus compatriotas a casa.Este será el segundo viaje de repatriación de venezolanos en 2021, después de que el 27 de febrero un vuelo entre el aeropuerto de Piarco y Caracas transportara a 95 personas, incluidos tres niños.La Embajada de Venezuela en Puerto España cuenta con un listado que miles de personas que quieren regresar cuyas solicitudes deben aprobarse.La ONG por La Casita de Arima cuenta además con otra lista de 1.200 solicitudes.
Junto al Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover) y los consejos promotores, Nicmer Evans y un grupo de políticos e integrantes de la sociedad civil solicitaron al CNE activar el proceso de referendo contra Nicolás Maduro. Se enfrentan a los lapsos y decisiones del poder Electoral, además de las críticas y el rechazo de ciertos sectores de la oposición mayoritaria a la propuesta“Todos los cargos y magistraturas de elección popular son revocables”. Así inicia el artículo 72 de la Constitución venezolana, que además explica que este proceso de referendo se activa “transcurrida la mitad del periodo” para el cual fue electo el funcionario, cuya solicitud debe ser hecha por un número no menor de 20% de los electores inscritos.Este fue el recurso al que se atuvieron el politólogo Nicmer Evans, el exgobernador César Pérez Vivas y un grupo de ciudadanos agrupados bajo el “Movimiento Venezolano por el Revocatorio (Mover)” el pasado 25 de mayo. La primera solicitud: que se les acepte como movimiento para impulsar un revocatorio contra Nicolás Maduro. El segundo paso es que el Consejo Nacional Electoral (CNE) se pronuncie sobre si ya ha transcurrido la mitad del periodo, tal como lo dice la Constitución.El también presidente del Movimiento por la Democracia e Inclusión (MDI) señala que luego de analizar todos los escenarios, se decantaron por la conformación
Qué comen los venezolanos y como lo que comen incide en la naturaleza de personas incapaces de un desenvolvimiento normal?.Según el Observatorio Venezolano de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Ovsan), más del 70% de los hogares de Venezuela viven al límite de la seguridad alimentaria. MIRA TAMBIÉN Fedecámaras ve positiva la instalación del nuevo CNE MIRA TAMBIÉN Fedecámaras ve positiva la instalación del nuevo CNE La nutricionista Marianella Herrera, integrante de la fundación Bengoa, solicitó al gobierno reorientar las políticas alimentarias y nutricionales, al tiempo que celebró la firma del acuerdo con el Programa Mundial de Alimentos (PMA).-Herrera aseguró que las familias venezolanas “deben sacrificarlo todo” para poder llevar “el mínimo” de alimento a sus mesas.“Estamos hablando de que tienen que sacrificar educación, medicamentos, salud, vestido, calzado, para poder alimentarse. Esto atenta contra los derechos humanos básicos de una vida digna, el derecho humano a la salud, y al final del derecho humano a la alimentación. El hecho de que nos rellenemos de calorías no quiere decir para nada de que estemos bien alimentados”, explicó.Programa Mundial de AlimentosEn este sentido, Herrera celebró la noticia del acuerdo suscrito entre el país y el PMA, el cual permitirá proporcionar alimento a 1.500.000 niños en todas las escuelas del país.“Esto es una muy buena noticia porque las acciones serán ejecutadas desde el propio Programa
La crisis del combustible, la presencia permanente de un caos por la falta de los servicios públicos fundamentales como el gas, el agua o la luz, la carencia de uno de los aspectos establecidos en nuestra Constitución como la salud; la alimentación y la inseguridad, son sólo algunos de los incuantificables problemas que enfrentamos, que se nos olvida que América Latina es una fuente permanente de situaciones de conflicto; somos un continente que tiene mucho que decirle al mundo pero como bizarros vamos a la inversa.En el 2019 nos quedamos sorprendidos con las fuertes manifestaciones en Chile; uno de los países latinos con una mayor estabilidad económica, nuestros hermanos centroamericanos como Guatemala; El Salvador se mantiene en permanente pobreza extrema y con unos índices de inseguridad alarmantes; para hablar de América Latina hemos tomado una entrevista muy interesante realizada al economista Daron Acemoğlu quien en su libro «Por qué fracasan las naciones» analiza las razones que llevan a unos países a hacerse ricos y a otros a permanecer en la pobreza. MIRA TAMBIÉN Denuncian ataque a emisora del Zulia durante entrevista a opositores MIRA TAMBIÉN Denuncian ataque a emisora del Zulia durante entrevista a opositores Daron Acemoğlu, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se aleja de la extendida tesis que apunta a factores culturales, geográficos, o educativos como origen de
Por tercer día consecutivo, los ciudadanos de Maturín activaron una jornada de protesta en reclamo a la falla en la venta y distribución del gas doméstico que repunta desde hace más de 6 meses.Desde tempranas horas de la mañana, los habitantes de Palo Negro tomaron la avenida Rivas para exigir respuestas del gobierno regional sobre el servicio.En un video difundido en Twitter por Javier Cisneros, Coordinador Juvenil de Vente Venezuela Monagas, se evidencia a los ciudadanos manifestándose.Una de las residentes declaró que llevan más de 4 meses sin gas y que debido a ello, han tenido que cocinar a leña. Por otro lado, la diputada a la AN por Monagas, María Gabriela Hernández, señaló en un tuit que los residentes del antes mencionado sector se fueron hasta la avenida Juncal de Maturín y trancaron dicha arteria vial para exigir respuestas en el servicio. Otra manifestación se dio en la entrada del Complejo Habitacional «Paramaconi», ubicado a pocos metros del Ambulatorio «Dr. José María Vargas» de Los Guaritos, en la parroquia Alto de Los Godos.Piero Maroun, también parlamentario opositor por Monagas, escribió en su cuenta Twitter, mediante un video sobre la manifestación que «el gobierno tiene pánico al ciudadano, apenas levanta su voz cuerpos de seguridad llegan como espuma, pero no llegan quienes deben responder solicitud del pueblo». Los maturineses argumentan que estar