Los alimentos más frecuentemente consumidos por los venezolanos, de acuerdo con los resultados de encuestas realizadas por la empresa especializada en análisis de datos y opinión pública, More Consulting, a personas de diferentes estratos sociales y regiones del país son el arroz, las pastas, el pan, las galletas y las arepas.Según publicó el portal especializado Banca y Negocios, los datos recopilados por la empresa revelan que la categoría de arepas, pan y galletas tiene una mayor frecuencia de consumo para 66,1 % de los 1.200 consumidores encuestados.La mayor frecuencia de ingesta se produjo en el estrato socio económico medio, con una proporción de 70,9 %.Los estudios nutricionales señalan que estos alimentos resultan más accesibles, pero son preferidos por su poder calórico y permiten lograr una mayor sensación de saciedad, cuando la población mayoritariamente no consigue hacer tres comidas diarias.En orden de frecuencia de consumo siguen el arroz y las pastas, rubros que son ingeridos con más regularidad por 50,9 % de los encuestados y, de forma más focalizada, por 60 % de los consumidores de estrato medio.Lácteos y embutidosSegún la encuesta más reciente de More Consulting, los lácteos y embutidos tienen una frecuencia de consumo regular más baja, la cual promedia 37,7 %, pero esta proporción sube a 50 % cuando se trata de la población ubicada en el estrato
A pesar de los ajustes salariales, anunciados por el presidente Nicolás Maduro, el pasado 1 de mayo, los maturineses aseguran que no ha sido suficiente para cubrir el monto de la canasta básica.Durante un recorrido realizado por el equipo reporteril de El Periódico de Monagas, en el mercado municipal de Los Bloques, se pudo constatar que los precios no tienen freno, a tan sólo 24 días del ajuste en las bonificaciones.Al respecto, Erika Orcini, ama de casa, manifestó que todos los días los precios de los alimentos son más elevados, explicó que hace una semana compró medio cartón de huevos en 61 bolívares y ahora se encuentra en 70, asimismo el kilo de carne estaba en 125 ahora entre 150 y 170.Además indicó que entre los productos que aumentaron se encuentra la harina pan, que se conseguía en 30 bolívares ahora está en 34, y de la misma manera el precio del arroz, el azúcar y proteínas como pollo, queso y mortadela.“Los costos de la comida dieron un brinco bastante considerable en menos de 15 días, en la compra de hoy llevo menos productos y gaste mayor cantidad de dinero, esto es una cosa de locos”, expresó Orcini.Por su parte, Javier Meneses, comerciante, aseveró que las ventas han bajado bastante, y las personas buscan comprar lo más económico.“Trato de siempre
Italo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Automercados y Autoservicios (ANSA), reportó que en febrero 2023 el consumo en el sector bajó 2% más con respecto a enero de este mismo año.En entrevista con Román Losinski para Circuito Éxitos advirtió que, incluso en las mejores estimaciones, 2023 tendrá un crecimiento menor al 2022.«El año 2022 dejó dos elementos en cifras; por un lado las unidades crecieron 7% con respecto al 2021, además de dejar un sector en movimiento con nuevas tiendas», añadió.Atencio explicó que en enero la Canasta ANSA estaba en $302, ahora en febrero está en $265, atribuyéndole este a las ofertas que está haciendo el sector.Resaltó que la economía necesita dinamización, asegurando que el tema fiscal es muy importante para el sector, además del financiamiento para inversión.El presidente de ANSA se une a la solicitud de tomar medidas para evitar el impacto que está generando el IGTF.«Se debe incorporar al mercado nacional las divisas que están circulando por ahí para impactar el crédito de capitales. Si se hace eso y se aumenta la tasa, automáticamente la economía se verá impactada y se romperá la inercia» acotó.Destacó que si no se rompe la inercia, la gran preocupación del sector es que de marzo en adelante se tengan tendencias de ser menores que el mes anterior.«Si lo de Chevron
El economista y presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, indicó que el consumo en Venezuela durante el mes de enero cayó entre 16 y 18 por ciento.Asimismo, explicó que el consumidor se «sometió» a un paro «porque no puede pagar lo que están costando las cosas en el supermercado» y otros establecimientos de rubros diferentes.En entrevista concedida a Unión Radio, León resaltó que la desaceleración económica ha sido «multifactorial» en la situación económica en el país.De igual manera, aseguró que «luego del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y la eliminación de las transferencias internas en las cuentas custodias de los bancos, empieza un proceso de desequilibrio».«La devaluación fue severa, pero lo más importante, es que los precios se dispararon de una manera muy superior al ingreso, y eso ha causado que baje el consumo», remarcó.Semanas atrás, el economista Luis Arturo Bárcenas señaló que las constantes inyecciones de dólares por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) al sistema cambiario nacional, revela «la fragilidad en la que se encuentra la economía de Venezuela».Por lo tanto, señaló que, si se sigue esta dinámica de intervenciones cambiarias, «vamos a un escenario donde se estima que los precios crezcan en promedio entre 10 y 12 por ciento cada mes y eso nos llevará a una inflación cercana a 300 por ciento».Con información
La presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) Tiziana Polesel, aseguró este lunes 27 de febrero que el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) «no debería ser renovado», debido a que es «un impuesto inflacionario».Durante una entrevista concedida al programa Primera Página transmitido por Globovisión, Polesel dijo que el impuesto «no cumplió el objetivo que tenía trazado», por lo que consideró que «no debe ser renovado o debe reconsiderarse la alícuota».Asimismo, la gremialista indicó que en el momento en que entra en vigencia el impuesto, «se ralentiza el crecimiento (económico) que se venía observando» en Venezuela.«Debería eliminarse, contribuiría a ver si se puede incentivar un poco más el consumo», expresó al tiempo que agregó que «el principal problema que tiene el ingreso de los trabajadores es lo rápido que se pulveriza por la inflación».En este sentido, la presidenta de Consecomercio puntualizó que los impuestos nacionales, regionales y municipales deben ser «racionales».De igual manera, Polesel dijo que, desde el gremio, están esperando la aprobación de la Ley de Armonización Tributaria, puesto que «permitiría establecer los parámetros al momento de fijar las tasas» de los impuestos.En otro tema, Polesel indicó en la entrevista que el gremio observa «una muy fuerte contracción» en el consumo, con una caída en las ventas que el mes pasado se ubicó entre 20
Los elevados precios de la carne roja, han llevado a los habitantes de Maturín a considerar otras opciones de consumo, tomando en cuenta otras partes que ofrecen las reses como lo son el garrete y el hueso blanco.Y aunque bonos sociales y aportes de familiares desde el extranjero existen, aún el presupuesto familiar no alcanza para incluir, en buena cantidad la proteína cárnica en los platos principales.Para constatar esta realidad se realizó un sondeo entre maturineses, clientes, vendedores y dueños de expendios de carnes de res, para determinar la tendencia de consumo.En tal sentido, según Miguel Tocuyo, «consumo muy poca frecuencia carne roja, está demasiado cara. Con estos precios que están, solo como sopa de hueso blanco, rojo, cuando se puede. A veces es que podemos ponerle lagarto. La carne está muy cara. Ya veremos cómo hacemos para las hallacas».Para Amanda Bermúdez «la verdad, le ponemos a la sopa bastante garrete y dos o tres lagartos, para que le dé el gusto. Ya no comemos carne como antes. Además, los almuerzos lo hacemos con poquito de víscera, sobre todo hígado».Por su parte, Luisányeli Astudillo indicó «ya casi no comemos carne, los precios están muy elevados».El carnicero José Larraza explica que «la gente está comprando chinchurria, morcilla, hígado… Y con el pollo, lo que más vendemos son paticas de pollo, se la
Los altos precios de la carne impiden a los venezolanos y a los maturineses como a todo el mundo comprar proteína animal. Algunos ciudadanos hacen sacrificios económicos para poder adquirir algún tipo de corte, adaptándose a lo que tienen en el bolsillo.Un recorrido de los reporteros de El Periódico por algunas carnicerías, determina que esta proteína se puede ubicar desde los Bs. 28 hasta Bs. 47.50, según el tipo de corte. La gente asegura que buscan el que se adapte a su bolsillo, pero no lo adquieren todo el tiempo. MIRA TAMBIÉN Abuelos sobreviven sin agua y con basura en pleno centro de Maturín MIRA TAMBIÉN Abuelos sobreviven sin agua y con basura en pleno centro de Maturín Por ejemplo, la costilla de lagarto que mayormente se usa para las sopas se puede conseguir en Bs. 28 en algunos sitios y tiene gran salida, en especial los fines de semana. Cuando se habla de la carne para mechar o la molida las venden en Bs. 45 y el bistec de primera alcanza Bs. 47.50, lo que se traduce a seis dólares. De acuerdo con las personas consultadas, esta proteína no entra con frecuencia en la lista del mercado por el precio que tiene y si lo adquieren, lo hacen en menos cantidades, generalmente medio kilo. «Y a veces es una
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó que la inflación en Venezuela se disparó a 17,6 % en agosto, lo que la convierte en la más alta en lo que va del año.Los datos del OVF señalan que este indicador subió más de 12 puntos en comparación con el mes de julio. Asimismo, la inflación acumulada del año 2022 se ubicó en 90 % y la interanual subió a 153 %.Contexto del alza de la inflaciónEl organismo explicó que la aceleración de la inflación en el octavo mes del año respondió a distintas políticas económicas. El OVF mencionó la expansión del gasto público y el incremento de la liquidez monetaria en más de 15 %.Los expertos del OVF detallaron que como consecuencia de esto el tipo de cambio se devaluó 36 % durante ese mes. Agregaron que para los próximos meses se esperan aumentos progresivos en los precios como efecto de la devaluación.En ese sentido, la canasta alimentaria registró un costo de 371 dólares en agosto, lo que significó un aumento 21,66 % con respecto al año anterior. No obstante, este indicador presentó una disminución de 5,23 % en comparación con el mes de julio.Según los cálculos del OVF, el salario mínimo mensual de 130 bolívares al cierre de agosto era equivalente a 16 dólares. Alegaron que esta remuneración solo
La integrante del Observatorio Venezolano de la Salud, Marianella Herrera, señaló que el patrón de comida de los venezolanos sigue siendo rendir la alimentación.Herrera explicó que la falla en los servicios de luz y agua también son un factor a la hora de seleccionar lo que se puede comer.La investigadora indicó que, en este momento, los venezolanos tienen acceso a alimentos que permitan saciar el apetito: «Tenemos arroz, pan, pasta, harina de maíz, grasa, pero el consumo de proteína animal sigue por el suelo», dijo.Agregó que en Venezuela hay un contexto que «no termina de mejorar» y que impide que termine la inseguridad alimentaria en la población.«Para superar esta crisis no solo hay que pensar en la distribución de alimentos; sino la promoción de la salud y elementos que nos ayuden a hacer una alimentación más adecuada», afirmó.
Juan Carlos Montesinos, presidente de la Asociación Venezolana de Agricultura Familiar (AVAF), señaló que en estos momentos el 70 % de los venezolanos no está consumiendo proteína animal porque no tienen el poder adquisitivo.En el país se pasó de tener un consumo de 28 kilos de carne per cápita anual a 1.8 kilos per cápita anual. MIRA TAMBIÉN Los 3 puntos clave que debe saber sobre el impuesto a las transacciones en dólares MIRA TAMBIÉN Los 3 puntos clave que debe saber sobre el impuesto a las transacciones en dólares Por el contrario, comentó que el consumo de huevo estaba entre los 180 y 200 huevos per cápita y ahora el consumo está entre 30 a 40 huevos per cápita a pesar de ser uno de los rubros más comunes, populares y tradicionales en el país.Montesinos indicó que Venezuela en el año 2021 tuvo una mayor producción de maíz blanco y amarillo a 250 mil hectáreas sembradas, sin embargo, hoy en día eso no ha compensado el consumo que tiene el país.Conflicto entre Rusia y UcraniaEn entrevista concedida a Fedecámaras Radio, el gremialista resaltó que el conflicto entre Rusia y Ucrania hizo que Rusia tomara la decisión de paralizar la exportación de fertilizantes, por lo tanto Venezuela se ve afectada, ya que la empresa Pequiven solo produce un 10 %
Tras un recorrido realizado por el equipo reporteril de El Periódico de Monagas por diferentes establecimientos, se pudo constatar que los precios de rubros como pollo, carne, huevos y mortadela se han mantenido estables.Entre todos estos artículos de la cesta básica, el único que mantiene su tendencia al alza es el queso duro. Días atrás su precio oscilaba en 18 bolívares el kilo, sin embargo actualmente se puede conseguir entre 20 y 24 bolívares según el establecimiento donde se pregunte. MIRA TAMBIÉN Director de Salud: Monagas está aprendiendo a vivir con el Covid-19 MIRA TAMBIÉN Director de Salud: Monagas está aprendiendo a vivir con el Covid-19 No obstante, la carne para bistec y guisar se consigue en 22,50 bolívares, mientras que la molida en Bs. 20 por kilogramo siendo la de mayor demanda por los consumidores. Comerciantes afirman que este tipo de carne es la más buscada porque rinde más en las familias.El costo del lagarto y la costilla oscila entre 13 y 12 bolívares respectivamente, mientras que un kilo de hígado ronda los 14 bolívares y la asadura en Bs. 10. Aunque por muchos años la carne de cochino siempre ha estado por encima de la de res, este rubro se consigue en 18 bolívares.Elizabeth Díaz quien es encargada de un establecimiento en el centro, contó que los días
Comerciantes de Maturín afirman que las personas están comprando más carne molida porque es la que puede rendir más y así asegurar el consumo de proteína en el menú diario.Esto debido al incremento en los precios de cochino y pollo, según comentan algunos encargados de carnicerías en la ciudad.“La gente viene a buscar mucho la carne molida, llevan poca pero tiene más salida que la de guisar, la pulpa negra o lagarto. La molida es la más buscada, porque dicen que la pueden rendir”, explicó la responsable de una carnicería.Revisando en diferentes establecimientos de la ciudad el kilo de carne molida, dependiendo del corte y la calidad, se consigue entre 21 y 24 bolívares.Se hace más accesible al bolsillo, mientras que el pollo y el cochino se ofertan en Bs. 18 y 22 por kilo, respectivamente.Esta situación la confirma Isidra Guerra, habitante de Sabana Grande, quien opta por la carne molida, porque la puede consumir al menos dos veces por semana y la rinde con vegetales o con salsas.“Se llevan mucho el hueso rojo para las sopas, que está en Bs. 6, además de la salchicha y cuerito de res, que se vende en 3 bolívares el kilo”, agregó otro carnicero.
Armando Chacín, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), se refirió al consumo de leche en el país, aseverando que se tiene del 35 al 40% del líquido que se necesita.«Tenemos 4 millones de litros de leche al día de los 10 millones que se deberían tener para un consumo per cápita de 125 litros», señaló el presidente de Fedenaga.Por otro lado, recordó que la nación debe generar confianza para promover la inversión extranjera e impulsar la producción nacional.Según reseñó el mencionado medio, Chacín señaló que el rebaño nacional es lo más cercano a un rebaño verde. «En su mayoría consumen pasto, no hay alimentos concentrados y solo se le ponen sus vacunas», dijo.Ganaderos de Barinas sobreviven con venta de leche en dólaresLos ganaderos del estado de Barinas venden en dólares la leche que ordeñan todas las mañanas, para llegar a fin de mes, dado que la falta de crédito o financiamiento incrementa la crisis económica en la que se encuentran.La industria agrícola venezolana ha sido afectada durante años por las regulaciones y expropiación de tierras, por lo que muchos ganaderos, que dependían de la venta de carne, redujeron la cría de ganado y cambiar a la comercialización de lácteos.Un litro de leche puede costar de US$0,30 a US$0,60 y el uso del dólar ha ayudado a que
El presidente de la junta directiva de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea), Álvaro Burgos, indicó que de acuerdo al indice que llevan de los tres sectores principales de consumo masivo, en valores relativos, hubo un crecimiento de 26 %.«Somos optimistas y sentimos que lo peor pasó, obviamente eso no quiere decir que se esté produciendo al 80 o 90 %, pero venimos de una caída en 2020 de 80 % en la producción, por lo tanto hay sectores que reportan entre 40 y 60 % de capacidad instalada produciendo, lo cual es positivo», explicó el representante de dicha cámara.Aclara que por supuesto, son de los sectores más efectivos del país, «porque la población recurre primero al sector alimentos y luego al de salud, porque todos los días comemos».Burgos detalló que los productos más demandados por el venezolano son: margarina, sardinas, pastas, así como la harina de maíz.«La industria para mantenerse ha tenido que innovar, no es secreto para nadie que el mercado está distorsionado con productos importados y la industria nacional ha utilizado la fortaleza de que el venezolano es marquista, entonces le lleva el producto de su marca favorita en presentaciones más pequeñas», resaltó.En entrevista para Unión Radio, el representante de Cavidea apuntó que la industria atunera nacional también ha crecido, a pesar de la
Hasta 40% ha disminuido la clientela en negocios expendedores de carne y pollo en la ciudad de Maturín debido a los precios de estos rubros.Encargados de estos locales manifiestan que en las últimas semanas la distribución de carne ha presentado retrasos lo que ha incidido en el aumento de precio. En varios locales se pudo contrastar que el alimento proteico oscila entre 16 y 20 bolívares por kilo. MIRA TAMBIÉN Distribución de queso ha disminuido 50% en Maturín MIRA TAMBIÉN Distribución de queso ha disminuido 50% en Maturín En uno de los establecimientos consultados el kilogramo de carne de primera es de 16,70 bolívares mientras que la de segunda es de es de 15,88. No obstante el pollo entero se puede conseguir en 9,61 por kilo y el pollo picado en 10,07.El pollo despresado es el que más compran los consumidores por ser más económico que la carne fácil de preparar según indicaron encargados de charcuterías.Otros precios que se consultaron fueron el muslo de pollo que ronda entre 9,65 y 16 bolívares el kilo, alas en 13,18, patas en 7,52 bolívares y la pechuga en 15,63. Un kilo de mortadela se puede conseguir desde 9,67 bolívares.Ciudadanos manifiestan que el consumo de estos rubros ha disminuido aún más y adquieren en menores cantidades que antes. Si antes consumían dos o tres
En las últimas semanas se ha observado un importante descenso en la distribución de quesos en la ciudad de Maturín que ha generado preocupación en los consumidores.No obstante, encargados de charcuterías en la ciudad manifiestan que hace tres meses recibían 60 kilos de queso semanales y ahora esa cantidad oscila entre 25 y 30 kilos. Esta cifra de 50% menos se debe principalmente a las fallas en el combustible que sortea el sector agropecuario. MIRA TAMBIÉN Instalan cerco epidemiológico en Aguasay por brote de fiebre amarilla al sur de Maturín MIRA TAMBIÉN Instalan cerco epidemiológico en Aguasay por brote de fiebre amarilla al sur de Maturín A esto se le suma los problemas con las lluvias, falta de transporte y menos ordeño. Para los consumidores el queso duro es el más difícil de conseguir, aunque los comerciantes aseguran que el semiduro también registra dificultad en su distribución.“He tenido que recorrer varios locales buscando queso duro porque últimamente está difícil de conseguir, por ejemplo en el Mercado Viejo en un solo sitio era donde había y vendedor ambulante. Los negocios chinos que siempre tienen no conseguí y hacia el centro los sitios que visité pocos tenían y era semiduro, seguramente se va a disparar el precio más de lo que está”, dijo Rosalinda Martínez encuestada.Asimismo Betzy Brito otra consultada, manifestó su
Ya sea para hacer jugo, tetas o dulce, la popular fruta de jobito suele ser muy usada en estos días que aunque no se ve en muchos puestos, la preparan para comercializar.Un kilo de este fruto tiene un costo promedio de 2.500.000 bolívares. No obstante la bolsa tiene un peso de un kilo y medio que puede alcanzar para preparar entre 15 y 20 tetas según cómo se prepare.Pero lo más común que se puede conseguir cambures que la gente compra para paliar el hambre, muchos de los llamados carretilleros venden entre 1.500.000 y 2.000.000 el kilogramo. Por ser una fruta con alto contenido de potasio, genera una sensación de llenura.
Encargados de carnicerías y charcuterías en Maturín indican que las ventas de vísceras como hígado, molleja y asadura, se han incrementado por los altos precios de las carnes.“Lo que más compra la gente ahorita es molleja, patas de pollo, asadura, hígado, hueso blanco y mortadela porque es lo más barato. La charcutería también está muy cara, por lo que uno en cantidades muy menores, sólo para la semana flexible porque en radical no se vende”, narró el encargado de un establecimiento en el Mercado Viejo. MIRA TAMBIÉN 13 nuevos contagios por covid-19 son detectados en Monagas MIRA TAMBIÉN 13 nuevos contagios por covid-19 son detectados en Monagas El constante aumento en la cotización del dólar, obliga a que comerciantes de los rubros proteicos deben incrementar a diario su mercancía. Alegan que sus proveedores les venden en moneda extranjera por lo que aseguran no pueden dejar un monto por varios días.Por su parte ciudadanos expresan que el consumo de proteínas se hace cada vez más difícil y es que con los bonos que otorga el gobierno de Nicolás Maduro, es posible comprar carne o pollo.“Lo poquito que uno agarra es para comprar comida y en mi casa cuando mucho una vez al mes compramos un poquito de carne o unas presitas de pollo. Optamos por comer lo más económico como asadura
Comprar alimentos del campo se ha hecho bien cuesta arriba para muchas familias monaguenses, esto debido a los altos precios que registran las frutas y hortalizas.En recorrido realizado por diferentes establecimientos de la ciudad de Maturín, se pudo corroborar que los rubros ahora se cotizan en dólares, siendo la cebolla y el pimentón los más costosos, pues oscilan en $1,50 el kilo. MIRA TAMBIÉN «Un milagro para ti» llegó este viernes a Guarapiche II en Av. Libertador de Maturín MIRA TAMBIÉN «Un milagro para ti» llegó este viernes a Guarapiche II en Av. Libertador de Maturín Esto representa 2 millones 412 mil bolívares a la tasa actual del dólar, mientras que el salario se mantiene 1 millón 200 mil y es que hasta los mismos bonos que entrega el gobierno que superan los cinco millones, son insuficientes para comprar varios de estos alimentos.Otros rubros como la lechuga, monte surtido, limón y ají se ofrecen en 1.20 dólares; papa apio, zanahoria y guayaba en $0.90, el tomate en 2 dólares, mientras que lo más económico es la yuca y la auyama en $0.30.Frutas incomprablesFrutas como la mora, fresas, uvas, manzana o peras son un verdadero lujo para la mayoría de las familias venezolanas.Un kilo de fresas cuesta 2 dólares al igual que la mora, pero las uvas y el kiwi su