Las trochas que durante años fueron la única vía de comunicación entre Colombia y Venezuela subsisten en la frontera tras el restablecimiento de las relaciones entre los dos países, aunque con un movimiento reducido de personas y mercancías.Estos caminos abiertos en la maleza, que atraviesan el río Táchira entre el estado venezolano del mismo nombre y el departamento colombiano de Norte de Santander, han existido desde siempre, pero su uso se extendió a partir de 2015 con el cierre de la frontera por orden de Nicolás Maduro, y llegaron a ser centenares en los años siguientes.Por las trochas pasaron en los últimos años decenas de miles de venezolanos que huían de la crisis en su país, pero la llegada a la Presidencia de Colombia de Gustavo Petro, que propició el acercamiento con Maduro y la reanudación de las relaciones diplomáticas rotas hace cuatro años, el 23 de febrero de 2019, supuso un cambio rotundo en el movimiento fronterizo.En la zona comprendida por Cúcuta y Villa del Rosario (Colombia) y San Antonio y Ureña (Venezuela), el grueso del movimiento de personas y mercancías se hace hoy por los puentes internacionales Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, por donde desde hace unos meses volvió a circular el transporte de carga y pasajeros con todos los controles aduaneros.Rutas peligrosasSin embargo, hay quienes
El director de Tránsito y Transporte de Villa del Rosario, Jorgen Díaz, dio a conocer cuál sería el ABC para cruzar la frontera, a partir de este sábado 7 de enero, día en el que concluye el tránsito libre por el puente internacional Atanasio Girardot.Díaz recalcó que ambos ministros de Transporte, Guillermo Reyes de Colombia y Ramón Velásquez de Venezuela, ratificaron el Acuerdo de Tonchalá, el cual sigue vigente.“Los vehículos venezolanos deben presentar el SOAT (seguro colombiano), la revisión tecnomecánica (así vaya a estar solo por un día en el vecino país), la licencia venezolana vigente y el título de propiedad del vehículo”, aclaró.En torno a los vehículos colombianos, al ingresar a Venezuela, puntualizó que deben tener el Seguro de Responsabilidad Civil, el certificado médico, documento de propiedad del vehículo y la licencia colombiana vigente.Jorgen Díaz enfatizó que el pico y placa solo aplica para la ciudad de Cúcuta, de lunes a viernes, de 7:00 am. a 7:00 pm.Con información de La Nación Web
Colombia y Venezuela presentarán ante el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF 16 iniciativas bilaterales relacionadas con la conectividad multimodal, la industria agropecuaria y los hidrocarburos, informó este viernes el ministro de Agricultura de Venezuela, Wilmar Castro.«Con estos acuerdos que estamos llevando a cabo, que van más allá de simples acuerdos comerciales, buscamos avanzar en la consolidación del proyecto binacional», insistió Castro durante el primer «Encuentro Gubernamental, Gremial y Empresarial colombo-venezolano» celebrado este viernes en Bogotá en el marco del restablecimiento de las relaciones entre los países vecinos.De los proyectos relacionados con el sector agrícola, el ministro venezolano se refirió a uno centrado en la expansión de la superficie productiva de palma aceitera en las regiones fronterizas de Tibú (Colombia) o Casigua El Cubo (Venezuela).En esta iniciativa también se pretende integrar a los pequeños y medianos productores, según manifestó la ministra de Agricultura de Colombia, Cecilia López.Otro de los proyectos planteados en la mesa tiene que ver con el rescate de la producción de caña en la zona de Cúcuta (ciudad colombiana en la frontera con Venezuela); y otra propuesta algodonera para la ribera del Meta (centro) con la que fortalecer el sector textil de ambas naciones.Asimismo, Castro hizo referencia a un megaproyecto de ganadería regenerativa a fin de «devolverle a la tierra y a la atmósfera ese oxígeno y
El director ejecutivo de la Cámara Venezolana de Empresas de Transporte Extraurbano, Fernando Mora, denunció este viernes 28 de octubre que la terminal de pasajeros en San Antonio del Táchira permanece cerrada desde hace dos años, lo que permite una permanencia y aumento de «mafias» de Colombia y Venezuela que controlan el flujo de pasajeros y cobran tarifas más altas de la que los empresarios en el país están autorizados a obtener.Mora dijo que las «excusas» se acabaron para la Gobernación del estado Táchira y las autoridades de Colombia debido a que ya hay una reapertura de fronteras, aunque reconoció que aún no está permitido el paso del transporte público por los puentes internacionales.Denunció que estas mafias, en ambos lados del país, pueden cobrar hasta 100 dólares por pasajero para trasladarlo desde Colombia al centro de Venezuela.Cuando a los empresarios venezolanos del rubro se les exige cobrar una tasa menor que rondaría los 40 dólares. Dijo que la terminal de San Antonio está rodeada de muchos carros particulares que hacen los viajes y que muy pocos pasajeros deciden ir a San Cristóbal para tomar unidades de transporte que les cobran más barato.Pidió a los ministros de Transporte, Ramón Velásquez Araguayán y al vicepresidente sectorial de Obras Públicas y Servicios, G/J Néstor Reverol, que abran la terminal en San Antonio y
Del lado colombiano, están habilitadas para operar Wingo, Avianca y Latam, mientras que del lado venezolano las habiliadas son Laser, Avior y Turpial.De acuerdo con la Aeronáutica Civil colombiana, este es el estado de las solicitudes de operación que están en curso para cada una de las aerolíneas que han manifestado el interés de prestar el servicio comercial de transporte de pasajeros:Wingo: Cuenta con autorización por parte de la Aerocivil y ha acreditado el cumplimiento de requisitos ante la autoridad venezolana en lo relativo a la ruta Bogotá-Caracas-Bogotá, con 7 frecuencias semanales. Está lista para comercializar sus vuelos una vez el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela lo autorice.Respecto a la ruta Medellín-Caracas-Medellín, con 7 frecuencias semanales, se encuentra pendiente la aprobación de itinerario por parte de la Autoridad de Venezuela.En cuanto a la ruta Bogotá-Valencia-Bogotá, con 7 frecuencias semanales, se acreditaron requisitos y está en trámite la autorización de operación.Latam: Cuenta con el visto bueno por parte de la Aeronáutica Civil de Colombia y aceptación de designación por parte del INAC de Venezuela, desde el 22 de julio de 2022 para la ruta Bogotá-Caracas-Bogotá, con 7frecuencias semanales.Avianca: La Aerocivil dio el visto bueno para su operación. La aerolínea ha venido acreditando requisitos ante el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela para obtener permiso en la ruta BogotáCaracas-Bogotá,
La reapertura de la frontera entre Venezuela y Colombia, anunciada por el presidente electo del país andino, Gustavo Petro, tras siete años de cierre, levanta las expectativas de los empresarios de incrementar en más de un 300 % el intercambio formal de productos a partir del próximo mes.Según estimaciones de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), con la apertura, que se espera para después del 7 de agosto -fecha en la que tomará posesión Petro-, el intercambio comercial llegará a los 1.200 millones de dólares este año.Del total proyectado, se prevé que se comercialicen unos 876,25 millones de dólares entre agosto y diciembre, un incremento del 317 % respecto al mismo periodo de 2021, cuando se intercambiaron 210 millones.Venezuela y Colombia comparten una frontera de 2.219 kilómetros, cerrada desde 2015. Su reapertura fue una de las promesas de campaña de Petro, quien, horas después de ganar las elecciones, contactó con el presidente venezolano, Nicolás Maduro, con quien abordó este asunto.Maduro aseguró que, tras el triunfo del izquierdista, se abre «una nueva etapa de relaciones» e hizo votos porque la sociedad colombiana y la venezolana se pongan «en sintonía para la búsqueda (…) de la cooperación económica».ComplementariedadEl presidente de la junta directiva de Cavecol, Luis Alberto Russián, dijo a Efe que se abre la posibilidad de que empresarios colombianos
A 46 días de conmemorarse los siete años del cierre de frontera, empresarios, autoridades y la sociedad civil en general se alistan para la reactivación de una zona que, por más de un lustro, sufrió las consecuencias de tener los pasos binacionales cerrados para el intercambio comercial. Táchira y Norte de Santander están a punto de dar un paso histórico.Ese paso tiene varias vertientes para rememorar; sobre todo porque el camino hacia la reapertura ha sido bastante sinuoso y con obstáculos que no han amilanado el objetivo de la mayoría: regresarle el título que ostentó, por muchas décadas, una zona considerada como la frontera más viva de América Latina.Agosto, por los avances y pronunciamientos que hay, pareciera ser el mes para el cierre de un episodio, largo y oscuro, y el inicio de un nuevo capítulo para la frontera. El 19 de agosto se cumplen siete años de aquel bloqueo de puentes que significó el desmoronamiento de lo construido y, a la vez, augura el renacer de una zona que le ha apostado al rescate, pese a las vicisitudes.
El último informe de la ONG Redes los estados con presencia de los grupos guerrilleros son Táchira; Apure; Zulia; Mérida; Trujillo; Barinas; Lara; Falcón; Carabobo; Portuguesa; Aragua; Guárico; Bolívar; Monagas; Anzoátegui; Delta Amacuro; Yaracuy; Amazonas y Caracas, de las organizaciones de crimen organizado que más se han extendido por el territorio nacional son las disidencias de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC); el Ejército de Liberación Nacional (ELN); las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL), y el Ejército Popular de Liberación (EPL).De las organizaciones de crimen organizado que más se han extendido por el territorio nacional son las disidencias de las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC); el Ejército de Liberación Nacional (ELN); las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL), y el Ejército Popular de Liberación (EPL). MIRA TAMBIÉN Presidente de Cavececo: Ponemos a la orden los 140 centros comerciales para vacunación MIRA TAMBIÉN Presidente de Cavececo: Ponemos a la orden los 140 centros comerciales para vacunación ¿Qué es lo que está pasando?, en dos semanas al menos 5.000 personas (casi la mitad de ellos niños) cruzaron al municipio colombiano de Arauquita después de que se intensificara un conflicto entre el ejército venezolano y un grupo disidente de la guerrilla colombiana, ha habido bombardeos, han allanado hogares y los desplazados denuncian ejecuciones extrajudiciales, no se sabe cuántos heridos ni fallecidos ha dejado la