Con la intención de continuar con el debate sobre el Derecho a la Propiedad, derecho humano fundamental, Cedice Libertad impulsa el ciclo de conferencias “Temas álgidos de propiedad”, en donde académicos venezolanos y latinoamericanos expondrán varias tesis durante todo este mes de marzo. En la primera charla, el abogado y docente universitario argentino Ricardo M. Rojas presentó la conferencia “la inflación como delito”, tema de una sus más recientes publicaciones.El doctor Rojas resumió los principales aspectos de su obra y sostuvo que “La inflación es el peor crimen que puede cometer un gobierno, ya que el ciudadano de a pie es el que más se perjudica con el alza de los precios. Por eso, este fenómeno es un claro delito contra el derecho humano a la propiedad, porque acaba con la capacidad de tener poder adquisitivo y calidad de vida de los ciudadanos”.Se refirió al caso Argentina en donde la inflación es una de las más altas del mundo. Reveló que los gobernantes no quieren discutir sobre este tema, “porque no tienen limitaciones en cuanto a la emisión de gasto público para financiarse”.Expresó que muchos gobiernos imprimen más papel moneda para pagar sus deudas sin tomar en consideración los efectos perversos que traerá consigo esta política.«Si los gobiernos dejaran de emitir dinero, la inflación acabaría. Así pasó en Argentina en
“El Presupuesto Nacional aprobado para el año 2023, además de opaco y discrecional ya ha reducido a la mitad su valor en dólares, entre diciembre del 2022 y febrero del 2023, lo que significa que es irreal e insuficiente y deberá financiarse con créditos adicionales o más impuestos a los agentes privados”.Así lo informó la investigadora del Observatorio del Gasto Público (OGP) Karelys Abarca, quien manifestó que el presupuesto de gastos aprobado en diciembre pasado con un tipo de cambio promedio de 11,80 Bs./US$ representaba en dólares 14.392,27 millones (Bs 170.703.832.051).“No obstante – prosiguió la también economista- para el tipo de cambio oficial del 15 de febrero de 24,37, que significa una depreciación oficial de poco más de 100%, el presupuesto 2023 se ha reducido a poco más de 7.000 millones de dólares”.Abarca consideró que esta reducción de la estimación de ingresos y gastos a la mitad significa que de seguir así, “la depreciación del tipo de cambio, probablemente el presupuesto se agote antes del primer semestre del año y los proyectos de inversión social no puedan cumplirse, porque están calculados con premisas macroeconómicas irreales”.La investigadora del OGP de Cedice detectó que esta merma presupuestaria afectará a las principales áreas sociales, “siendo la de educación una de las más afectadas, así como el presupuesto de las regiones y los poderes
Según el más reciente reporte del Inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, el costo de la vida en Venezuela aumentó notablemente tanto en bolívares como en dólares. El análisis hecho por el economista Oscar Torrealba hizo seguimiento al desempeño de los precios en Caracas, Valencia y Maracaibo y evidenció que el consumo promedio de 61 bienes y servicios adquiridos por una familia de 3 personas alcanzó el valor de 7.734,95 Bs/mes al cierre de 2022, equivalentes a 507,88 USD/mes, lo que representa un incremento de 310,33 % en moneda nacional y de 27,01 % en dólares estadounidenses durante 2022.La cesta Cedice calculada en bolívares y en dólares está integrada por seis rubros: Alimentos, Restaurantes, Servicios, Recreación y Esparcimiento, Perfumería y Cuidado personal y Transporte.El estudio reveló que el alza de los precios entre el 15 y el 30 de diciembre de 2022, fue de 23,62 % en moneda nacional, mientras que en la extranjera el incremento fue de 3,49 %.Caracas fue la cuidad con más inflación pues el promedio de los precios expresados en divisas fue de 570,30 dólares mensuales, en Maracaibo fue 510,39 dólares y en Valencia $442,93 unidades de la divisa estadounidense.El inflaciómetro de Cedice señala que el rubro restaurantes fue el que reportó el mayor incremento en sus precios durante el recién finalizado año
“El control de precios es una medida artificial para la imposición de estos y del margen de ganancias. La reciente divulgación de una lista de costos de 42 rubros expresada en divisas genera preocupación entre los actores económicos porque se trata de una intervención artificial en el mercado que traerá inevitablemente consigo las distorsiones ya conocidas por los venezolanos como escasez de productos regulados, colas para adquirirlos, mercado negro para su comercialización, etc”.Así lo opinó Andrea Rondón García, integrante del comité académico de Cedice- Libertad, quien además añadió que “el resultado puede ser aún más dantesco que en años anteriores. La lista de precios máximos está expresada en dólares, lo que supone un claro reconocimiento del Estado de la destrucción del bolívar como dinero y de la inflación en dólares”.La académica expresó que el Ejecutivo está reconociendo que el dólar es la moneda de mayor uso entre los venezolanos para la adquisición de bienes y servicios. “Pero no todo funciona con la referencia del dólar. Por ejemplo, el salario de una gran mayoría no está expresado en dólares. Esta etapa podría ser mucho más difícil que otras por lo que no nos podemos hacer partícipes de la falsa creencia de que se está normalizando el país y su economía”.A juicio de Rondón, lo que ha ocurrido en los últimos años
El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de tres integrantes alcanzó el valor de 3.372,01 bolívares al mes, según el más reciente informe sobre realizado por el Observatorio Observatorio Gasto Público Cedice, sobre la inflación en Venezuela.En la 2da quincena de agosto, en promedio, los precios aumentaron 28,4% (Caracas +30,52 %, Maracaibo +27,86 %, Valencia +26,49 %). Restaurantes mostró el mayor incremento con 33,25 %. MIRA TAMBIÉN IVSS confirma fecha para el pago de pensión de octubre MIRA TAMBIÉN IVSS confirma fecha para el pago de pensión de octubre El estudio reveló que dicho nivel de consumo requiere al menos 19 salarios integrales de 175 bolívares, lo que se traduce en más de medio salario por día, según el promedio tomado en tres ciudades del país.En ese sentido, la cesta Cedice expresada en dólares alcanzó el valor de 463,83 US$/mes, en promedio, en tres ciudades del país (Caracas 522,81 $ al mes, Maracaibo 425,81$ al mes y Valencia 442,85 $ al mes).En la 2da quincena de agosto, los precios aumentaron 7,91 %, (Caracas +9,69%, Maracaibo +7,46 %, Valencia +6,30 %). Restaurantes y Recreación-Esparcimiento mostraron el mayor incremento, con 11,5%.
De acuerdo al informe de Monitoreo de Servicios Públicos que realiza la ONG Cedice Libertad, hubo 14.666 apagones en el mes de junio a nivel nacional.Encabezando la lista de entidades con mayor número de horas sin suministro eléctrico diario; Mérida, Zulia y Falcón. Por su parte, Táchira, reportó el pasado mes el peor desempeño en materia eléctrica, con un promedio de horas sin suministro que sobrepasa las 9 al día.Con relación al servicio de agua, el informe indica que «un venezolano promedio invierte entre 8 y 20 horas semanales de su tiempo para almacenar y tratar el agua que consume».Zulia, Guarico y Falcón, son los estados donde las personas deben recorrer la mayor cantidad de kilómetros para recolectar agua (no potabilizada) para uso y consumo en zonas rurales.El transporte público, también está incluido en los servicios que presentan fallas a nivel nacional. Por ejemplo, en Caracas, un pasajero debe usar dos o tres medios de traslado para movilizarse.En Bolívar, los habitantes invierten hasta 5 dólares diarios en transporte. Los sistemas de transporte público son casi inexistentes y las tarifas de independientes son excesivas.En cuanto a telecomunicaciones, 85 % de los venezolanos asegura que a diario se presentan entre 2 y 8 caídas del sistema de Internet ABA, imposibilitando el normal desarrollo de las comunicaciones y demás actividades integradas.Desde principios de
El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas alcanzó el valor de 2.269,88 bolívares para el mes de abril, lo que es equivalente a 496,7 dólares al tipo de cambio oficial que ofrece el Banco Central de Venezuela. Así lo indicó el Inflaciómetro de Caracas, una herramienta para medir la variación de precios creada por el Observatorio de Gasto Público Cedice Libertad.Esto representa un aumento de 2,15 % registrado entre el 15 y 30 de abril, el mayor incremento en las últimas 4 quincenas. Este nivel de consumo exige al menos 13 salarios integrales de 175 bolívares, es decir, poco menos de medio salario integral por día.El rubro restaurantes fue el que tuvo mayor incremento, con 7,69 %, mientras que el rubro recreación y ocio permaneció inalterado.En términos mensuales, el Inflaciómetro tuvo una variación de 2,45 %. Restaurantes, transporte y alimentos registraron los mayores incrementos intermensuales con 7,69 %, 5,59 % y 4,04 %, respectivamente.Durante la segunda quincena de abril también se observó un aumento de 0,6 % de los precios en dólares. Restaurantes tuvo el mayor incremento, con 6,04 %, seguido de transporte con un incremento de 3,97 %.El costo del consumo promedio familiar tuvo un incremento de 57,86 % en términos interanuales. Esta es la variación interanual más alta hasta ahora
Durante la primera quincena de febrero se observó una disminución de 1,89 % en el índice general de precios en Caracas, de acuerdo al observatorio Cedice.La disminución estuvo impulsada principalmente por el rubro alimentos, cuya variación durante esta quincena fue de -6,31 %. Pese a la disminución de los precios expresados en bolívares, no se observaron cambios en los precios expresados en dólares. MIRA TAMBIÉN Conoce qué trabajadores públicos recibirán bono de $100 por Patria MIRA TAMBIÉN Conoce qué trabajadores públicos recibirán bono de $100 por Patria Cabe acotar que ante disminuciones del tipo de cambio — que desde hace meses responde a una política de intervención cambiaria por parte del BCV — los comerciantes resuelven estas disminuciones de los precios en bolívares ajustando (al alza) los precios en dólares.También resulta importante destacar que en el comercio informal el tipo de cambio aceptado monta los 5 Bs/US$ desde hace aproximadamente dos meses; por lo tanto, las recientes variaciones sobre el tipo de cambio de referencia han tenido nulo efecto sobre los precios de los bienes en este sector de la economía.Para el 15 de febrero, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas alcanzó el valor de Bs. 2.119,85 Bs al mes; lo que representa una disminución de 1,89% en esta primera quincena
Los anuncios de un consumo promedio por el orden el consumo promedio de 689.907.459,56 Bs/mes al 30 de marzo; lo que representa un incremento de 8,18% en esta segunda quincena del mes, equivalente a 363,02 $/mes vienen unido a nuevas declaraciones del gobierno que echan por tierra el dialogo que se había iniciado con Fedecámaras y complica nuestra situación económica.De acuerdo, con el Inflaciómetro Caracas del Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad el nivel de consumo exige 287 salarios integrales de Bs. 2.400.000, es decir, poco más de 9 salarios integrales por día, equivalentes a 343,81 $/mes a un tipo de cambio de 2.006.625,05 Bs/$. Tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio de 1.900.473,32 Bs/$, el consumo promedio exige 363,02 $/mes. MIRA TAMBIÉN «Los venezolanos no tienen confianza en los dirigentes ni en los opositores, ni en los chavistas» MIRA TAMBIÉN «Los venezolanos no tienen confianza en los dirigentes ni en los opositores, ni en los chavistas» En 15 días, comprendidos entre el 15 y el 30 de marzo de 2021, los precios presentaron un incremento de 8,18%, desglosado de la siguiente forma:Alimentos 9,35%Restaurantes 12,91%Servicios 7,09%Recreación 5,00%Higiene 9,43%Transporte 2,74%En 30 días, comprendidos entre el 01 y el 30 de marzo de 2021, los precios tuvieron una variación de 11,41%, desglosado de la siguiente forma:Alimentos 10,94%Restaurantes 15,33%Servicios 12,97%Recreación