23Sep2023
Economía
Cedice: Venezuela sigue siendo la economía menos libre del mundo

La dolarización de hecho que ha tenido lugar en Venezuela en los últimos años ha ocasionado la pérdida de capacidad del bolívar como instrumento de cambio y reserva de valor. Por esta razón, ya no puede considerarse una «moneda sana», uno de los criterios evaluados por el Índice Mundial de Libertad Económica (EFW por sus siglas en inglés), en el que Venezuela quedó en el último puesto (165 entre 165 países evaluados) por tercer año consecutivo.El instrumento es elaborado anualmente por el Instituto Fraser de Canadá en alianza con el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y evalúa cinco componentes clave de la libertad económica: tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, moneda sana, libertad de comercio y regulaciones laborales y crediticias. MIRA TAMBIÉN LO ÚLTIMO| Patria paga bono para los jubilados con nuevo monto MIRA TAMBIÉN LO ÚLTIMO| Patria paga bono para los jubilados con nuevo monto Además del pobre desempeño en cuanto al poder de la moneda (0,94/10 puntos) Venezuela resultó reprobada en todos los indicadores, obteniendo una puntuación general de 3,02/10.La evaluación de cada uno de los componentes fue la siguiente:4,65/10 Tamaño de gobierno2,29/10 derechos de propiedad0,94/10 Moneda sana4,99/10 libertad de comercio2,17/10 marco regulatorioEn los años 80 Venezuela ocupaba el puesto 22 de este ranking, lo cual indicaba un mejor

Leer más
OGP de Cedice Libertad: venezolanos cuestionan la calidad de los productos de las “bolsas Clap”

Según lo determinó el más reciente informe del Monitoreo de Servicios Básicos del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad -OGP- buena parte de los venezolanos estima que los productos que contiene la bolsa Clap son de baja calidad, sus mecanismos de distribución son ineficientes y la mayoría prefiere que la economía mejore para que la gente pueda comprar lo que necesite en el expendio de alimentos de su preferencia.Este estudio se efectuó en el mes de junio y es el resultado de la información recabada de 12 Monitores distribuidos en todo el país, encuestas a 2300 ciudadanos y la revisión de información en 25 medios de comunicación digitales y tres redes sociales en simultáneo, Fue coordinada por el economista Raúl Córdoba, investigador del OGP de Cedice Libertad. MIRA TAMBIÉN Inicia evaluación para saneamiento del Lago de Maracaibo MIRA TAMBIÉN Inicia evaluación para saneamiento del Lago de Maracaibo La investigación detectó que en zonas con graves problemas de acceso el pago por concepto de transporte sobrepasa el valor de la bolsa y los cronogramas de distribución no son consistentes.Nuevos aportesA la tradicional pesquisa de los Servicios Básicos electricidad, telecomunicaciones, agua, transporte, vialidad y recolección de desechos que formula el Monitoreo, se incorporan los ítems categorizados como bienes públicos: salud, educación y el beneficio de alimentación representado en el sistema Clap.La

Leer más
Cedice Libertad celebra 39 años promoviendo la cultura de la libertad en Venezuela

El Centro de Divulgación del Conocimiento Económico -Cedice Libertad- festejó sus 39 años como institución promotora de la libertad individual y del libre mercado en Venezuela, con la convocatoria de su Asamblea anual ordinaria.La Asamblea anual fue dirigida por el presidente de la institución, Carlos H. Blohm quien expresó su satisfacción por la labor desempeñada por el equipo que lidera su gerente general, Rocío Guijarro Saucedo, al tiempo que ratificó la voluntad de seguir trabajando en la defensa de la iniciativa privada, el respeto a los derechos de propiedad, el gobierno con funciones limitadas en un contexto de paz.Por su parte, la fundadora y primera gerente de Cedice Libertad, Haydee Cisneros de Salas presentó el informe de las actividades del Consejo Directivo en el año 2022, en un video que recoge la importante labor del mismo. Seguidamente, el Tesorero Ricardo Sucre Sosa, compartió el balance general del año 2022 ambos informes fueron aprobados por unanimidad.Como es costumbre en la institución, se entregó el premio de periodismo económico Milton Friedman. En esta oportunidad el galardonado fue Omar Lugo, director del portal El Estímulo.com, por su excelente trayectoria como periodista económico.La Asamblea fue el espacio para reconocer la labor de sus expresidentes y en esta oportunidad fue develado el retrato de Tiziana Polesel, quien lideró la institución entre 2017 y 2020.Al expresar

Leer más
Cedice: Precios en bolívares de bienes y servicios subieron 6,80% en mayo

El más reciente reporte del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad detectó que en mayo los precios de bienes y servicios subieron 6,80 % en bolívares en tanto que en dólares disminuyó 0.30 %.El informe, elaborado por el economista Oscar J. Torrealba destacó que al 30 de mayo el costo promedio de la Cesta Cedice fue 13.101,08 Bs/mes. Esta consta de 61 bienes y servicios de una familia integrada por 3 personas. Las ciudades objeto del estudio fueron Caracas, Maracaibo y Valencia.“Este nivel de consumo exige 11 salarios integrales de US$ 45 indexados al tipo de cambio del BCV, es decir, poco menos de medio salario integral por día”, informó el investigador.Cabe señalar que la Cesta Cedice se segmenta en seis categorías: alimentos, restaurantes, servicios, recreación y esparcimiento, perfumería y cuidado personal, y transporteLa investigación detectó que para mayo de 2023 el gasto por rubro fue el siguiente:• Alimentos: Bs. 5.700,23.65 y US$ 216,02 • Servicios: Bs. 3,673,64 y US$ 139,56 • Perfumería y cuidado personal Bs. 1.160,75 y US$ 43,79 • Recreación y esparcimiento: Bs. 1.102,85 y US$ 41,79 • Restaurantes: Bs. 846,81 y US$ 32,02 • Transporte: Bs. 616,80 y US$ 23,26La variación de precios interanual, del 30 de mayo de 2022 al 30 de mayo de 2023, fue de 497,51 % en bolívares, mientras que en

Leer más
Cedice conmemora los 300 años del natalicio de Adam Smith, padre del liberalismo económico

Con la intención de recordar el legado de Adam Smith economista y filósofo escocés, considerado uno de los mayores exponentes de la economía clásica, Cedice Libertad organizó una serie de actividades educativas y formativas durante toda esta semana y que contarán con la participación de destacados intelectuales latinoamericanos.Las jornadas se inician el lunes cinco de junio con la conferencia “La Mano invisible toma la Universidad de Carabobo”, con los ponentes Alí Guedez, Carlos Ñanez, Frank López y Wilfredo Camacaro, en el salón Arturo Berlardi, en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UC.El mismo día habrá un foro virtual el “Adam Smith, el poder de la economía de Mercado”, a cargo de Arturo Dam, Dora de Ampuero y Bertha Pantoja, a las cuatro de la tarde, hora Caracas.El martes seis de junio, la conferencia “La Mano Invisible toma la Universidad Central de Venezuela” será dictada por Elio Córdova y José Ramón Acosta, con la moderación de Keidy Bolet, Karis Carmina y Carlos Argenis Moreno, a las 12: 30 del mediodía en el aula 11 de su escuela de Derecho.El miércoles seis de junio se llevará a cabo el foro virtual “La herencia de Adam Smith tres siglos después”. La presentación la hará Carlos H. Blohm, presidente de Cedice y la ponente será María Blanco, de la facultad CEU

Leer más
Inflaciómetro Cedice: Alimentos y servicios fueron los rubros más caros en marzo

Según el último reporte del Inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, el costo de la vida en Venezuela siguió escalando posiciones tanto en bolívares como en dólares. Entre el 15 y el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de 3 personas en Caracas, Maracaibo y Valencia llegó a 12.030,87 Bs por mes, lo cual representa un aumento de 3,75% en la segunda quincena de marzo. Este nivel de consumo exige la inversión de 69 salarios integrales de Bs.175, es decir, poco más de dos salarios integrales por día.“La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de 493,07 US$ por mes, lo que representa un aumento de 2,8% en el mismo período”, reveló el estudio hecho por el economista Oscar Torrealba, investigador del Observatorio de Gasto Público de Cedice.En términos absolutos, en el mes de marzo los precios se incrementaron 6,59% en moneda nacional, en tanto que reportaron un aumento de 4,03% en dólares.La variación de precios interanual en Caracas, al 30 de marzo de 2023, fue de 507,76% en moneda nacional, mientras que en dólares fue de 11,09%.El informe del OGP advierte que los rubros mas inflacionarios del mes de marzo fueron alimentos, con un consumo promedio, para solo tres personas, fue de 5.453.33 bolívares, servicios 3.157.33

Leer más
Cedice: 80% de los venezolanos pasa hasta cuatro días seguidos sin agua corriente

El economista Raúl Córdoba, presento el último informe de la ONG Cedice, en el que concluye que, cerca del 80 % de los venezolanos acumula, al menos, 4 días sin agua corriente en sus casas cada semana.La investigación revela que se trata de una problemática que afecta de la peor manera a un 19 % de la población, que recibe el suministro cada 15 días.Más de un tercio de la población paga un servicio de cisterna para el uso doméstico. Y en el interior del país, algunos sectores de pocos habitantes usan entre 1 y 3 cisternas semanales”, subraya el informe.El Córdoba, que coordinó la investigación, destaca que una vez que los venezolanos reciben agua en sus hogares, el suministro se mantiene, cuando menos, durante dos horas, o hasta por cuatro días continuos como máximo sin aguaObligados los venezolanos a comprar agua, en un país que tiene a millones de personas con ingresos mensuales por debajo de los 30 dólares.La organización no gubernamental, recabó los datos el febrero pasado, a través de encuestas y reseñas de medios de comunicación, y concluyó que el suministro de agua es el servicio público que más fallas presenta en Venezuela.Según los datos de Cedice Libertad, el 76 % de las personas denunciaron en febrero, el incumplimiento de los esquemas de racionamiento del suministro en

Leer más
Cedice Libertad inició ciclo sobre “temas álgidos de la propiedad”

Con la intención de continuar con el debate sobre el Derecho a la Propiedad, derecho humano fundamental, Cedice Libertad impulsa el ciclo de conferencias “Temas álgidos de propiedad”, en donde académicos venezolanos y latinoamericanos expondrán varias tesis durante todo este mes de marzo. En la primera charla, el abogado y docente universitario argentino Ricardo M. Rojas presentó la conferencia “la inflación como delito”, tema de una sus más recientes publicaciones.El doctor Rojas resumió los principales aspectos de su obra y sostuvo que “La inflación es el peor crimen que puede cometer un gobierno, ya que el ciudadano de a pie es el que más se perjudica con el alza de los precios. Por eso, este fenómeno es un claro delito contra el derecho humano a la propiedad, porque acaba con la capacidad de tener poder adquisitivo y calidad de vida de los ciudadanos”.Se refirió al caso Argentina en donde la inflación es una de las más altas del mundo. Reveló que los gobernantes no quieren discutir sobre este tema, “porque no tienen limitaciones en cuanto a la emisión de gasto público para financiarse”.Expresó que muchos gobiernos imprimen más papel moneda para pagar sus deudas sin tomar en consideración los efectos perversos que traerá consigo esta política.«Si los gobiernos dejaran de emitir dinero, la inflación acabaría. Así pasó en Argentina en

Leer más
Cedice revela la millonada que necesita Venezuela para mejorar servicios públicos

Para mejorar y optimizar servicios básicos como electricidad, agua, transporte, y telecomunicaciones en Venezuela, se requiere la inversión de 17.670 millones de dólares en el corto y el mediano plazo. Así lo determinó el más reciente informe del Monitor de Servicios Públicos de Cedice Libertad, elaborado por el economista Raúl Córdoba Arneaud.Esta investigación es el resultado de la información recabada de 12 monitores distribuidos en todo el país, encuestas a 1.275 ciudadanos y la revisión de información en 25 medios de comunicación digitales y tres redes sociales.ElectricidadEl resumen del año 2022 del Monitor, perteneciente al Observatorio de Gasto Público de Cedice, señala que en el sector electricidad hubo tres estados del país: Zulia, Mérida y Nueva Esparta en donde le promedio diario sin suministro eléctrico fue de 16, 14 y 12 horas.“El 78% de los ciudadanos percibe que la gestión actual es ineficiente y no hay indicios de que mejore. 66% asegura haber perdido un electrodoméstico como consecuencia de algún corte de luz. Ninguno obtuvo respuesta gubernamental”, dijo el informe.El resumen señaló que 83 % de los ciudadanos aseguraron que pueden pagar tarifas más altas si esto contribuye a mejorar el servicio eléctrico.Para optimizar el sector electricidad se requieren US $15.000. La inversión se orienta a 30 % en generación, 20 % transmisión, 50 % distribución y comercialización, en un

Leer más
Cedice: Alza de precios en diciembre llegó a 55% y regresa el fantasma de la hiperinflación

Según el más reciente reporte del Inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, el costo de la vida en Venezuela aumentó notablemente tanto en bolívares como en dólares. El análisis hecho por el economista Oscar Torrealba hizo seguimiento al desempeño de los precios en Caracas, Valencia y Maracaibo y evidenció que el consumo promedio de 61 bienes y servicios adquiridos por una familia de 3 personas alcanzó el valor de 7.734,95 Bs/mes al cierre de 2022, equivalentes a 507,88 USD/mes, lo que representa un incremento de 310,33 % en moneda nacional y de 27,01 % en dólares estadounidenses durante 2022.La cesta Cedice calculada en bolívares y en dólares está integrada por seis rubros: Alimentos, Restaurantes, Servicios, Recreación y Esparcimiento, Perfumería y Cuidado personal y Transporte.El estudio reveló que el alza de los precios entre el 15 y el 30 de diciembre de 2022, fue de 23,62 % en moneda nacional, mientras que en la extranjera el incremento fue de 3,49 %.Caracas fue la cuidad con más inflación pues el promedio de los precios expresados en divisas fue de 570,30 dólares mensuales, en Maracaibo fue 510,39 dólares y en Valencia $442,93 unidades de la divisa estadounidense.El inflaciómetro de Cedice señala que el rubro restaurantes fue el que reportó el mayor incremento en sus precios durante el recién finalizado año

Leer más
Cedice alerta de la reaparición del control de precios expresados en dólares

“El control de precios es una medida artificial para la imposición de estos y del margen de ganancias. La reciente divulgación de una lista de costos de 42 rubros expresada en divisas genera preocupación entre los actores económicos porque se trata de una intervención artificial en el mercado que traerá inevitablemente consigo las distorsiones ya conocidas por los venezolanos como escasez de productos regulados, colas para adquirirlos, mercado negro para su comercialización, etc”.Así lo opinó Andrea Rondón García, integrante del comité académico de Cedice- Libertad, quien además añadió que “el resultado puede ser aún más dantesco que en años anteriores. La lista de precios máximos está expresada en dólares, lo que supone un claro reconocimiento del Estado de la destrucción del bolívar como dinero y de la inflación en dólares”.La académica expresó que el Ejecutivo está reconociendo que el dólar es la moneda de mayor uso entre los venezolanos para la adquisición de bienes y servicios. “Pero no todo funciona con la referencia del dólar. Por ejemplo, el salario de una gran mayoría no está expresado en dólares. Esta etapa podría ser mucho más difícil que otras por lo que no nos podemos hacer partícipes de la falsa creencia de que se está normalizando el país y su economía”.A juicio de Rondón, lo que ha ocurrido en los últimos años

Leer más
Cedice: Gastos familiares aumentaron más de 3% en quince días

De acuerdo al Observatorio de Gasto Público de Cedice, la cesta de gastos promedio en tres ciudades del país, alcanzó el monto de Bs. 2.522,62 mensual (Caracas: 2.830,5 Bs/mes, Maracaibo: 2.286,8 Bs/mes y Valencia: 2.450,5 Bs/mes).En la segunda quincena de julio, los precios aumentaron 3,02% (Caracas +2,07 %, Maracaibo +3,6 %, Valencia +3,6 %). Por su parte, el rubro servicios mostró el mayor incremento, con 4,7 %.A su vez, en los últimos 30 días los precios aumentaron 5,48 % (Caracas +4,23 %, Maracaibo +8,36 %, Valencia +4,35 %). Los rubros servicios y perfumería – cuidado personal mostraron el mayor incremento, con 6,3 %.En términos interanuales, los precios aumentaron 106,88 %, es decir, los precios se han multiplicado 2,06 veces en un año, impulsado principalmente por el rubro transporte, con una variación interanual de 138,1 % y por el rubro alimentos, con un incremento anual de 124,3 %.Precios en divisasLa cesta Cedice expresada en dólares alcanzó el valor promedio de 421,14 dólares al mes, en tres ciudades del país (Caracas 472,6 US$/mes, Maracaibo 381,8 US$/mes y Valencia 409,09 US$/mes).En la segunda quincena de julio, los precios en divisas aumentaron 0,44 %, (Caracas -0,49%, Maracaibo +1,01 %, Valencia +0,99 %). Siendo servicios el que mostró el mayor incremento, con 2,06 %.En términos mensuales, en julio, los precios aumentaron 2,49 %, (Caracas +1,27

Leer más
Cedice: 85% de los venezolanos reportan a diario entre 2 y 8 caídas de Internet ABA

De acuerdo al informe de Monitoreo de Servicios Públicos que realiza la ONG Cedice Libertad, hubo 14.666 apagones en el mes de junio a nivel nacional.Encabezando la lista de entidades con mayor número de horas sin suministro eléctrico diario; Mérida, Zulia y Falcón. Por su parte, Táchira, reportó el pasado mes el peor desempeño en materia eléctrica, con un promedio de horas sin suministro que sobrepasa las 9 al día.Con relación al servicio de agua, el informe indica que «un venezolano promedio invierte entre 8 y 20 horas semanales de su tiempo para almacenar y tratar el agua que consume».Zulia, Guarico y Falcón, son los estados donde las personas deben recorrer la mayor cantidad de kilómetros para recolectar agua (no potabilizada) para uso y consumo en zonas rurales.El transporte público, también está incluido en los servicios que presentan fallas a nivel nacional. Por ejemplo, en Caracas, un pasajero debe usar dos o tres medios de traslado para movilizarse.En Bolívar, los habitantes invierten hasta 5 dólares diarios en transporte. Los sistemas de transporte público son casi inexistentes y las tarifas de independientes son excesivas.En cuanto a telecomunicaciones, 85 % de los venezolanos asegura que a diario se presentan entre 2 y 8 caídas del sistema de Internet ABA, imposibilitando el normal desarrollo de las comunicaciones y demás actividades integradas.Desde principios de

Leer más
Consumo promedio de una familia superó los $490 en abril, según Cedice

El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas alcanzó el valor de 2.269,88 bolívares para el mes de abril, lo que es equivalente a 496,7 dólares al tipo de cambio oficial que ofrece el Banco Central de Venezuela. Así lo indicó el Inflaciómetro de Caracas, una herramienta para medir la variación de precios creada por el Observatorio de Gasto Público Cedice Libertad.Esto representa un aumento de 2,15 % registrado entre el 15 y 30 de abril, el mayor incremento en las últimas 4 quincenas. Este nivel de consumo exige al menos 13 salarios integrales de 175 bolívares, es decir, poco menos de medio salario integral por día.El rubro restaurantes fue el que tuvo mayor incremento, con 7,69 %, mientras que el rubro recreación y ocio permaneció inalterado.En términos mensuales, el Inflaciómetro tuvo una variación de 2,45 %. Restaurantes, transporte y alimentos registraron los mayores incrementos intermensuales con 7,69 %, 5,59 % y 4,04 %, respectivamente.Durante la segunda quincena de abril también se observó un aumento de 0,6 % de los precios en dólares. Restaurantes tuvo el mayor incremento, con 6,04 %, seguido de transporte con un incremento de 3,97 %.El costo del consumo promedio familiar tuvo un incremento de 57,86 % en términos interanuales. Esta es la variación interanual más alta hasta ahora

Leer más
Cedice: en marzo persistieron fallas eléctricas

Se mantiene en un 99% el número de los hogares en Venezuela, para el mes de marzo 2021, que tienen fallas eléctricas de más de 1 hora al día y los que tienen picos de voltaje, de acuerdo con el Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad.De acuerdo con el monitoreo permanente de los servicios básicos que mantiene la institución, solamente el 1% de los hogares asegura recibir el servicio eléctrico sin interrupciones. MIRA TAMBIÉN Plataforma del Banco de Venezuela presenta fallas MIRA TAMBIÉN Plataforma del Banco de Venezuela presenta fallas La región zuliana es la que tiene una mayor cantidad de horas diarias sin suministro eléctrico, con 15; le sigue la región de los Andes con 13  horas, mientras que  en la región occidental, el promedio es de 8,7 horas diarias sin servicio eléctrico.Durante el mes de marzo 2021 se realizaron inversiones por US$ 902.300 para el financiamiento de 8 obras de las cuales solo 1 fue culminada en el mes, las demás están siendo sometida a seguimiento.En relación con los datos regionales de electricidad, para el estado Lara, fueron aprobados $35.218 para la adquisición e instalación de interruptores de potencia, interruptores-restauradores, y cuchillas-fusibles en el norte de la entidad. Aunque el proyecto terminó, continúan las averías y apagones.Para el estado Falcón se adquirieron a través del Consejo Comunal

Leer más
Cedice: Se requieren 363 dólares para la canasta alimentaria

Los anuncios de un consumo promedio por el orden el consumo promedio de 689.907.459,56 Bs/mes al 30 de marzo; lo que representa un incremento de 8,18% en esta segunda quincena del mes, equivalente a 363,02 $/mes vienen unido a nuevas declaraciones del gobierno que echan por tierra el dialogo que se había iniciado con Fedecámaras y complica nuestra situación económica.De acuerdo, con el Inflaciómetro Caracas del  Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad el  nivel de consumo exige 287 salarios integrales de Bs. 2.400.000, es decir, poco más de 9 salarios integrales por día, equivalentes a 343,81 $/mes a un tipo de cambio de 2.006.625,05 Bs/$. Tomando como referencia el tipo de cambio oficial promedio de 1.900.473,32 Bs/$, el consumo promedio exige 363,02 $/mes. MIRA TAMBIÉN «Los venezolanos no tienen confianza en los dirigentes ni en los opositores, ni en los chavistas» MIRA TAMBIÉN «Los venezolanos no tienen confianza en los dirigentes ni en los opositores, ni en los chavistas» En 15 días, comprendidos entre el 15 y el 30 de marzo de 2021, los precios presentaron un incremento de 8,18%, desglosado de la siguiente forma:Alimentos 9,35%Restaurantes  12,91%Servicios  7,09%Recreación  5,00%Higiene 9,43%Transporte  2,74%En 30 días, comprendidos entre el 01 y el 30 de marzo de 2021, los precios tuvieron una variación de 11,41%, desglosado de la siguiente forma:Alimentos 10,94%Restaurantes  15,33%Servicios 12,97%Recreación 

Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.