El Observatorio venezolano de finanzas (OVF) señaló este lunes que una familia de cuatro personas necesita al menos 25,34 dólares semanales para cubrir la canasta alimentaria.En la red social Twitter, el Observatorio indicó que lo equivalente en bolívares sería 615,25.La lista de alimentos incluidos contiene harina, caraotas, aceite, pasta, azúcar, sardina, arroz, leche y sal.
Cubrir los productos de la canasta alimentaria se ha convertido en un verdadero acto de magia, debido a los trucos que deben hacer las familias en Maturín para resolver las tres comidas diarias.El ingenio se pone cada día a prueba ante el constante aumento en el precio de los artículos de primera necesidad, que varía de acuerdo a la cotización del dólar.Recientemente el Cendas ubicó el valor que alcanzó la canasta alimentaria para diciembre en $ 337 dólares, lo que hace que un trabajador que devenga un salario mínimo de Bs. 130, solo pueda cubrir el 2 por ciento de la misma.Ante esta realidad, muchas familias han optado por sustituir los carbohidratos por las verduras, que en los puestos ambulantes del Mercado Nuevo de la cuidad, un kilo de chino tiene un costo de 8 a 10 bolívares, al igual que la yuca, lo que se puede conseguir más económico es la auyama en 6 bolívares, mientras que el ocumo supera los 20 bolívares respectivamente.«No es fácil esta situación, yo que soy una asalariada debo hacer magia, si hoy compro un poquito de pollo trato de rendirlo con vegetales que también están bien caros, y de esta manera poder comer al menos tres días», expresó Ana Rodríguez, habitante de Los Cortijos.Por otra parte, Rodolfo Caraballo pensionado, aseguró que «retrocedí a
Una familia venezolana de cinco personas necesita 53 salarios mínimos para cubrir la canasta básica de alimentos, que en diciembre costó 371 dólares, informó este jueves el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos.En una nota de prensa, el observatorio señaló que, en diciembre, el salario mínimo y las pensiones, ambos de 130 bolívares, equivalieron a unos 7 dólares, por lo que los trabajadores públicos que devengan este sueldo y los pensionados necesitaron un monto igual a 53 veces estos ingresos para adquirir la canasta alimentaria.Por otra parte, el OVF indicó que el costo de la canasta registró un incremento del 1,36 % respecto a noviembre, cuando su valor llegó a los 366 dólares.Según el observatorio, Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7 %, con lo que el incremento de precios anual se redujo a menos de la mitad en comparación con 2021, cuando llegó al 660 %.La inflación se aceleró en diciembre, al registrar una tasa de 37,2 %, lo que representa un aumento de 15,3 puntos frente al 21,9 % de noviembre y supone, además, el incremento más alto en los últimos 22 meses.AnunciosEl pasado mes, el sector de alimentos y bebidas no alcohólicas registró un incremento del 49,4 %, de acuerdo con el OVF.Ante la aceleración de la inflación, el Gobierno
Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), expresó que una familia venezolana necesitó 32 salarios mínimos para cubrir la Canasta Alimentaria Familiar de octubre de 2022.Manifestó que la Canasta Alimentaria aumentó, con respecto a septiembre de este año, 358 bolívares, casi 3 salarios mínimos y US$ 48,58.«Un miembro de una familia necesita US$100 para cubrir los gastos de alimentación, y US$ 100 adicionales para los gastos de transporte y otros», añadió.Lo peor que le puede pasar a la economíaEl especialista apuntó que «no hay duda de que un proceso de hiperinflación es lo peor que le puede pasar a la economía de un país, su mayor resultado fue la destrucción de la moneda».Igualmente, estimó que «el tipo de cambio estará para el año que viene por el orden de los 20 bolívares (por dólar)».«El poder adquisitivo del salario mínimo en octubre es del 3 % de la Canasta Alimentaria. Se necesita un salario mínimo de US$500 (mensuales)», enfatizó.Inversión, financiamiento y créditoMeza puntualizó que «no puede haber crecimiento económico si no hay inversión, financiamiento y crédito de la Banca» y agregó que en el caso de que «podamos crecer, la electricidad no se daría abasto».«La gente está refugiándose en el mercado, procurando montar un negocio. Hay un dinamismo porque ya no
El economista y socio director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, afirmó que en lo que va de 2022 la canasta promedio en dólares se ha incrementado en 44 %, lo que ha afectado la capacidad de consumo del venezolano al punto de no poder cubrir sus necesidades alimentarias.«Estamos en una sociedad donde la mayoría de la gente está excluida de las ventajas del mercado», manifestó durante una entrevista en Unión Radio.Asimismo, Oliveros indicó que los productos y servicios en Venezuela se están encareciendo debido a la dolarización «caótica» y las distorsiones económicas.«Sustituir un servicio porque va encareciéndose es más complicado que un bien, el refresco nacional lo cambias fácilmente por uno internacional más barato» acotó.Por otra parte, se refirió a la subida del dólar, que este miércoles alcanzó los 10.26 bolívares en el mercado paralelo y resaltó que era «previsible» dado a los gastos del Estado durante el 2022.En ese sentido, insistió en que si sigue este ritmo de entradas de bolívares importantes, veremos un deslizamiento importante de la casa de cambio.Con información de Unión Radio
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) aseguró que para septiembre de 2022, la canasta alimentaria alcanzó un valor equivalente a 375 dólares estadounidenses, lo que representa un alza de 23,05 % con respecto al mismo período del año previo.Según un estudio del OVF al valorar el precio actual de la canasta alimentaria en términos del salario mínimo, el ingreso mensual de un trabajador asalariado «apenas alcanza para cubrir el 4 % del costo de esa canasta».Por medio de su página web, el OVF indicó que en septiembre de 2022, la canasta alimentaria -de 80 productos- registró un valor equivalente a 375 dólares, monto que, al compararlo con los datos obtenidos en septiembre de 2021, tuvo un aumento de 23,05 %.OVF precisó que la tasa de inflación de septiembre de 2022 alcanzó un 11,5 %, «lo que implica que el aumento de precios sigue mostrando una clara tendencia alcista», expresa el documento.Mientras tanto, la tasa de inflación interanual ascendió hasta 157 % y la acumulada se situó en 111,8 %.
La tasa de inflación de septiembre de 2022 alcanzó a 11,5%, lo que implica que el aumento de precios sigue mostrando una clara tendencia alcista, según cifras ofrecidas este jueves por el Observatorio Venezolano de Finanzas.La tasa de inflación interanual escaló hasta 157% y la acumulada se situó en 111,8%.Por su parte, en septiembre de 2022, la canasta alimentaria tuvo un valor de US$ 375 y al compararla con septiembre 2021 tuvo una aumento de 23,05%. Al valorarla en términos del salario mínimo, éste apenas alcanza para cubrir el 4% del costo de esa canasta.Asimismo, informan que el rubro con mayor aumento fue educación con un 40,7%, debido principalmente al inicio del año escolar pautado para el 03 de octubre del presente año. Luego le siguieron de equipamiento del hogar en 25,6%, seguido de bienes y servicios diversos con 21,7% y alimentos con 19,5%.El OVF explica que esta aceleración de la tasa de inflación ocurre en un contexto de significativa intervención del BCV en el mercado cambiario para procurar estabilizar la tasa de cambio. En efecto, en septiembre de 2022, el BCV perdió US$ 181 millones y US$ 909 millones entre diciembre 2021 y septiembre 2022. 800Noticias
La Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) aseguró que el alza en el precio de dólar en agosto incidió en el aumento del precio en bolívares de 25 alimentos básicos de la canasta alimentaria venezolana.Señala el Codhez, en un informe publicado en su página web, que “esta variación incidió en una pronunciada alza en el costo de los 25 alimentos básicos que monitorea la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) en Lara, Táchira y Zulia; una situación que se experimentó con más ahínco en los mercados populares, de acuerdo con reportes de medios nacionales, que también informaron sobre la incertidumbre que esto produjo tanto en consumidores como en comerciantes”.“Entre el 22 y 26 de agosto de 2022, el valor promedio del dólar en el mercado negro se mantuvo en alza desde los Bs./USD 6,52 hasta alcanzar los Bs./USD 9,33. Por su parte, el marcador oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) pasó de ubicarse Bs./USD 6,18 a cerrar la semana en Bs./USD 7,83. En este sentido, el tipo de cambio oficial se incrementó en 12 %, en promedio”, aseguró la organización.Para la primera quincena de agosto, en Barquisimeto, la capital larense, la canasta básica promediaba Bs. 407,57 (USD 68,24), mientras que a final de mes pasó a valorarse en Bs.575,30 (USD 73,34), lo que
En Venezuela se necesitan 19,94 salarios mínimos mensuales (23,04 dólares al mes) para que una familia de 5 personas pueda adquirir la canasta básica alimentaria, que tuvo un costo durante junio de 459,84 dólares, según cálculos revelados este jueves por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).De acuerdo con el ente independiente, la canasta básica, conformada por 60 productos primordiales, aumentó 160,38 dólares en junio de 2022 respecto a junio del año pasado, cuando tuvo un costo de 299,46 dólares, lo que apunta una variación de 186,72 %.No obstante, su precio en divisas, durante el mes pasado, tuvo una disminución de -3,7 % en relación con mayo de 2022, cuando se ubicó en 477,52 dólares.Pero, al hacer el cálculo en moneda local y debido a los aumentos registrados en el valor de la divisa con relación al bolívar, en junio, la cesta básica tuvo un costo de 2.593,47 bolívares, un incremento de 5,1 % con respecto a mayo cuando se registró en 2.468,76 bolívares.El rubro que presentó mayor aumento fue el de las grasas y aceites, con una variación de 18,6 %, seguido de los cereales y productos derivados, con un alza de 18,1 %, y el café que tuvo un alza de 16,9 %, siempre según datos del Cendas-FVM.La semana pasada, el
El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, indicó que la canasta básica de abril de 2022 se ubicó en 1.004,71 dólares.Meza destacó que cada miembro de una familia venezolana requiere por lo menos 100 dólares para poder cubrir la alimentación en el hogar, y si se le añade los gastos de transporte, vestido y calzado a lo largo del año, se necesitan 200 dólares mensuales.Entre abril del año pasado y el mismo mes de este año hubo una variación en dólares de la canasta alimentaria, que cuenta con 60 productos, la cual se ubicó en $ 480.92, unos 2.232 bolívares.«El precio de la canasta aumentó prácticamente 50 % y la variación anualizada en bolívares es de 177.7 % que da una idea de que todavía estamos hablando de una inflación importante», añadió el director del Cendas-FVM.La fruta y hortalizas aumentó 12,1 %; el azúcar y sal 5,1 %; pescados y mariscos 4, 5 %; carne y su preparado 4,6 %; grasas y aceite que son margarinas y aceite vegetal 0,5 %; salsa y mayonesa 4,3 %; café 3.3 %, para un total de variación de los precios de 5.5 % en el mes.
La Canasta Alimentaria Familiar (CAF) en abril de 2022, tuvo un costo de 2.231,29 bolívares, equivalentes a 481,92 dólares, de acuerdo al último reporte del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FMV). Con este resultado en el mes, el incremento en moneda nacional fue del 177,7 % respecto al mismo período de 2021.De esta manera, la población venezolana necesitó de 17,16 salarios mínimos mensuales para poder comprar los 60 productos de la CAF. En otras palabras, debe gastar un monto diario de Bs. 74,37 o un promedio de $ 16,06. Como se recordará, el salario mínimo mensual de un trabajador es de Bs. 130, equivalente a $27 dólares, lo que resulta insuficiente para costear la canasta alimentaria.La Canasta Alimentaria tuvo un alza de 5,5 % en bolívares con respecto al mes de marzo; es decir, Bs. 115,79. Mientras que la variación en dólares fue de 2,3 % ($ 10,76). En lo que va de año 2022 muestra un alza acumulada de 10,2 %.En el reporte del Cendas, destaca que el rubro que más aumentó fue Frutas y hortalizas, el cual tuvo una variación promedio del12,1 %; seguido del grupo Raíces y tubérculos con un incremento de 9,6 % y, el rubro Azúcar y sal con un alza de 5,1 % en el mes.Según cifras
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) informó este lunes que para la semana 14 la Canasta de Supervivencia se ubicó en Bs. 119,04 o 25,99 dólares semanales.La canasta de supervivencia se elaboró en función de nueve productos básicos para cuatro personas. MIRA TAMBIÉN Sepa cuándo se activará el segundo «bono especial» de abril en Patria MIRA TAMBIÉN Sepa cuándo se activará el segundo «bono especial» de abril en Patria La información la dio a conocer el OVF en la red social Twitter.
Según lo opinó la presidenta de la Central de Trabajadores ASI Venezuela, Marcela León, el aumento del salario mínimo anunciado por Nicolás Maduro “es un simple ajuste, no un aumento de salario por cuanto el monto anunciado no supera al costo de la canasta básica alimentaria y no fue producto de un consenso entre el Ejecutivo, los representantes de los empresarios y de los sindicatos”.La líder sindical cuestionó que el aumento, “que no sabemos si saldrá en la Gaceta Oficial, se haya otorgado sin tomar en cuenta que este lunes 7 de marzo se inició el foro de Diálogo Social con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Maduro no esperó que este proceso se desarrollara y culminara para que por consenso se defina el ajuste al salario mínimo y el sistema o metodología para recomponer progresivamente el poder adquisitivo del salario”.“Insistimos en la necesidad de que se tome en cuenta nuestra propuesta de mejorar los salarios; y la de que se debata en la Asamblea Nacional una Ley de Emergencia Laboral, porque los venezolanos merecemos trabajo e ingreso digno”, informó León.En relación con el foro de Diálogo Social, la presidenta de ASI Venezuela sostuvo que, “se instaló en una reunión vía remota en donde se destacó la necesidad de que haya diálogo tripartito, derivado de la
El consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia integrada por tres personas para el 15 de febrero fue de 2.119,85 bolívares mensuales, lo que es equivalente a 474 dólares tomando como referencia la tasa oficial del Banco Central de Venezuela. Así lo informó el Observatorio de Gasto Público del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice Libertad).El estudio realizado por la organización señaló que este nivel de consumo de bienes y servicios exige al menos 212 salarios integrales de 10 bolívares, es decir, poco más de 7 salarios integrales por día. MIRA TAMBIÉN Entre el 1 y 7 de marzo depositarán estos bonos por el Sistema Patria MIRA TAMBIÉN Entre el 1 y 7 de marzo depositarán estos bonos por el Sistema Patria Cedice también indicó que durante la primera quincena de febrero se observó una disminución de 1,89 % en los precios de los alimentos, mientras que en términos mensuales, la variación general fue de 1,32 %.El resto de los rubros registró un incremento de 3 % en los precios del último mes, a excepción de las áreas de recreación y ocio, así como los productos de higiene y perfumería, que presentaron variaciones superiores a 4,2 %.La variación de precios interanual al 15 de febrero de 2022 fue de 261,88 %, siendo el rubro de servicios
La Canasta Alimentaria para una familia de cinco personas alcanzó en el mes de diciembre de 2021 un precio de 370 dólares, de acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).Este es el mayor valor que ha alcanzado la cesta de alimentos desde que el OVF realiza la medición de esta variable, pese a que la inflación en el país ha ido desacelerando.El salario mínimo oficial (7 bolívares), devengado fundamentalmente por empleados públicos y pensionados, solo puede cubrir 0,60% del valor de la canasta, según el OVF.En el segundo semestre del año la canasta, que incluye solo los alimentos y bebidas no alcohólicas, aumentó 23,22% y en términos anualizados ascendió 48%.En enero de 2021 la Canasta Alimentaria alcanzó los 282,6 dólares de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor del observatorio, lo que representa un aumento durante 2021 de 87,4 dólares respecto a la de diciembre de 2021.El OVF señaló que la inflación correspondiente a diciembre de 2021 se situó en 6% y la tasa anualizada en 660%. Este sería el décimo mes en que se alcanza una tasa inflacionaria inferior a 50%, lo que sugiere que todavía persiste el cuadro de hiperinflación que ha mantenido la economía venezolana por cuatro años y un mes consecutivo, es decir, desde noviembre de 2021.En términos mensuales la tasa de inflación de
La canasta alimentaria familiar de 60 productos que sigue el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) alcanzó un valor de 1901,72 bolívares, equivalentes a 396,19 dólares en noviembre, un aumento de 244,59 bolívares (US$50,95) o 14,8 % en comparación con octubre.La canasta alimentaria del Cendas-FVM registró un incremento muy superior al de la inflación mensual, tanto la variación de 6% registrada por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), como la reportada por el Banco Central de Venezuela (BCV), de 8,4 %.De acuerdo con el reporte del organismo independiente, el rubro que más subió en noviembre fue Raíces, Tubérculos y otros, con un alza de 154 %, seguido de Azúcar y Sal (+28,9 %) y Salsa y mayonesa (+25,9 %).Para adquirir esta cesta alimentaria se necesitan nada menos que 271,67 salarios mínimos mensuales de 7 bolívares. En términos prácticos, se requiere un ingreso de 63,39 bolívares por día, equivalente a 13,20 dólares diarios.En los 11 meses completos corridos de 2021, esta canasta acumuló un alza de 487,8 %, inferior al movimiento de la inflación registrado en el mismo lapso por el BCV de 631,1 %.En términos anualizados, el incremento ascendió a 669,1 %, 44,13 % por debajo de la variación de la inflación del BCV que fue de 1.197,5 %.Con información de Banca y
El encarecimiento de los precios de los alimentos en el mundo comienza a pasar factura en las economías de América Latina, a las que, golpeadas por la pandemia, les cuesta recuperarse y ponerse en marcha. Por supuesto, para Venezuela, con cuatro años consecutivos de hiperinflación y políticas cambiarias a la orden del día, la situación es mucho más aguda.La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en su índice de precios de los alimentos, ubica en 30 % el aumento para el período 2020 a nivel mundial, siendo el más alto desde 2011. En Venezuela, el incremento se sitúa en 42 %, muy por encima de la media, lo que lo convierte en uno de los países más caros del mundo. MIRA TAMBIÉN Salario de un profesor universitario en Venezuela es el más bajo de Latinoamérica MIRA TAMBIÉN Salario de un profesor universitario en Venezuela es el más bajo de Latinoamérica Según el economista Ángel Alvarado, integrante y fundador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), organismo independiente creado para monitorear la inflación, los precios, la canasta alimentaria y datos que no son proporcionados por el Banco Central de Venezuela (BCV), además del aumento de 42% en los precios de los alimentos, el reajuste de los combustibles en el país y la sobrevaluación del tipo de
El precio de la Canasta Alimentaria en divisas en octubre alcanzó su máximo histórico de 343,75 dólares para una familia de 5 miembros, de acuerdo con datos del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).El OVF señaló que respecto al mes anterior la canasta alimentario tuvo una variación de 12,77%, cuando se ubicó en 304,83 dólares.Los ciudadanos que ganan sueldo mínimo (7 bolívares) solo pueden adquirir 0,69% de los alimentos de la canasta, advirtió el observatorio.Los datos del OVF para el mes de octubre son similares a los del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas), quienes señalaron que la canasta alimentaria en octubre registró un precio de 340,21 dólares.En cuanto a la Canasta Básica Familiar en Venezuela, Cendas señaló que se ubicó en octubre en el orden de los 750 y 800 dólares.Inflación en octubreCon respecto a la inflación mensual para el mes de octubre, el OVF indicó que fue de 8,1%, la interanual se situó en 1.258% y la acumulada en 576,3%.El rubro que mostró mayor variación en su precio fue el de esparcimiento, con 19,2%. Le siguieron educación, con 11,8%, debido al regreso a las clases presenciales; transporte, con 11,3%, y bebidas alcohólicas, con 10,5%.Hubo un incremento en dólares en los productos y servicios como efecto de la reconversión monetaria, que entró en
La inflación sigue amedrentando a la economía Venezolana y para agosto los precios de bienes y servicios subieron un 10,6 %, una desaceleración con respecto al 19 % que se registró durante julio, según revelaron las cifras del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF).El diputado a la Asamblea Nacional (AN) de 2015, José Guerra, presentó los resultados mensuales de los estudios del observatorio y explicó que esta desaceleración guarda relación con una menor depreciación del bolívar frente al dólar, pues en agosto el tipo de cambio apenas incrementó 2,7 %.«El costo del dólar aumentó 2,7 %, pero los precios subieron 10,6 %. Esto quiere decir que la inflación interna es mucho más elevada que los productos traidos a Venezuela desde el exterior», explicó.Este es el resultado de un proceso de sobrevaluación del bolívar, en el que el valor nominal baja se deprecia y da la ilusión de tener un mayor poder de compra del que debería, por lo que los bienes locales suben de precio y resulta más conveniente importar productos.«El Bolívar está teniendo más poder de compra externo que interno porque los precios en Venezuela suben más de lo que se deprecia la moneda. Los precios de los productos elaborados en Venezuela lucen más caros que los importados pese a aranceles mayores y gastos de transporte», explayó Guerra.Las autoridades del
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó este jueves que el precio de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) en el mes de julio de 2021,se ubicó en Bs. 1.126.793.499,47 o US$312,99.En ese sentido, indicó que aumentó Bs. 198.460.356,45 o US$55,12, con respecto al mes de junio, presentando una variación de 21,4%.No obstante, se requieren 160.97 salarios mínimos mensuales, 5.36 salarios mínimos diarios, para cubrir su costo, es decir, Bs. 37.559.783,31 o US$10,43.La variación anualizada para el periodo julio de 2020 a julio de 2021 es 1.423,3%. El precio de los granos, como el de varios rubros, aumentó tanto en bolívares como en dólares.El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 5 dólares. El monto del ticket de alimentación es de 3.000.000,00 bolívares mensuales, US$0,83.Con información de Finanzas Digital
El proceso hiperinflacionario que desde hace más de tres años azota al país no cede, lo cual queda claramente reflejado en el alza que experimentaron los alimentos el pasado mes de mayo, cuando la canasta alimentaria necesaria para una familia se ubicó en más de 852,9 millones de bolívares, es decir, unos 273,73 dólares al cambio oficial vigente para el 31 de mayo pasado.Según el índice que lleva el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), el costo de la canasta alimentario de mayo experimentó un alza superior a 49,5 millones de bolívares (unos 16 dólares) frente al monto reflejado en abril. MIRA TAMBIÉN Maduro Guerra: Estamos esperando que vengan bancos para ofrecer créditos MIRA TAMBIÉN Maduro Guerra: Estamos esperando que vengan bancos para ofrecer créditos Aumento de 6,2% con respecto a abrilLos datos del Cendas refieren que el pasado mes la canasta alimentaria familiar aumentó 6,2% respecto al valor vigente en abril.Entre los productos que experimentaron mayor alza de precio en el período analizado destacan la zanahoria (41%), pasta (38,7%), la carne molida de res (30,9%), arvejas (30%), harina de maíz precocida (25,4) azúcar (22,8%).Las estadísticas del Cendas difieren considerablemente con las emitidas por el Banco Central de Venezuela (BCV), que reportó un 28,5% de alza en el Índice Nacional de Precios al
De acuerdo con la información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda), un trabajador necesita un mínimo de Bs. 17.653.249,00 diarios para alimentar a su familia, mientras que en el mes anterior requería de Bs. 14.315.726,95 diarios.La variación acumulada para el primer cuatrimestre del año se ubicó en 142,54%,con un equivalente en bolívares de 311.240.367,39 ; mientras que entre abril 2020 y abril 2021 la Canasta Alimentaria registra una variación anualizada de 1.727,92%/con un equivalente en Bs. de 500.624.725,76. MIRA TAMBIÉN Ahora puedes pagar tus trámites en el Saren con el Banco de Venezuela MIRA TAMBIÉN Ahora puedes pagar tus trámites en el Saren con el Banco de Venezuela La información indica que la capacidad adquisitiva del salario cae a mínimos históricos; el salario mínimo de Bs. 1.800.000,00 vigente para el mes de abril sin capacidad de compra; el salario mínimo solo tiene un poder adquisitivo real del 0,34% de la canasta alimentaria para el grupo familiar, mientras el poder adquisitivo del salario mínimo + ticket de alimentación es apenas del 0,67%.Asimismo, se advierte que el costo de la canasta alimentaria para el grupo familiar se ha incrementado casi veinte veces en un año; en abril el salario mínimo es de 0.74 centavos de dólar mensuales y de 0.024 centavos de dólar diarios;
La Canasta Mínima Alimentaria, compuesta por 15 productos de consumo masivo, costó en el mes de marzo Bs. 57.320.250,06, equivalente a 30,16 dólares al tipo de cambio oficial, registrando un incremento de 12,7%, que representan Bs. 6.458.947,31, es decir unos 3,39 dólares.De acuerdo con la información dada a conocer por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas/FVM), el salario mínimo de Bs. 1.800.000 solamente permite adquirir el 0,94% de la Canasta. MIRA TAMBIÉN Planta del Bajo Guarapiche necesita 16 bombas para optimizar servicio MIRA TAMBIÉN Planta del Bajo Guarapiche necesita 16 bombas para optimizar servicio Destaca asimismo la información que todos los rubros aumentaron de precio en marzo, en relación con el mes precedente.El CENDAS-FVM señaló que se requieren de 340.50 salarios mínimos mensuales, 11.35 salarios mínimos diarios para cubrir su costo, es decir, Bs. 20.430.031,50 ($10,75).Todos los rubros subieron de precio:Grasas y aceites: El precio del rubro grasas y aceites subió de Bs. 23.554.162,91 ($12,39) a Bs. 29.078.832,60 ($15,30), es decir, 23,5%, como resultado de los incrementos de precio de los siguientes productos:La margarina, de Bs. 4.019.959,30 ($2,11) a Bs. 6.273.725,25 ($3,30), 56,1%.El aceite, de Bs. 5.171.414,77 ($2,72) a Bs. 5.510.460,70 ($2,90), 6,6%.Granos: Los granos aumentaron de Bs. 19.415.936,86 ($10,21) a Bs. 23.966.052,45 ($12,61), es decir, 23,4%, como resultado de los incrementos
Las familias venezolanas requirieron casi 50 millones de bolívares para adquirir la Canasta Alimentaria durante el mes de noviembre, reflejó un sondeo del partido opositor Primero Justicia.De esta forma, una familia de cuatro necesita alrededor de 49 millones 745 mil 675 bolívares; un equivalente a 49 dólares, según la cotización del Banco Central de Venezuela. Por otra parte, a nivel nacional, Nueva Esparta mantiene la inflación más alta de todo el país. MIRA TAMBIÉN El dólar paralelo está por debajo del millón de bolívares MIRA TAMBIÉN El dólar paralelo está por debajo del millón de bolívares Así mismo, solo durante la última semana de noviembre, la inflación fue de 38%. Dicha valoración se hizo tras valorar el precio de la carne, pollo, huevos, harina de maíz, arroz, pasta, queso blanco y aceite comestible.
Para que en esta temporada decembrina una familia pueda preparar la acostumbrada cena navideña con 19 productos se necesitan de al menos 141.646.000,00 bolívares, así lo detalló el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.El balance que ofreció Cendas-FVM a través de su cuenta oficial de Twitter refiere que dicho monto requerido sólo en un hogar venezolano equivale a 202 dólares con 35 centavos y que para ello se requiere 118 salarios mínimos que implicaría igual número de meses de trabajo. MIRA TAMBIÉN Plataforma Patria entregará por 6 días el nuevo Bono Amor por Venezuela MIRA TAMBIÉN Plataforma Patria entregará por 6 días el nuevo Bono Amor por Venezuela En comparación al año pasado, el organismo detalló que hubo un incremento en la mencionada cesta navideña de 1.277,21 por ciento que equivalen a 187,66 dólares.Algunos de los productos señalados por Cendas-FVM son: Ensalada de gallina o pollo: Bs. 9.046.000,00 Dulce de lechoza: Bs. 3.050.000,00 Frutas navideñas: Bs. 31.420.000,00 Hallacas (50 unidades): Bs. 29.930.000,00 Pernil (2 x 10kilos c/u): Bs. 50.000.000,00 Pan de jamón (2 unidades): Bs. 10.000.000,00 Panettone (2 unidades): Bs. 8.200.000,00