Marcela León, presidenta de la Central de Trabajadores ASI en Venezuela, informó que hace 15 días entregaron al Ministerio de Trabajo una propuesta, construida junto a otras organizaciones, para establecer un método en el aumento del salario mínimo de manera anual y permanente.León, en el programa De Primera Mano por Radio Fe y Alegria Noticias, precisó que si el gobierno llegase a aprobar la propuesta, el salario mínimo que actualmente son 120 bolívares, lo equivalente a unos 4 dólares mensuales al cambio oficial, se elevaría a 65 dólares mensuales, con la intención de al menos salir del umbral de la pobreza, que según organizaciones internacionales está en poco más de dos dólares por día. MIRA TAMBIÉN Experto explica por qué ocurren fallas eléctricas en Venezuela MIRA TAMBIÉN Experto explica por qué ocurren fallas eléctricas en Venezuela La dirigente gremial destacó que este sería un primer salto de manera corta, para seguir aumentando hasta llegar al costo de la canasta básica de manera progresiva.En medio del análisis que realizaron, determinaron que para adquirir una canasta de consumo mínimo que incluye 31 productos, se requieren al menos 200 dólares, mientras que para adquirir la canasta básica completa se sobrepasan los 500 dólares.Es por eso que “nosotros le hemos planteado al gobierno que lo primero que tiene que hacer es sacarnos del umbral
Los montos de los llamados bonos de protección social, entregados a través del Sistema Patria, fueron actualizados para el mes de julio por el gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, el incremento no generó mucha alegría en los usuarios, que en las redes sociales manifestaron su descontento.De acuerdo con los datos ofrecidos a través de la cuenta de Twitter Bonos Social este viernes 30 de junio, entre los montos actualizados está Hogares de la Patria de tres integrantes, que pasó de 118,40 bolívares a 126 bolívares. Es decir, el aumento fue de tan solo 7,6 bolívares. Los montos de los otros bonos son: Bono José Gregorio Hernández: 126 bolívares (aumento de 7,6 bolívares respecto de junio) Parto Humanizado: 168 bolívares (9,6 bolívares) Lactancia Materna: 168 bolívares (9,6 bolívares) Economía Familiar: 84 bolívares (4,8 bolívares) Chamba Juvenil: 158 bolívares (23 bolívares) Somos Venezuela: 158 bolívares (23 bolívares) Aunque los nuevos montos fueron anunciados a través de las redes oficiales de Patria, aún no aparecen reflejados en el plataforma. «Pendiente de las actualizaciones. En el trascurso del día se espera la información oficial en la Plataforma Patria», agregaron en el canal de Telegram de Patria Digital.
La empresa de telecomunicaciones Movistar anunció un último aumento de tarifas de navegación que preocupa a los venezolanos.A partir del primero de junio, Movistar actualizó sus tarifas de navegación y de Internet extradatos debido a la inflación y la devaluación de la moneda nacional.A pesar de este aumento, Movistar sigue siendo uno de los principales operadores de telecomunicaciones en Venezuela, y muchos usuarios han optado por mantener sus servicios.Los ajustes en los planes se realizan de acuerdo a la cotización oficial del BCV .¿En cuánto quedaron las tarifas de navegación de Movistar?A continuación te presentamos en cuánto se establecieron las tarifas de negación en junio de 2023, según difundió el canal Telegram Canal Patria Digital:Planes de navegación: Movistar Plus 4 GB Precio: 64,96 Bs. Ahora: 73,00 Bs. Movistar Plus 10 GB Precio: 162,69 Bs. Ahora: 183,87 Bs. Movistar Hogar con todos 300 Precio: 82,65 Bs (queda igual) Movistar Full 2.3.G.2 (819 mb datos): Precio: 27,26 Bs (queda igual) A pesar de estos planes Movistar de megas con precios nuevos, hay otras opciones que mantienen su costo:Internet ExtraDatosPaquete de extra datos se mantienen precios: 1 GB (1000 mb) Precio :36,54 Bs. 2 GB (2000 Mb) Precio: 73,08 Bs 4 GB (4.000 Mb) Precio : 146,16 Bs. Con información de Nuevo día
Junio arrancó con nuevas actualizaciones en el monto de las bonificaciones que entrega cada mes a través del Sistema Patria, uno de ellos es el subsidio Hogares de la Patria, cuyo objetivo es brindar un aporte adicional a la economía familiar.Cabe destacar que desde 1 de junio la plataforma comenzó el pago de esta bonificación y sus montos varían de acuerdo a la cantidad de integrantes registrados en el núcleo familiar.Estos son los nuevos montos de Hogares de la Patria con el ajuste: 1 integrante: Bs 63,36 (en dólares: 2,41) 2 integrantes: Bs 79,20 (en dólares: 3,02) 3 integrantes: Bs 118,80 (en dólares: 4,52) 4 integrantes: Bs 158,40 (en dólares: 6,03) 5 integrantes: Bs 198,00 (en dólares: 7,54) 6 a más integrantes: Bs 237,60 (en dólares: 9,05). Con información de Reporte Confidencial
Se acaba mayo y una vez más, se hizo entrega de bonos a través del Sistema Patria, por parte de la administración del presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.Junio no será una excepción para la entrega de esos beneficios, ya que se pudo conocer a través del Canal Patria Digital, que probablemente los bonos sociales tengan un incremento en los montos establecidos.A continuación, le informaremos cuáles son esos bonos que el Gobierno Venezolano aprobó, para que en este mes de junio lleguen a su Monedero.Hogares de la Patria: 1 integrantes = 63,36 2 integrantes = 79.20 3 integrantes = 118.80 4 integrantes = 158.40 5 integrantes = 198.00 6 integrantes = 237.60 Bono José Gregorio Hernández fue ajustado: 108,00 Bs a 118,0 Parto Humanizado: 144,00 a 158,40 Bs . Lactancia Materna: 144,,00 a 158,40 Bs. Bono de Economía Familiar: 72,00 Bs a 79,20 Bs. Chamba Juvenil: 148,50 Bs. Somos Venezuela: 148,50 Bs Con información de Reporte Confidencial
Carlos López, coordinador general de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), aseguró que se “está tratando” de pagar el aumento de los bonos prometidos el Día del Trabajador para el próximo 15 de mayo a trabajadores, jubilados y pensionados.López indicó durante una entrevista para Globovisión, que se “debería” pagar todo completo el lunes 15, haciendo referencia a los anuncios hechos por el gobierno nacional el pasado de 01 de mayo, que ubicó en $76 los ingresos mínimos de los trabajadores.El presidente Nicolás Maduro señaló que los anuncios tenían «efecto inmediato».El sindicalista recordó que ambos bonos (cestatickets $40-guerra económica $30) saldrán en el recibo de nómina mensual y dijo que el ingreso menor que se pagará en la administración pública es de 76,5 dólares aproximadamente.Sin embargo, reiteró que esta figura permanecerá hasta que puedan indexarse al salario ambos bonos.López atribuyó el problema de los bajos salarios a la “guerra económica” y destacó que el objetivo es llegar a que el trabajador tenga el estándar de 2013, cuando, según los cálculos oficiales, había un ingreso mínimo que rondaba los 500 dólares.
Manuel Virgüez, director de la asociación Movimiento Vinotinto, expresó su preocupación ante una “posible bonificación del salario” en Venezuela, que sería “contrario a la Constitución nacional”.“Eso quiere decir que el trabajador no puede acumular prestaciones sociales u otro tipo de beneficios en base a su relación laboral”, explicó en entrevista para el programa Punto y Seguimos de Radio Fe y Alegría Noticias.Virgüez recordó que el artículo 91 de la Carta Magna establece el derecho a un salario digno.El 1 de Mayo el presidente Nicolás Maduro anunció el incremento del cestatiket y el Bono de Guerra. Mientras tanto los trabajadores protestan a diario por un mejor salario.Con información de Radio Fe y Alegría
La empresa de telefonía móvil Movistar habría incrementado los precios del servicio de navegación y datos, correspondiente al mes de mayo de 2023.Según publicó el Canal Patria Digital en Telegram, el plan Movistar de 10 GB tiene un precio de Bs. 160,75 o US$6,40 al mes, según el tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).El plan Movistar Plus de 4 GB tiene un costo de Bs. 64,38 o US$2,57 mensuales, mientras que el plan de telefonía fija Movistar Hogar con todos 300, se ubicó en Bs. 82,65 o US$3,30.Con respecto al plan Movistar Full de 2.3 GB, aún no se ha confirmado el nuevo precio.Costo del Internet extradatosEn cuanto a los planes extradatos que ofrece la compañía, el plan de 1 GB quedó en Bs. 34,22 o US$1,36 al mes y el plan de 4 GB cuesta Bs. 136,96 o US$5,47.Cabe recordar que el monto mínimo de recarga para el servicio prepago, a través de la Banca Nacional, es de Bs. 30 o US$1,22 y el máximo es de Bs. 600 o US$24,44.Con información de Banca y Negocios
Los adultos mayores dicen no aguantar más y que se sienten condenados al hambre y las enfermedades, a consecuencia del insignificante monto que reciben cada mes por concepto de pensiones y jubilaciones. Es por ello que darán ocho días al Gobierno nacional para que anuncie un aumento que les garantice un retiro digno.El dirigente sindical Carlos Petit, quien representa a los pensionados y jubilados del Zulia, informó que, de no producirse un anuncio satisfactorio por parte del Ejecutivo con respecto al incremento de las pensiones, se realizará la toma de la Caja Regional del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), en Maracaibo.“Con nuestros bastones, sillas de ruedas, iremos a protestar, a presionar por unas pensiones de vejez dignas”, manifestó.Esta acción se llevará a cabo el lunes 8 de mayo, dando como tiempo espera una semana, para que el Presidente de la República o los funcionarios designados, informen al país sobre los nuevos montos de las pensiones.Necesidades y penurias por cinco dólares al mes: las pensiones no alcanzan para nadaEn la marcha de este 1 de mayo, en Maracaibo, también estuvo José Sánchez, de 64 años. Es educador en proceso de incapacidad por problemas en su columna.Sánchez señaló que el actual salario solo ha traído necesidades y penurias. A pesar de sus enfermedades, realiza trabajos de electricidad, plomería y albañilería
El aumento del salario mínimo en Venezuela, es uno de los temas que ha traído distintas opiniones. Desde inicios del 2023, trabajadores de entidades públicas, privadas, obreros, docentes y más protestan para pedir mejoras salariales.A la fecha, el presidente Nicolás Maduro no se ha pronunciado sobre este tema ni se han realizado modificaciones en las condiciones laborales. ¿Qué sucederá de no generarse este incremento que es muy solicitado por la población?DetallesHasta la fecha, el ingreso mínimo obtenido por los trabajadores venezolanos es de 5,4 dólares. Maestros y colaboradores son los primeros en las exigencias para que mejoren sus salarios.Otras exigencias son las de las centrales sindicales que estarán en el diálogo bajo el auspicio de la Organización Internacional de Trabajo tienen varias propuestas. En las cuales un salario mínimo entre 200 y 400 dólares para cubrir la canasta básica.El exministro y diputado de la Asamblea Nacional 2020, Oswaldo Vera, está convencido de que este 1May habrá anuncios importantes sobre el salario.De acuerdo con el coordinador general de la CBST, Carlos López, parte de las propuestas que elevaron al Ejecutivo están relacionadas con la creación de un fondo para proteger el salario.Ante ello, Vera manifestó estar «convencido» que el mandatario Nicolás Maduro hará un anuncio de carácter salarial en la movilización pautada para el lunes 1° de mayo, dado que en
Nicolás Maduro aumentará el salario mínimo en las próximas semanas. Así lo informó Jorge Roig, expresidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela, en una entrevista con Unión Radio.El empresario no amplió detalles sobre este ajuste, pero resaltó que la Constitución establece que el salario mínimo debería estar enmarcado en referencia a la Canasta Básica de Alimentación, por lo que debería fijarse en 500 dólares.Pero dijo que alcanzar esa cantidad resultaría imposible para las autoridades venezolanas.“Nadie puede obligar al Estado venezolano a aumentar el salario mínimo”, manifestó Roig,Afirmó, sin embargo, que la Organización Internacional del Trabajo sí puede obligarlas a discutir los métodos con los cuales se calculará el ingreso mensual de los trabajadores.“Pero no es tarea sencilla con 500% de inflación”, indicó.El expresidente de Fedecámaras aclaró que el anuncio que hará Maduro es parte de un proceso de discusión actual, por lo que no está autorizado a divulgar información.Expresó asimismo que muchas empresas quisieran ajuste mensual, pero debido al cálculo de las prestaciones sociales no pueden hacerlo.¿De dónde saldrán los recursos?José Antonio Gil Yépez, director de Datanálisis, dijo también en declaraciones a Unión Radio que el salario mínimo depende de la productividad del país.Cuestionó de dónde saldrán los recursos si en Venezuela hay muchas empresas cerradas y otras con rentabilidades mínimas.“La remuneración de
La denuncia de los usuarios de unidades de carrito por puesto con relación a la publicación de tabuladores con aumento en el precio del pasaje parece haber sido escuchada por la máxima autoridad civil de la ciudad de Maturín.Desde hace varios días, los pasajeros notaron que en algunas rutas urbanas de la capital monaguense se exhibía y cobraba el pasaje a un costo no autorizado por el ayuntamiento, sin embargo, la respuesta de los profesionales del volante es que el valor actual no se ajusta a la realidad que se está viviendo.En este sentido, la burgomaestre de Maturín, salió al paso y aseguró que este documento es ilegal porque carece de la autorización de la alcaldía, al no poseer firma de ningún representante del ejecutivo local y los respectivos sellos húmedos.Destacó la alcaldesa que tomarán medidas sobre quien incumpla el ordenamiento municipal y atente contra el bienestar de la comunidad. Solicitó a la comunidad estar atentos y realizar las respectivas denuncias para así aplicar los correctivos necesarios.
Este marzo, la compañía de telefonía móvil Digitel realizó un ajuste en las tarifas de sus planes de llamadas.Según lo publicado por la empresa de telefonía, plan inteligente Plus 2 GB tiene un precio de Bs. 40,96 o US$1,68 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).Montos de los planes Digitel para marzoEste plan ofrece al usuario 2.048 megabytes, 100 minutos de llamada a cualquier operadora y 100 mensajes de texto.Por su parte, el plan Radicall Plus tiene un costo de Bs. 7 o US$0,29. El usuario pagará lo que consuma, puesto que este es el plan básico de la compañía.El plan Inteligente 500 ahora tiene un valor de Bs. 12,74 o US$0,52. Cuenta con 500 megabytes, 500 minutos a cualquier operadora y 500 mensajes de texto.Igualmente, el plan inteligente 1.1 GB tiene un precio de Bs. 28,70 o US$1,18. Cuenta con 1.126 megabytes, 1.000 minutos a cualquier operadora y 1.000 mensajes de texto.Cabe recordar que la recarga mínima que puede hacer un cliente prepago, desde cualquier entidad bancaria, es de Bs. 30 o US$1,23 y la máxima es de Bs. 2.000 o US$82,24.Con información de Notitarde
El Presidente Nicolás Maduro, ha aprobado un incremento de los beneficios que son entregados a través de la Plataforma Patria para el mes de marzo de 2023.Las personas que soliciten o reciban el pago de los bonos Hogares de la Patria, Parto Humanizado, Lactancia Materna, José Gregorio Hernández y otros a partir del 1ro de marzo de 2023, se entregará el monto actualizado del programa.Programas de Protección SocialEl programa Hogares de la Patria, según la cantidad de integrantes del núcleo familiar, queda de la siguiente manera:Hogares de la Patria Marzo 20231 integrante 57,602 integrantes 72,003 integrantes 108,004 integrantes 144,005 integrantes 180,006 o más integrantes 216,00El Bono de Economía Familiar y el Bono 100% Escolaridad se continuarán entregando como complemento a Hogares de la Patria. El primero respaldando aquellos que por su composición familiar o situación particular así lo requieran, tendrá un monto de Bs. 72,00 y, en el caso de escolaridad para los hogares con un niño o niña en edad escolar se suman Bs. 72,00 y en caso de tener dos o más estudiantes en el hogar Bs. 57,60 por cada uno.También los demás programasPrograma Marzo 2023Parto Humanizado 144,00Lactancia Materna 144,00José Gregorio Hernández 108,00Vía / Patria Blog
Tomarse una taza de café por la mañana se ha vuelto un lujo para muchos maturineses, ya que en menos de un mes el rubro ha registrado un alza del 80 % en comparación a enero.Desde 190 bolívares hasta los 260 puede llegar a costar un kilogramo de café en cualquier mercado o abastecimiento de la ciudad, lo que equivale aproximadamente a 10 dólares, según la tasa oficial, situación que fue corroborada por el equipo reporteril de El Periódico de Monagas, en un recorrido realizado por algunos comercios de la ciudad.La mayoría de los consumidores, al preguntar el precio, quedan espantados, pues sus ingresos mensuales no cubren ni la cuarta parte del costo del producto.En este sentido, José Barrios, vendedor de café, aseguró que el rubro aumentó en 80 % en comparación a enero, asimismo el saco de 45 kilogramos crudo tiene un costo de 45 dólares.“A principios de enero el kilo de café tenía un valor de 80 bolívares, luego estuvo en 120 y actualmente en 210 bolívares, lo que ha provocado la disminución de las ventas considerablemente”.De la misma manera, Mary Rodríguez, ama de casa, manifestó que “en mi casa se tomaba café hasta tres veces al día y ahora, tristemente, hemos tenido que dejar de comprarlo porque el dinero no alcanza para comprar ni medio kilo”.Por su
Una familia de 4 miembros necesitó Bs 547,88 o 22,16 semanal para cubrir la Canasta de Supervivencia, en la semana 6 del año 2023.La variación en los precios en bolívares fue de 5,92 %, mientras que en dólares fue de 1,46 %, destacó el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) en sus redes sociales.Dos kilos de harina de maíz blanco costaron Bs. 66, dos kilos de caraotas negras valieron Bs. 132 y medio litro de aceite vegetal tuvo un precio de Bs. 5,00.Dos kilos de pasta enriquecida se ubicaron en Bs. 100, 625 gramos de azúcar valieron Bs. 22,50 y tres latas de sardinas tuvieron un precio de Bs. 72.Por su parte, un kilo y medio de arroz blanco costó Bs. 48, 750 mililitros de bebida láctea enriquecida se ubicaron en Bs. 39,75 y 125 gramos de sal valieron Bs. 2,63. Con información de 800Noticias
El economista Luis Arturo Bárcenas señaló que la inyección de 180 millones por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) al sistema cambiario nacional revela «la fragilidad en la que se encuentra la economía de Venezuela». En ese sentido, acotó que «todavía queda el fantasma de la inflación», por lo que «no hay confianza en la moneda» venezolana.«La inflación aumenta 5 por ciento cada semana, el tipo de cambio parece ajustarse ahora más a la realidad de precios de hace varios años, entonces vemos esta acción agresiva que tiene el BCV para frenar la inflación», agregó en entrevista para Radio Fe y Alegría.De igual manera, sostuvo que estas intervenciones comenzaron desde el último trimestre del año pasado, «porque no se podía inyectar más dólares con la venta de petróleo». Al tiempo que manifestó que «el uso de las divisas mermó un poco con el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), antes las transacciones se hacían en dólares en un 65 por ciento, pero ahora disminuyó a menos de la mitad».«No hay que negar que el bolívar sigue estando presente en una gran parte de la población como medio de pago y esto va a persistir a lo largo del año», sumó Bárcenas, según reseñó el medio citado.El especialista señaló que «este año hay que usar la misma fórmula del
Este domingo 12 de febrero, circuló por los grupos de WhatsApp de los jefes de comunidad y de las Unidades de Batalla Hugo Chávez (UBCh) del estado Monagas, un nuevo aumento del gas doméstico, el cual horas más tarde, se dio a conocer por la misma vía la suspensión del incremento.El anuncio fue informado a los líderes de los sectores, para que notificaran a la colectividad en general que a partir del 11 de febrero, entraba en vigencia un nuevo ajuste en el precio del servicio del gas doméstico.Los mismos habían quedado establecidos de la siguiente manera, según su categoría: 10 kg = 37,00 bs 18 kg = 73,00 bs 27 kg = 102,00 bs 42 kg = 182,00 bs Ante esta situación se intentó conocer la versión oficial de parte de las autoridades y no se obtuvo ninguna respuesta.Asimismo es importante mencionar que el último aumento en las tarifas de gas doméstico se realizó el 11 de enero de este mismo año.
La compañía de telefonía móvil Digitel ajustó los montos de las recargas a través de la Banca, para el mes de febrero de 2023.En ese sentido, el monto mínimo es de Bs. 30 o US$1,27 y el máximo es de Bs. 600 o US$25,41 al tipo de cambio vigente del Banco Central de Venezuela (BCV).Para enero de este año, la recarga mínima era de Bs. 15 y la máxima era de Bs. 600.Cabe resaltar que los usuarios de esta empresa podrán verificar los montos al ingresar a sus cuentas bancarias y realizar la operación.Con información de Banca y Negocio
El director del Centro de Investigaciones Populares, Alexander Campos, dijo al portal de noticias La Prensa Táchira que la migración venezolana aumentó en el año 2022, porque «se afianzo la tendencia de los movimientos de reunificación familiar».El investigador explica que desde el año 2020 se está viendo movilizaciones de familias enteras, «la gran mayoría de sectores muy pobres y con niveles educativos muy bajos, son técnicos, cursaron sólo el bachillerato o primaria».Un punto que resalta es el hecho de la cantidad de menores viajando solos teniendo como principal destino los Estados Unidos.«Panamá informó que de 150 mil 327 venezolanos que cruzaron la selva del Darién en 2022, con destino a USA, unos 1.200 eran niños y alrededor de 115 estaban viajando solos».Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más de 1 millón de venezolanos abandonan anualmente el país, el motivo principal del éxodo es la crisis económica por la que atraviesa Venezuela.Un migrante dijo a La Prensa Táchira que lleva caminando dos semanas con su esposa y sus tres hijos de 10, 7, y 4 años desde Caracas y su destino final es Chile, a donde estima llegar en un mes. «Yo tenía un año en Chile, regresé hace 20 días a Venezuela a buscar a mí familia. Aquí no se puede vivir, no se encuentra trabajo y si
Estudiantes de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho núcleo Maturín, denunciaron el incremento que consideran “desproporcionado” en la Unidad de Crédito. Explicaron que el semestre pasado cada UC costaba 15 dólares, sin embargo para este nuevo periodo académico, el monto es de 26 dólares lo que representa un 80% de aumento.El vicepresidente del movimiento estudiantil de esta casa de estudio, Jassirek’ Sojo, expresó el malestar que tienen muchos de los estudiantes de le sede del núcleo de derecho. Detalló que con el alza en la UC el semestre pasaría a costar 550 dólares para un estudiante regular y $468 para los nuevos ingresos.“Queremos hacer conocer el descontento de todos los estudiantes ante este considerable aumento de la unidad de crédito y los servicios que prestan. Las condiciones no so dadas por el incremento injustificado que nos quieren aplicar, por ejemplo la falta de agua en los baños, salones sin aire acondicionado, no contamos con las herramientas tecnológicas y físicas necesarias para desenvolvernos como en la biblioteca que tiene leyes derogadas y en otros casos no cuenta con nuevas leyes”, explicó Sojo.El bachiller hizo un llamado a todos los estudiantes de la UGMA a acudir a todas las instituciones pertinentes para denunciar esta situación, en la que reiteró que no se justifica las condiciones que se encuentra esta universidad para lo
Los supuestos anuncios salariales que varios funcionarios de la administración de Nicolás Maduro dijeron que «pronto» se iban a concretar no han caído en saco roto, puesto que los sindicatos de trabajadores esperan que ese «aumento» sea sustancioso y en dólares.Al menos es la propuesta de la Central de Trabajadores Alianza Sindical Independiente ASI Venezuela.La presidenta de esa organización, Leyda Marcela León dijo que en la más reciente reunión que sostuvieron con expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se realizaron análisis sobre una estrategia salarial concertada en Venezuela.«En esas conversaciones se estableció que el salario básico en el sector privado se ubica en un promedio de 160 dólares», dijo, en una nota de prensa.«Nosotros pedimos que se inicie con un salario mínimo entre 200 y 300 dólares y, posteriormente, que se hagan análisis para que estos montos se ajusten de manera trimestral», indicó la dirigente sindical.Explicó que las propuestas en cuestión serán presentadas este 18 de enero ante el Ministro del Trabajo para discutirla y llevarla con Nicolás Maduro, el 20 de enero.Asimismo, la central sindical pide que se otorguen «compensaciones sin incidencia salarial, pero que ayudarán a complementar ese salario mínimo trimestral y recuperar el poder adquisitivo».Foro del Diálogo SocialLa dirigente adelantó que este 30 de enero se instalará en Caracas, con el acompañamiento de la OIT,
La Corporación Digitel comenzó el año a todo tren: anunció un nuevo ajuste de tarifas, así como un plan con más datos de navegación para sus clientes.Los nuevos montos para cada plan se pueden consultan en la plataforma de autogestión Digitel en Línea. Ahora las tarifas de los planes quedan de la siguiente manera:Inteligente Plus 2 GB: Bs 32,77, que consta de 2.048 megabytes, 100 minutos a cualquier operadora y 100 mensajes de texto (SMS). Precio incluye IVA.Inteligente Plus 1.1 GB: Bs 18,02, conformado por 1.126 megabytes, 1000 minutos a cualquier operadora y 1000 mensajes de texto (SMS). Precio incluye IVA.Radicall Plus: Bs 5,50. Por consumo. Precio incluye IVA.Estos planes tienen una fecha de marcaje correspondiente al mes de enero 2023 y se pueden consultar fácilmente en la plataforma en línea de Digitel.Paquetes de datosLa empresa de telecomunicaciones también anunció nuevos paquetes de datos disponibles. Paquete de 8 GB: Bs 150,80 Paquete de 15 GB: Bs 282,75 Paquete de 20 GB: Bs 377,00 Paquete de 30 GB: Bs 565,49 Paquete de 50 GB: Bs 942,49 Paquete de 80 GB: Bs 1.507,98 Paquete de 100 GB: Bs 1.884,98 Paquete de 150 GB: Bs 2.827,47 Con información de Impacto Venezuela
El presidente de Fedecámaras Carabobo, Rafael Trejo, aseguró que cree que es la primera vez que Fedecámaras le propone al gobierno un aumento salarial de todos los venezolanos, el cual debe estar por el orden de los $200 o $300.Dijo que la organización empresarial se propone incrementar la producción y exportaciones lo que debe sumarse al decreto de aumento salarial.En cuanto al tema de la producción, Trejo aseguró que durante este 2022 hubo un crecimiento de 8 por ciento, lo que es menos de las proyecciones que tenían, las cuales rondaban entre 12 y 15 %, no obstante, dicha cifra la ven como positiva. Es por ello que para el año entrante esperan se mantenga en el rango de los 5 y 8 por ciento.Insistió en el tema de la producción y aseguró que los sectores más afectados han sido manufactura y construcción. La recuperación de estos no se ha dado a consecuencia de distintas leyes que deben ser modificadas, entre esta se encuentra la Ley Contra la Estafa Inmobiliaria y la Ley de Arrendamiento.Fedecámaras han logrado cosas que no pudieron en años previos, entre esto destaca haber podido conversar con alcaldes y gobernadores. En esta misma línea, fueron “consultados para la Ley de Armonización Tributaria”, los llamaron para la “consulta de modificación de constitución del estado, el alcalde de
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció este jueves que el salario mínimo aumentará un 16,4 por ciento para 2023 lo equivalente a 1.160.000 pesos, un incremento mayor al de la inflación y que lo ubica en 272 dólares, por un acuerdo entre sindicatos, gremios y el gobierno.«Espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses en virtud de la inflación», dijo Petro en un evento en Bogotá al que asistieron empresarios y dirigentes de centrales obreras.El aumento de precios rompió récords varias veces en 2022, ubicándose en 12,2 por ciento interanual en noviembre, el más alto en este siglo.El Banco de la República (emisor) espera que la inflación sea del 11,3 por ciento al final del año.En el país de cincuenta millones de habitantes, 22,6 millones pertenecen a la población ocupada y unos 3,4 millones devengan el salario mínimo.El 45 por ciento de los trabajadores recibe pagos inferiores, en parte debido a la elevada tasa de informalidad en la cuarta economía latinoamericana, que ronda el 60.Los sindicatos aspiraban a un aumento ligeramente mayor (280 dólares). El salario de 2023 es inferior en dólares al mínimo acordado en diciembre del año pasado (288), debido a la depreciación del peso frente al billete verde.Colombia registra un desempleo urbano de 9,9
Algunos alimentos en estados del occidente del país registraron en noviembre un aumento en sus precios de hasta 400 %, reveló un monitoreo realizado por de la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia.Codhez citó que el incremento se debió, en parte, a la variación de la tasa del dólar emitida por el Banco Central de Venezuela que, según el medio especializado Banca y Negocios, presentó un incremento de 34,58 % en ese mes. También porque los marcadores del dólar paralelo se mantuvieron en un alza constante, muy por encima de la cotización oficial.La organización hizo el estudio en 55 establecimientos ubicados en los estados Zulia, Táchira y Lara.Aumento de hasta 400 % en los preciosEl centro documentó que en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Zulia) el kilo de espagueti pasó de costar 3,82 bolívares (0,41 dólares) a 21,70 bolívares (1,99 dólares) entre la primera y segunda quincena de noviembre. Este producto subió en solo 15 días 467,63 % en bolívares y 389,17 % en dólares.En los municipios Mara, Maracaibo y San Francisco, el kilo de plátano tuvo una variación en su precio de 55,88 % en bolívares y de 37,47 % en dólares: pasó de costar 17,70 bolívares (1,91 dólares) a 27,59 bolívares (2,62 dólares).En el caso de San Cristóbal (Táchira), el kilo de cambur pasó
La Comisión Presidencial para la Prevención y Atención del Covid-19, informó que en las últimas horas se han detectado 99 nuevos contagios en el país, de los cuales 68 fueron por transmisión comunitaria y 31 importados.Miranda es el estado que presentó el mayor número de casos comunitarios en la jornada, con 22, le siguen las entidades Caracas con 21, Zulia con 15, La Guaira y Bolívar con dos, según detalló el vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo, Freddy Ñáñez, a través de su cuenta en la red social Twitter.Por otra parte, de los treinta y un contagios importados veinte provienen desde Panamá, tres de República Dominicana y España, dos de Cuba y México, y uno de Turquía precisó el funcionario en el acostumbrado balance nacional sobre el virus.Ante estas cifras, Venezuela llega a un total de 548 mil sesenta y un contagios acumulados, 541 mil 146 pacientes sanados, mil ochenta y seis activos actuales y cinco mil 829 fallecidos por causa del virus, indicó Rodríguez.En este sentido, mediante Twitter, el Ministro detalló que en las últimas horas no se detectaron fallecidos debido al covid-19 en el país.«Hasta la fecha tenemos 730 pacientes que se encuentran asintomáticos, 212 con insuficiencia respiratoria aguda leve, ochenta y ocho moderada y cincuenta y seis en la unidad de cuidados intensivos (UCI)», señaló.
La Compañía Anónima de Teléfonos de Venezuela (CANTV), realizó un ajuste en sus tarifas del servicio de Internet, Aba CANTV, correspondientes a noviembre de 2022.La información se su pudo conocer de forma extraoficial a través de portales web, que han publicado el nuevo costo de planes del servicio de Internet Aba.A continuación las tarifas mencionadas: Aba 4 Megas = Bs 38,35 (USD 4.12) Aba 6 Megas = Bs 56,67 (USD 6.10) Aba 8 Megas = Bs 72,30 (USD 7.78) Aba 10 Megas = Bs 87,61 (USD 9.43) Aba 14 Megas = Bs 123,11 (USD 13.25) Aba 18 Megas = Bs 148,92 (USD 16.03) Aba 22 Megas = Bs 170,08 (USD 18.30) Cabe precisar que las tarifas reflejadas en dólares son calculadas a la tasa vigente del Banco Central de Venezuela.Hasta entonces, Cantv no arroja información oficial sobre el ajuste de las tarifas, sin embargo, es importante mencionar que la compañía ha realizado importantes avances en el despliegue de la tecnología GPON en distintas zonas del país, llevando el servicio de Internet de alta velocidad Aba Ultra, ofreciendo planes de hasta 300 mbps y 1000 mbps en los casos de fibra empresarial.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), propuso al gobierno venezolano aplicar una Ley de Emergencia Laboral, la cual permita aumentar del salario mínimo cada vez que sea necesario. La propuesta evalúa el incremento, sin que tenga incidencia en las prestaciones sociales.Al respecto, el integrante del consejo de administración de la OIT, Jorge Roig Navarro, recordó que esta ley se aplicó en el período presidencial de Jaime Lusinchi (1984-1988).En una entrevista, el gremialista expresó que “es una oportunidad maravillosa que, por lo menos los patronos, puedan pagar un mejor salario sin que tenga incidencia en las prestaciones sociales”.Destacó que esta ley pudiera ser empleada “por un tiempo prudencial y voluntario para el trabajador, para que no diga que lo estás olvidando”.Aseguró que el gobierno estudia la propuesta, y pidió un poco de celeridad o, en cambio, proponer otras ideas.“Hay que tomar unas medidas de emergencia laboral. Y ojalá que el gobierno entienda que esto tiene que ir a una mayor velocidad”, manifestó.Sobre el pago fraccionado de las utilidades y aguinaldos a empleados públicos y pensionados, indicó que el modo de pago “no es tan mala idea”. Resaltó que este método es una forma de contener el alza del precio del dólar. Esto evitó que la divisa norteamericana se elevara como ocurrió en el mes de agosto, tras el depósito del bono
Unas 890 mil toneladas de maíz fueron cosechadas este año, según comunicó Saúl López, presidente de la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos. La cifra representa un leve crecimiento de 9.8 % en comparación a los resultados del ciclo de invierno de 2021, cuando se produjeron 810 mil toneladas del rubro más consumido por los venezolanos.«Hubo un pequeño aumento en la productividad, que no logró romper la barrera de las cinco toneladas por hectárea, sobre todo por las lluvias registradas en el últimos meses. Porque las precipitaciones afectaron el 20 % de la superficie sembrada. Es decir, si un productor sembró 100 hectáreas logró cosechar 80 y por eso hubo una disminución de la superficie efectiva de maíz que fue 220 mil hectáreas sembradas este año», puntualizó.Fuertes diferencias hay entre productores agrícolas de maíz y la agroindustria, por no acordar un precio justo de la tonelada de maíz. Según informó el presidente de Fedeagro, Celso Fantinel, la industria de alimentos está pagando el kilogramo de maíz en 0,35 centavos de dólar, cuando los productores están exigiendo un precio de 0,45 centavos de dólar, que es el mismo precio que tiene el maíz importado.Con información de La Prensa Lara