La Gaceta Oficial número 42.588, fechada el 14 de marzo de 2023, elimina el Impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF) y del sistema de retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al sector primario de alimentos.La nueva norma permitirá a los contribuyentes acudir ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) para solicitar anulación de su calificación de sujeto pasivo especial según lo dispuesto en el artículo 5 y 15.De acuerdo con la ONG Transparencia Venezuela, 362 millones de dólares era la proyección de lo que iba a recaudar el Estado por el IGTF durante el año 2023.Con información de 800Noticias
Los venezolanos necesitan unos 91,3 salarios mínimos para acceder a la cesta alimentaria familiar, calculada para cinco personas, cuyo valor en febrero fue de 482,26 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), difundidas este martes.El ente independiente explicó que cuando el salario mínimo está establecido por el Ejecutivo en 130 bolívares mensuales, unos 5,28 dólares en promedio, una familia necesitó 16 dólares diarios para cubrir la canasta alimentaria, calculada con los precios de 60 productos.El Cendas-FVM calculó el precio de la canasta alimentaria básica en 482,26 dólares, lo que representa una disminución de 0,9 % en comparación con enero, cuando fue de 486,92.No obstante, al hacer el cálculo en moneda local la cesta básica tuvo un costo de 11.873,34 bolívares, un incremento del 14 % con respecto a enero pasado cuando se registró en 10.418,98, debido a la inflación.El sector que más aumentó en el mercado fue el de las salsas y mayonesas con una variación de 39,88 %, seguido de los cereales y productos derivados con un alza de 22,61 %, y los granos, con un incremento del 22,61 %.La inflación de febrero fue de 20,2 %, 19,2 puntos porcentuales menos que en enero, cuando fue de 39,4 %, según datos difundidos a principios de marzo por el Observatorio
Italo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Automercados y Autoservicios (ANSA), reportó que en febrero 2023 el consumo en el sector bajó 2% más con respecto a enero de este mismo año.En entrevista con Román Losinski para Circuito Éxitos advirtió que, incluso en las mejores estimaciones, 2023 tendrá un crecimiento menor al 2022.«El año 2022 dejó dos elementos en cifras; por un lado las unidades crecieron 7% con respecto al 2021, además de dejar un sector en movimiento con nuevas tiendas», añadió.Atencio explicó que en enero la Canasta ANSA estaba en $302, ahora en febrero está en $265, atribuyéndole este a las ofertas que está haciendo el sector.Resaltó que la economía necesita dinamización, asegurando que el tema fiscal es muy importante para el sector, además del financiamiento para inversión.El presidente de ANSA se une a la solicitud de tomar medidas para evitar el impacto que está generando el IGTF.«Se debe incorporar al mercado nacional las divisas que están circulando por ahí para impactar el crédito de capitales. Si se hace eso y se aumenta la tasa, automáticamente la economía se verá impactada y se romperá la inercia» acotó.Destacó que si no se rompe la inercia, la gran preocupación del sector es que de marzo en adelante se tengan tendencias de ser menores que el mes anterior.«Si lo de Chevron
El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas-FVM) calculó el costo de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de enero en 486,87 dólares, equivalentes a 10.418 bolívares al tipo de cambio del 31 de enero.Este monto también equivale a unos 80 salarios mínimos que una familia de 5 miembros tuvo que percibir en el primer mes del año, para pagar los 60 alimentos que conforman esta canasta.Según el Cendas la CAF aumentó 26,7 % en relación con diciembre del 2022 y tuvo un incremento interanual (de enero del 2022 a enero del 2023), de 383,5 %.Para poder comer lo básico, una familia debe gastar diariamente 16 dólares, pero el salario mínimo solamente es de poco más de 5 dólares mensuales.Raíces, grasas y café son los rubros que más aumentaron este mes, con una variación de entre 34 % y 43 %.Con información de Impacto Venezuela
El economista Luis Arturo Bárcenas señaló que la inyección de 180 millones por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) al sistema cambiario nacional revela «la fragilidad en la que se encuentra la economía de Venezuela». En ese sentido, acotó que «todavía queda el fantasma de la inflación», por lo que «no hay confianza en la moneda» venezolana.«La inflación aumenta 5 por ciento cada semana, el tipo de cambio parece ajustarse ahora más a la realidad de precios de hace varios años, entonces vemos esta acción agresiva que tiene el BCV para frenar la inflación», agregó en entrevista para Radio Fe y Alegría.De igual manera, sostuvo que estas intervenciones comenzaron desde el último trimestre del año pasado, «porque no se podía inyectar más dólares con la venta de petróleo». Al tiempo que manifestó que «el uso de las divisas mermó un poco con el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), antes las transacciones se hacían en dólares en un 65 por ciento, pero ahora disminuyó a menos de la mitad».«No hay que negar que el bolívar sigue estando presente en una gran parte de la población como medio de pago y esto va a persistir a lo largo del año», sumó Bárcenas, según reseñó el medio citado.El especialista señaló que «este año hay que usar la misma fórmula del
Los altos precios de los alimentos siguen haciendo más difícil para millones de familias venezolanas poder cubrir los requerimientos de una semana. En solo ocho productos de la cesta alimentaria, un grupo familiar necesita más de 600 bolívares para adquirirlos.Los huevos, la carne y el queso son los rubros proteicos que mayor costo representan, lo que hace cuesta arriba para muchos poder comprarlos. En diferentes establecimientos, el cartón de huevos se consigue en promedio en 90 bolívares, mientras que la carne de res entre 100 y 120 bolívares.No obstante, el kilo de queso blanco duro oscila entre 95 y 100 bolívares. Asimismo, el litro de aceite se puede conseguir en 88 bolívares.La harina de maíz según la marca se consigue entre 17 y 25 bolívares, el kilo de arroz entre 16 y 21 bolívares, el azúcar hasta en 25 bolívares por kilogramo, mientras que un kilo de café en 160 bolívares.“No hace falta decir que todo está excesivamente caro porque ya eso todos lo sabemos, pero ya carne uno no puede comprar, los huevos difícilmente, ya estamos volviendo a comprar las sardinas lo ser lo más económico. En casa el queso lo estamos sustituyendo por mortadela porque de verdad que no se puede, ¿un sueldo para qué alcanza?”, se preguntó Alicia García encuestada.
Algunos alimentos en estados del occidente del país registraron en noviembre un aumento en sus precios de hasta 400 %, reveló un monitoreo realizado por de la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia.Codhez citó que el incremento se debió, en parte, a la variación de la tasa del dólar emitida por el Banco Central de Venezuela que, según el medio especializado Banca y Negocios, presentó un incremento de 34,58 % en ese mes. También porque los marcadores del dólar paralelo se mantuvieron en un alza constante, muy por encima de la cotización oficial.La organización hizo el estudio en 55 establecimientos ubicados en los estados Zulia, Táchira y Lara.Aumento de hasta 400 % en los preciosEl centro documentó que en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Zulia) el kilo de espagueti pasó de costar 3,82 bolívares (0,41 dólares) a 21,70 bolívares (1,99 dólares) entre la primera y segunda quincena de noviembre. Este producto subió en solo 15 días 467,63 % en bolívares y 389,17 % en dólares.En los municipios Mara, Maracaibo y San Francisco, el kilo de plátano tuvo una variación en su precio de 55,88 % en bolívares y de 37,47 % en dólares: pasó de costar 17,70 bolívares (1,91 dólares) a 27,59 bolívares (2,62 dólares).En el caso de San Cristóbal (Táchira), el kilo de cambur pasó
La Policía Estadal de Trujillo (Politrujillo) arrestó a un hombre por comercializar productos vencidos. El procedimiento fue en la Avenida Nueve, frente al Mercado Municipal de Valera, Parroquia Mercedes Díaz, Municipio Valera, estado Trujillo.El ciudadano FANG, extranjero, fue verificado por el Sistema Integrado de Información Policial (Siipol) informando que posee expedientes policiales, siendo detenido por incurrir en delitos de La Ley Orgánica de Precios Justos (Comercialización de productos no aptos para el consumo humano), debido a que dichos productos se encuentran vencidos y expuestos a la venta al público, quedando a la orden de la Fiscalía.Entre las evidencias colectadas están: 16 Unidades de Mayonesa La Giralda De 445 Gramos C/U, 10 Unidades de Mortadela Eurospan De 800 Gramos C/U, 25 Unidades de Mortadela De Carne Especial Del Arepero De 800 Gramos C/U, 03 Unidades de Mortadela La Vigor De 01 Kilogramo C/U. 06 Unidades de Mortadela De Pollo Especial Del Arepero De 800 Gramos C/U, 06 Unidades de Mortadela Aliban De 01 Kilogramo C/U, 12 Unidades de Azúcar La Pastora De 01 Kilogramo C/U, 03 Unidades de Arroz Primor De 01 Kilogramo C/U, 01 Unidad de Mortadela De Pollo Especial Punta Del Norte De 500 Gramos.Red Digital Noticias
Los precios de los alimentos han experimentado un incremente de 20% en apenas dos semanas, de acuerdo con La Prensa de Lara.El diario regional desarrolló un artículo en el que explica que, en la zona centro hace dos semanas se podía conseguir la salsa de tomate en Bs. 17.40 mientras que este viernes estaba en Bs. 21; la sal pasó de Bs. 3.95 a Bs. 4.70, lo que representa un alza del 18%. La harina de maíz precocida pasó de Bs. 13 a Bs. 15.20 en el centro de Barquisimeto, lo que equivale a un incremento de 16%.Precios de otros alimentos Otros productos de la canasta básica alimentaria como el arroz, se puede ubicar en Bs. 10 en comercios del oeste, Bs. 10.13 en el centro y Bs. 11 en el este de Barquisimeto, apuntan. Y la pasta se puede conseguir en Bs. 20 en el oeste, Bs. 20.50 en el centro al igual que en el este.Por su parte, un kilo de azúcar se ubicó en Bs. 12.90 en comercios del oeste, en Bs. 13 en el centro de la ciudad y en el este en Bs. 14.Alza del dólar Como se ha vuelto común en los últimos meses desde hace varios años, el dólar experimentó un incremento acelerado desde el pasado mes de agosto cuando pasó de casi
La canasta básica de alimentos en Venezuela, analizada para una familia de cinco personas, tuvo un costo en octubre de 459,08 dólares, un aumento de un 9,7 % con respecto a septiembre cuando se ubicó en 446,83 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM), difundidas este lunes.El ente independiente explicó que, el mes pasado, una familia necesitó 15,30 dólares diarios para adquirir la canasta alimentaria, calculada con los precios de 60 productos, cuando el salario mínimo -de 130 bolívares- equivalía entonces a 14,77 dólares mensuales.El sector de alimentos que registró mayor aumento fue el de la leche, quesos y huevos en 16,5 %, seguido de las salsas y mayonesa con 11,2 %, y los pescados y mariscos con un 9,8 %, siempre según el Cendas-FVM.Asimismo, la inflación acumulada durante los primeros diez meses del año fue de 142,6 %, según estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente independiente integrado por expertos económicos y exdiputados.La Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi), difundida por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) el pasado 10 de noviembre, reveló que el 53,3 % de los venezolanos vive por debajo del umbral de la pobreza extrema, si esta es medida por ingresos, lo que supone 14,7 puntos porcentuales menos con respecto al año pasado.La encuesta muestra,
Arroz, pasta, azúcar o cualquier otro producto de la cesta básica ofrecía María Azuaje, de 29 años, a cambio de sus dos hijas, ambas estudiantes de primaria.La «oferta» de María causó indignación en Loma Media, en San José De Tostos, estado Trujillo. Pero para depredadores y pervertidos sexuales, un paquete de harina o pasta a cambio de saciar sus bajos instintos con dos niños, representaba una «ganga».La directora de la Unidad Educativa Jacinto Convit puso al descubierto el caso, gracias a cuya denuncia los agentes del Centro de Coordinación Policial 4 del CPET en Boconó, detuvieron a la desnaturalizada madre.La noticia fue reseñada por el portal @trujillozonaroja a partir de la minuta policial que no obstante, no precisa si lo de esta mujer solo era una «oferta» que escandalizó a sus vecinos y docentes de la escuela, o si las mismas llegaron realmente a ser abusadas sexualmente, en cuyo caso ésta sería la primera de varias detenciones.La Fiscalía Novena del Ministerio Público dirigirá las investigaciones, las que seguramente incluirán exámenes a las niñas a los fines de determinar si fueron violadas o solo sometidas a actos lascivos.En todo caso, este es un nuevo episodio que escandaliza a la colectividad, últimamente consternada por la proliferación de conductas de adultos hacia niños y niñas, que parecieran más vulnerables que en otros tiempos.Cactus
El presidente Nicolás Maduro aseguró este miércoles que el país se convertirá en el «epicentro mundial» de la producción de alimentos, un pronóstico que compartió a su llegada a Caracas, luego de su participación en la Cumbre del Clima COP27 en Sharm El-Sheikh, Egipto.«Creo que tenemos un gran reto (…) Venezuela se va a convertir en un epicentro de la producción de alimentos sanos para la humanidad, estoy seguro de eso», dijo el mandatario a periodistas de medios estatales que le acompañaron al evento de alto nivel.En sus declaraciones, que ofreció aún a bordo del avión, una vez aterrizado en Venezuela, insistió en que la seguridad alimentaria «es un tema vital» en vista del «deterioro de las condiciones para producir alimentos» en varias partes del mundo y de otros factores que se «han agravado aún más con la guerra en Ucrania».Asimismo, explicó que sostuvo conversaciones sobre el tema con líderes de todos los continentes y participó en debates en los que hubo diversidad de propuestas, entre las que mencionó la necesidad de «apoyar a los países en la producción de semillas para la producción agrícola» y del tratamiento de suelos. Es un tema «que estamos asumiendo, que es convertir a Venezuela, con más de 33 millones de hectáreas de buen suelo, de buena agua, de buen sol, convertirla en una
La solidaridad de la Comunidad China del estado Monagas se puso de manifiesto con la donación de 8 toneladas de alimentos, destinados a las familias que resultaron afectadas por el deslave en Las Tejerías, estado Aragua.Así lo informó Lou Fung, presidente de asociación civil Club Social China del estado Monagas, quien detalló que estos donativos han sido realizados en total articulación con el gobierno regional y municipal.«Unidos hemos podido ejecutar el envío de ocho toneladas de alimentos, las cuales fueron recaudadas gracias a los aportes de cada uno de los Asociados al gremio de comerciantes chinos de la entidad, todos movidos por el amor y la empatía, que son características de nuestra cultura china, basados en la hermandad y la fraternidad, contando con todo el respaldo de la gobernación y la alcaldía de Maturín, pudimos hacer posible la donación para esas familias de Las Tejerías que han sufrido a causa de esta tragedia natural», señaló Fung.El comerciante indicó que la donación fue enviada el 28 de octubre y entregada en el centro de acopio del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación del estado Aragua.Fung, indicó que con estas acciones buscan retribuir la excelente relación que sostienen con los hermanos venezolanos.Nota de Prensa
Este jueves, la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, aseguró que este año Venezuela proyecta 93 por ciento de abastecimiento de alimentos, en comparación con el año 2017, donde registraba solo un 20 en todo el territorio nacional.«Año 2017. ¿Recuerdan? La gente decía voy al mercado, y no había nada, no había alimentos», expresó la funcionaria durante el Primer Encuentro Nacional del Programa de Desarrollo de Proveedores, donde además afirmó que las «políticas» del gobierno nacional «han dado frutos» para reactivar la economía.En ese sentido, Rodríguez comunicó que, según proyecciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para el año en curso, Venezuela está entre los países con mayor crecimiento de sus exportaciones. «Crisis climática» en VenezuelaPor otra parte, la vicepresidenta pidió a los sectores financieros y productivos del país a «repensar la economía en un contexto de crisis climática» e introducir programas que permitan la mitigación y adaptación.«El llamado es a la reflexión, a repensar la economía en este nuevo contexto climatológico que padece la humanidad entera», señaló Rodríguez en el encuentro con proveedores.Asimismo, Rodríguez exhortó al sistema financiero de Venezuela a incluir programas sobre la crisis climática en sus programas de créditos.Igualmente, pidió a los sectores productivos del país crear proyectos que permitan la mitigación y adaptación a la crisis climática.Con información de Noticia al Día
La Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) aseguró que el alza en el precio de dólar en agosto incidió en el aumento del precio en bolívares de 25 alimentos básicos de la canasta alimentaria venezolana.Señala el Codhez, en un informe publicado en su página web, que “esta variación incidió en una pronunciada alza en el costo de los 25 alimentos básicos que monitorea la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) en Lara, Táchira y Zulia; una situación que se experimentó con más ahínco en los mercados populares, de acuerdo con reportes de medios nacionales, que también informaron sobre la incertidumbre que esto produjo tanto en consumidores como en comerciantes”.“Entre el 22 y 26 de agosto de 2022, el valor promedio del dólar en el mercado negro se mantuvo en alza desde los Bs./USD 6,52 hasta alcanzar los Bs./USD 9,33. Por su parte, el marcador oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) pasó de ubicarse Bs./USD 6,18 a cerrar la semana en Bs./USD 7,83. En este sentido, el tipo de cambio oficial se incrementó en 12 %, en promedio”, aseguró la organización.Para la primera quincena de agosto, en Barquisimeto, la capital larense, la canasta básica promediaba Bs. 407,57 (USD 68,24), mientras que a final de mes pasó a valorarse en Bs.575,30 (USD 73,34), lo que
La Misión Alimentación a través de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), esta semana atendió con combos de proteínas a 699 familias monaguenses que residen en las parroquias Alto de Los Godos, Boquerón y San Simón de Maturín, con la comercialización de 2,60 toneladas de alimentos en una acción conjunta con los Comité Locales de Abastecimientos y Producción (CLAP).En consonancia con esta gestión, fue desplegada una Feria del Campo Soberano en la comunidad Prados del Sur, sector Josefina Maza I en Maturín, en la que fueron atendidas 170 familias con entrega de proteína animal, “La Bodega va a tu Casa”, Mi CLAP es Productivo, la Unidad Médica Integral de la institución que ofrece toma de presión arterial y el acompañamiento del Instituto Nacional de Nutrición (INN).Todos estos servicios, representan diversos beneficios que se trasladan a las comunidades, como parte de las 3R.Nets y el 1×10 del Buen Gobierno, orientadas por el presidente Nicolás Maduro para el Buen Vivir del pueblo.Eduardo Carvajal, coordinador de los CLAP en la parroquia Alto de Los Godos, expresó que la distribución de proteínas se ejecuta según la programación establecida con la comercializadora PDVAL y cada semana se atienden familias de diferentes sectores cuyos hogares son abastecidos con la proteína animal.Por su parte, Luz Malavé líder de la calle del sector Josefina Maza I,
Compradores de Maturín pegaron el grito al cielo al ver los nuevos precios de los alimentos que aumentaron a consecuencia de la drástica subida del dólar. Tanto la tasa oficial como la del mercado paralelo, han registrado importantes alzas en los últimos días que han incidido en el costo de los diferentes rubros alimenticios.De acuerdo a ciudadanos encuestados, el incremento de los alimentos ha sido de hasta el 100% en los establecimientos del centro de la ciudad. La carne, los huevos y el pollo han sido los rubros que más subieron de precio. MIRA TAMBIÉN Denuncian focos de contaminación en Cedeño por fallas en recolección de basura MIRA TAMBIÉN Denuncian focos de contaminación en Cedeño por fallas en recolección de basura Pablo Alcántara quien es jubilado de la policía del estado Sucre, fue a un supermercado asiático y no pudo comprar todo lo que tenía planificado pues afirmó que todos los artículos amanecieron aumentados.“La pasta, el azúcar, la harina de maíz, la carne y el pollo fueron los que más han subido de precio. Con lo que compraba la semana pasada, ahora compro la mitad una cosa bárbara, lo que traje de dinero no me alcanzó para lo que tenía pensado adquirir”, dijo Alcántara.Por su parte, Adriana Gómez otra compradora encuestada, narró que recorrió unos 10 comercios para conseguir alimentos
De acuerdo al Observatorio de Gasto Público de Cedice, la cesta de gastos promedio en tres ciudades del país, alcanzó el monto de Bs. 2.522,62 mensual (Caracas: 2.830,5 Bs/mes, Maracaibo: 2.286,8 Bs/mes y Valencia: 2.450,5 Bs/mes).En la segunda quincena de julio, los precios aumentaron 3,02% (Caracas +2,07 %, Maracaibo +3,6 %, Valencia +3,6 %). Por su parte, el rubro servicios mostró el mayor incremento, con 4,7 %.A su vez, en los últimos 30 días los precios aumentaron 5,48 % (Caracas +4,23 %, Maracaibo +8,36 %, Valencia +4,35 %). Los rubros servicios y perfumería – cuidado personal mostraron el mayor incremento, con 6,3 %.En términos interanuales, los precios aumentaron 106,88 %, es decir, los precios se han multiplicado 2,06 veces en un año, impulsado principalmente por el rubro transporte, con una variación interanual de 138,1 % y por el rubro alimentos, con un incremento anual de 124,3 %.Precios en divisasLa cesta Cedice expresada en dólares alcanzó el valor promedio de 421,14 dólares al mes, en tres ciudades del país (Caracas 472,6 US$/mes, Maracaibo 381,8 US$/mes y Valencia 409,09 US$/mes).En la segunda quincena de julio, los precios en divisas aumentaron 0,44 %, (Caracas -0,49%, Maracaibo +1,01 %, Valencia +0,99 %). Siendo servicios el que mostró el mayor incremento, con 2,06 %.En términos mensuales, en julio, los precios aumentaron 2,49 %, (Caracas +1,27
La Cesta Petare se ubicó en la semana 30 del año en Bs. 217, equivalente a 36,35 dólares, por encima del salario mínimo establecido de 130 bolívares, de acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas.Del 24 al 30 de julio, la cesta conformada por 8 alimentos, aumentó 1,40 % en bolívares y 0,55 % en dólares. La carne y el café, son los rubros más costosos para cubrir en una semana.El OVF ha señalado que el salario promedio en dólares en Venezuela, ha perdido 5.7 % de su poder adquisitivo desde enero de 2022 hasta el mes de julio.Las remuneraciones de los trabajadores disminuyeron 6,6 % entre diciembre de 2021 y junio de 2022. En términos de dólares estadounidenses, la remuneración promedio en junio se situó se situó en US$ 118,4, menor que la de los meses de mayo (US$ 119,5) y abril (US$ 120,3), indica su último informe.
No está nada fácil, se compra de a poquito, lo que es justo y necesario, así se expresó la señora Plasencia Delgado, en un comercio asiático de Maturín, al ser consultada en relación a cómo hace para adquirir los alimentos de la cesta básica.Estas declaraciones son el factor común entre los habitantes, no solo de la capital sino de todos los que habitan el estado Monagas, luego de conocer que la canasta alimentaria ronda los 400 dólares, 352$ lo que es equivalente a 2.024 bolívares de acuerdo al tipo de cambio. MIRA TAMBIÉN Estiman que el pasaje urbano podría costar US$1 a final de este año MIRA TAMBIÉN Estiman que el pasaje urbano podría costar US$1 a final de este año Delgado manifestó que su núcleo familiar está compuesto por cinco personas, de las cuales tres son menores de edad, uno de ellos acaba de salir de bachillerato y va a estudiar en una universidad. Los dos que son cabeza de familia son los que mantienen el hogar, por lo que perciben un ingreso mensual de apenas 260 bolívares.«¿Qué se puede hacer con 260 bolívares cuando tienes tres muchachos? Hay que saber estirar lo poco, como se dice en criollo, hacer de tripas corazón y sobre todo sacrificio, aunque gracias a Dios no nos ha faltado el bocado de comida”,
Los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en el municipio Ezequiel Zamora cumplieron con éxito la distribución de las bolsas alimenticias este mes de junio. Fueron beneficiadas más de 25 mil 180 familias de la parroquia Punta de Mata, El Tejero y las cinco comunidades rurales; alcanzando el 100 por ciento de cobertura en todo el territorio.La entrega se hizo con el apoyo de Soberanía Patriótica y Mercal a través de las políticas públicas impulsadas por el presidente Nicolás Maduro, a través del gobernador Ernesto Javier Luna y el alcalde Oscar Cedeño para garantizar que los alimentos lleguen a todos por igual.La mayor distribución se hizo en la parroquia Punta de Mata y sus cinco comunidades rurales. En estas zonas se entregaron 147.790 kilos de alimentos a 14.779 familias, quienes obtuvieron este importante aporte de la revolución.Ángel Núñez, del sector Nuevos Horizontes, Punta de Mata, expresó su agradecimiento al equipo CLAP del municipio por haber logrado esta entrega en beneficio de las familias zamoranas.«Ha sido oportuno esta entrega y espero que logremos avanzar en más beneficios para nuestras familias de la mano de la revolución», dijo.El coordinador CLAP en el municipio, José Rosas, explicó que por vez primera se logró el 100% de cobertura en el territorio en un mismo mes; luego de avanzar en la reorganización y distribución
Ante los acelerados aumentos en los precios de los alimentos, maturineses no justifican tal medida, por considerar que todo sube y los sueldos siguen iguales y al mismo tiempo devaluándose.Cabe recordar que en marzo tras el aumento anunciado por Nicolás Maduro, el salario quedó equivalente a $30, sin embargo ante el alza de la moneda norteamericana, actualmente, el sueldo se ubica en 23,76 dólares según la tasa del Banco Central de Venezuela. MIRA TAMBIÉN Ventolera tumbó un poste en la avenida 1 de Los Guaritos III MIRA TAMBIÉN Ventolera tumbó un poste en la avenida 1 de Los Guaritos III “De verdad que no se justica tales aumentos de los alimentos, sube el dólar y con ello la comida, pero si el dólar baja, los alimentos quedan iguales. Uno ahorita trata de comprar es lo más necesario y vivir de un sueldo mínimo es muy difícil”, opinó Ángela Camacho.La ciudadana señaló que los artículos que más adquiere son: harina, pasta, arroz, un poco de carne y queso en pocas cantidades o lo que su presupuesto le permita.Por su parte, Yoselin Correa quien es vendedora ambulante en el centro de Maturín, cuenta que no es fácil el día a día. Aunque quisiera comprar lo que quiere, lo que gana vendiendo chucherías y otros artículos, no se lo permite.“Esta subida del dólar
El precio de la canasta alimentaria básica en Venezuela se ubicó en mayo en 477,52 dólares, por lo que el salario mínimo mensual -28,07 dólares- solo cubre el 5 % de los productos de primera necesidad, informó este lunes por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).De acuerdo con Cendas-FVM, en mayo se requirió el equivalente a 18,99 salarios mínimos mensuales para adquirir una canasta alimentaria de 60 productos para un promedio de cinco personas.El ente independiente calculó el precio de la canasta alimentaria básica en 477,52 dólares lo que representa una disminución de 0,9 % en comparación con el mes de abril de 2022, cuando fue de 481,92 dólares.No obstante, al hacer el cálculo en moneda local y debido a los aumentos registrados en el valor de la divisa con relación al bolívar, en mayo, la cesta básica tuvo un costo de 2.468,76 bolívares, un incremento de 10,6 % con respecto a abril pasado cuando se registró en 2.231,29.El rubro que más aumentó en el mercado fue el del café, que registró una variación de 30,9 %, seguido de las raíces y tubérculos, con un alza de 26,3 %, y la salsa y la mayonesa, que incrementó 25 %, siempre según el Cendas-FVM.De acuerdo con el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un
El Ministerio de Alimentación instaló un Comité de Control, Seguimiento y Balance Agroalimentario, que abarque los rubros estratégicos de la alimentación de la familia venezolana.Dicho comité, hará el control a la producción de azúcar, aceites y grasas, pastas alimenticias y harinas de trigo, proteínas animales, leguminosas, leche, harina de maíz precocida, arroz, enlatados y rubros autóctonos, divulgó el organismo en nota de prensa.En la jornada, realizada desde la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria (Sunagro), participaron los responsables nacionales y fiscales del ente para estos rubros, así como también el director general del comité, G/D Menry Fernández Pereira.Durante esta primera reunión oficial, fueron presentados los balances agroalimentarios para conocer el estado actual de avance de cada rubro en el país.También se estableció que serán creados equipos de control y seguimiento por cada rubro y sus integrantes cada quince días realizarán sesiones conjuntas de trabajo, para informar las alertas y generar las soluciones.Finalmente, quedó ratificado el carácter estratégico de estos 11 rubros, destacando que sus responsables nacionales deben velar por el cumplimiento de los estándares de calidad y servicios, y la eficiencia en la operatividad del encadenamiento productivo por cada rubro.
Llevar un estilo de vida saludable incluye una nutrición balanceada, en la que el cuerpo reciba todos los nutrientes necesarios para su buen funcionamiento. Y, en este sentido, prevenir enfermedades como la diabetes y las complicaciones derivadas.Sin embargo, no solo las personas que sufren diabetes deben cuidar la alimentación y controlar los niveles de azúcar en la sangre, ya que los expertos están de acuerdo que la prevención es fundamental desde edades tempranas.Para empezar hay que dejar claro que en términos generales existen tres grupos de alimentos, también llamados macronutrientes. Estos son los carbohidratos, las proteínas y las grasas. El primer grupo está constituido por los azúcares como la miel, las pastas, los cereales, el pan, así como los granos y las frutas.Las proteínas, por su parte, incluyen las carnes rojas, carnes blancas como el pescado, embutidos, huevos y quesos. Por último, las grasas se dividen en dos: las de origen vegetal, como aceites, el aguacate, nueces y semillas y las de origen animal, que son las que se encuentran en las carnes, huevos y leche.Así, cuando los carbohidratos entran a las células del cuerpo se convierten en glucosa o azúcar. Cabe mencionar que todo el grupo de alimentos en general, sin importar si es dulce o salado, una porción de pasta o una manzana, se convierte en glucosa, la
Paúl Márquez, presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago (Fegalago), indicó que la falta de gasoil mantiene en vilo a los productores agrícolas y ganaderos del estado Zulia. Un problema que a su juicio podría impactar en el precio de los alimentos.«La escasez bajó en 70 % la operatividad productiva en la región, lo que incidirá en un alza de precios de los alimentos», apuntó, al tiempo que mencionó que en las fincas tratan de solventar con las reservas de gasoil.La baja de operatividad por el gasoil afecta a toda la cadena de producción. En caso de conseguir gasoil, los productores deben pagar en el mercado negro.“Eso es lo que está afectando los precios ahorita. Tenemos un problema grave y es que no hay combustible en todo el Zulia”, destacó Márquez.No precisó el porcentaje en el que podrían subir los precios. «Esto es algo que no podemos prever con exactitud, pero sí habrá un incremento».
El incremento del salario mínimo recientemente anunciado, por el ejecutivo Nacional de 29 dólares al mes es insuficiente, fundamentalmente para los empleados públicos y pensionados. Es imposible que con ese salario tal como indicaron algunos testimonios puedan salir de la pobreza, opinión que también es reforzada por expertos económicos.Con el nuevo ingreso mínimo salarial, los venezolanos, no alcanzan todavía, la cifra de 1,90 dólares al día, que establece el Banco Mundial para considerar la salida de una situación de pobreza extrema. MIRA TAMBIÉN Bailarines, coreógrafos y promotores recibieron reconocimientos en Día Internacional de la Danza MIRA TAMBIÉN Bailarines, coreógrafos y promotores recibieron reconocimientos en Día Internacional de la Danza Sumándole el bono de alimentación, de 45 bolívares al mes (10 dólares) que solo perciben los trabajadores, porque los pensionados quedaron por fuera, el ingreso llega a 39 dólares al mes, lo que supone 1,3 dólares, que es insuficiente según el Banco Mundial, de tal manera que para este 1º de Mayo, Día del Trabajador aspiran a que por lo menos se lleve el salario mínimo al costo de la canasta alimentaria de 474 dólares.¿Por qué un salario mínimo?La función social del salario mínimo, busca garantizar la subsistencia del trabajador y su familia. Es la forma que el Estado interviene en el mercado laboral.Según, Cenda (Centro de documentación y análisis para
Existen algunos alimentos que pueden llegar a ser muy saludables y efectivos para reforzar el sistema inmunológico. En este caso vamos a hablar de la cebolla morada y el ajo, los cuales pueden ser muy positivos para proteger nuestra salud y bienestar.Y es que aumentar la protección de las defensas es el objetivo fundamental que debemos perseguir durante toda nuestra vida. Gracias a estas vamos a conseguir prevenir una gran cantidad de enfermedades, así como los síntomas del resfriado y la gripe común.Una de las cosas que podemos hacer para proteger el sistema inmunológico es seguir una alimentación sana y equilibrada. La cual debe estar compuesta por una gran cantidad de frutas y verduras, complementada con la realización de ejercicio físico de forma regular.La cebolla morada y el ajo son dos vegetales que tienen en su composición muchas vitaminas y minerales beneficiosos para todo nuestro organismo.En este artículo, vamos a hablar de cómo ambas verduras van a ser ideales para fortalecer el sistema inmunológico sin necesidad de gastarse una gran cantidad de dinero.Además, también vamos a hablar de otros alimentos con los cuáles vas a conseguir aumentar tu salud y proteger tu bienestar.Así actúa la cebolla y el ajo como tratamiento natural para mejorar las defensasA pesar de que la ciencia ya ha avanzado enormemente en el ámbito de buscar
Como sal en el agua afirman muchos maturineses que se ha diluido el aumento salarial equivalente a $30 y aún no ha sido cobrado por los trabajadores.En un recorrido realizado por el equipo de El Periódico de Monagas se pudo evidenciar que entre los artículos de básicos de la canasta alimentaria, el litro de aceite es el que más ha aumentado. MIRA TAMBIÉN Parque Padilla Ron de Las Cocuizas está en total abandono MIRA TAMBIÉN Parque Padilla Ron de Las Cocuizas está en total abandono Para una familia integrada por cuatro personas, se realizó un cálculo para 15 días que con el nuevo incremento serían 75 bolívares. Sin embargo, para adquirir 7 rubros se necesitan 86,25 bolívares distribuidos en: seis harinas de 3,99 (de las más económicas), cuatro kilos de arroz a 3,39 cada uno, cuatro kilos de pasta en 5,05 c/u, un litro de aceite en 11,80, un kilo de azúcar 4,60, un paquete de sal 1,30 y una manquilla de medio kilo 7,43 bolívares.Vale destacar que no se incluyen las proteínas, productos de limpieza, aseo personal ni el pasaje que requiere el trabajador para movilizarse diariamente. Ante esta realidad, ciudadanos consideran que este aumento salarial quedó “chucuto”.Es importante señalar que de acuerdo al balance que publica el Cendas, la cesta alimentaria alcanzó los $455 en el mes de
El gobernador del estado Monagas Ernesto Luna, recibió este jueves la visita del ministro del Poder Popular para la Alimentación, mayor general Carlos Leal Tellería, quienes junto al Estado Mayor de Alimentación de la entidad sostuvieron una reunión de trabajo para establecer estrategias que permitan mejorar la eficiencia de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción.El ministro explicó que la mesa de trabajo consistió en el intercambio de información, evaluación y análisis de estrategias en el marco de la 3R.nets (resistencia, renacimiento, revolucionar), que anunció el presidente Nicolas Maduro.Desde las instalaciones del Esem de Pdvsa en Maturín, Leal Tellería encabezó el debate que puntualizó la necesidad de establecer la agenda completa de soluciones de acuerdo con la realidad del municipio o estado, tomando en cuenta la producción de alimentos en la localidad y su distribución.PrioridadCon base en los lineamientos nacionales del Ministerio, se ha solicitado a los alcaldes y representantes de los Clap establecer como prioridad la atención a las 134 casas de alimentación y las 106 base de misiones establecidas en la entidad para atender a la población vulnerable.AutomatizaciónPor su parte el gobernador del estado Monagas, Ernesto Luna, manifestó que otro de los puntos tratados es el lineamiento del Gobierno nacional para mejorar y garantizar la atención alimentaria, llevando un registro de la distribución de los productos en el