23Sep2023
Maturín
Bajan los precios de las proteínas y suben los de hortalizas

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, anunció que la canasta básica del venezolano llegó a casi 500 dólares en el mes de abril.Este monto debió incrementarse tomando en cuenta que nos encontramos a finales de julio, sin embargo, hasta ahora no hay una cifra oficial más allá que el salario mínimo cotiza en apenas cuatro dólares. MIRA TAMBIÉN Inseguridad azota a vecinos del sector Las Avenidas de Maturín MIRA TAMBIÉN Inseguridad azota a vecinos del sector Las Avenidas de Maturín Lo que si es cierto, es que en la ciudad de Maturín, los alimentos y productos han sufrido una variación considerable en su precio.Tras consultar a consumidores y establecimientos comerciales se conoció que algunas proteínas como pollo, queso blanco y huevos disminuyeron su valor económico.En relación al lacteo duro para rayar (queso) cotiza en 90 bolívares por kilo, el cartón de huevos ronda entre los 80 y 90 Bs. según el establecimiento comercial donde sea adquirido mientras que el kilo de pollo ronda los 70 bolivares según la marca comercial.Sin embargo; las verduras, legumbres y hortalizas; incrementaron su costo; lo que ha obligado a los compradores minimizar a lo necesario la compra de estos rubros alimenticios.El tomate pasó de 26 a 46 bolívares, lo que equivale a casi un 50% de aumento en

Leer más
Para comprar «lo esencial» una persona necesita $100 al mes, advierte Cendas

Óscar Meza, director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), manifestó que se requieren al menos $100 al mes para que una persona se pueda alimentar «con lo esencial».Asimismo, comentó que el salario mínimo de un trabajador venezolano debería estar por el orden de los US$500 mensuales, para poder cubrir la Canasta Alimentaria Familiar.Sostuvo que hay «una depresión social», puesto que se está viendo negocios que «están cerrando, lo que se ha fomentado es el comercio informal».El también economista manifestó que el 54 % del ingreso familiar se va en la compra de alimentos.Canasta Alimentaria de mayoLos venezolanos necesitan 108 salarios mínimos para acceder a la Canasta Alimentaria Familiar -calculada para cinco personas-, cuyo valor en mayo de 2023, fue de 523,29 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros.El ente independiente explicó que, mientras el salario mínimo está establecido por el Ejecutivo en 130 bolívares mensuales -unos 4,85 dólares-, una familia necesita 17,44 dólares diarios para cubrir la canasta alimentaria, calculada con los precios de 60 productos.El Cendas-FVM calculó el precio de la canasta básica en 523,29 dólares, lo que representa una disminución de 0,52 % en comparación con abril, cuando fue de 526 dólares.No obstante, en moneda local, el costo fue de 14.024,10

Leer más
Reclaman que bolsas Clap llegan «fallas» en el casco central de Maturín

Vecinos del casco central de Maturín, reclaman que las bolsas del Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), están llegando sin algunos productos como aceite, café y leche.Los afectados aseguraron que en otros sectores los rubros llegan completos y por el mismo precio de 45,10 bolívares. “Por qué será que los balsas no pueden llegar iguales al resto de las comunidades, o es que nosotros no necesitamos, hoy en día vulnerables somos todos y por lo tanto también necesitamos”, explicó María Azuaje, residente del Centro.Asimismo señaló que no recibe el beneficio con frecuencia, y cuando llegan vienen con productos de mala calidad.Por otra parte las familias del sector Santa Elena de Viboral, indicaron que el pasado 13 de mayo, recibieron las bolsas clap, donde las harinas de maíz son de dudosa procedencia.“Nunca había probado una harina tan mala, no compacta, huele mal y es amarga, es un beneficio que otorga el gobierno nacional a bajo precio, pero debe ser de calidad para el pueblo”, aseveró una vecina que se identificó como Veruska Cedeño.A la espera de cambioDurante su programa radial “Conectados con Ernesto”, realizado el pasado 16 de mayo en el sector Santa Elena de Las Piñas, el gobernador del estado, Ernesto Luna, recibió la denuncia por parte de los vecinos de la mala calidad de la harina de maíz.El

Leer más
Casi medio millón de niños en Venezuela reciben alimentos de la ONU

Unos 450.000 niños venezolanos reciben canastas del Programa Mundial de Alimentos (PMA), que complementan la dieta familiar en un país donde la comida es cada vez más costosa, dijo el jueves la directora nacional de esta agencia de Naciones Unidas.El PMA opera en Venezuela desde julio de 2021 en 2.000 escuelas de ocho regiones de este país caribeño de 30 millones de habitantes, en las que entregan a los niños estas bolsas de alimentos secos que complementan otros programas estatales de alimentación.Canasta alimentaria y comida calienteDel total de 450.000 niños, cuya canasta beneficia igualmente a sus familias, unos 16.000 reciben además comida caliente en los centros escolares con “mayor diversidad nutricional”, un proyecto piloto que el PMA quiere extender a toda la población que atienden, explicó Laura Melo, directora del programa.“El problema principal es un tema de acceso económico a los alimentos”, indicó Melo en un encuentro con dos agencias internacionales de noticias. “Hemos visto en Venezuela, como en el resto del mundo, un aumento significativo de los precios de alimentos, y esto significa que poblaciones vulnerables tienen dificultad para adquirir alimentos con la diversidad nutricional”, agregó.Venezuela atraviesa una profunda crisis, con una economía que se redujo 80% entre 2014 y 2021, aunque asoma signos tímidos de recuperación. Una flexibilización de un férreo control de cambio y la liberación y

Leer más
Jefa del Clap desmiente denuncia sobre cobro excesivo de las bolsas

María Meza, jefa de comunidad de Anama del Tamarindo en el municipio Maturín, acudió a la sala de redacción de El Periódico de Monagas, para desmentir las acusaciones que hicieran miembros de la comunidad en su contra a través de un programa radial.Meza, fue enfática al asegurar que en ningún momento el beneficio de la bolsa de alimentación que es distribuida mediante los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) se esté cobrando a un precio de 50 bolívares como aseguraron estas personas mediante la radio.“No sé cuál es la intensión con la que realizaron la denuncia cuando no hay pruebas, y la comunidad es testigo del trabajo que se realiza sin tener algún beneficio extra, yo puedo hablar con toda moral y dar la cara, invito a esas personas a que den la cara y muestren las pruebas de lo que dicen”, aseguró la líder vecinal.Asimismo, destacó que actualmente ocupa un cargo dentro de la estructura de la Ubch, porque fue escogida por la comunidad y no por caprichos de ella. Aseguró que se mantendrá trabajando por su sector a fin de seguir llevando los beneficios a los vecinos y tramitando las solicitudes correspondientes ante las autoridades regionales y municipales.Informó que la población de Amana del Tamarindo, actualmente tiene una población de 2042 habitantes, por lo que se entregan

Leer más
Soberanía Patriota distribuyó más de 3 mil 350 toneladas de alimentos en tres meses

La comercializadora de alimentos de Monagas, Soberanía Patriota, distribuyó más de 3 mil 368 toneladas de alimentos en los primeros tres meses de este año, lo que representa una cifra superior a las 317 mil 200 entregas hechas en mil 181 sectores de los trece municipios del estado.Ismael Aguilera, presidente de esta empresa socialista, destacó que, por directrices del presidente Nicolás Maduro y del gobernador Ernesto Luna, han venido reforzando las estrategias para asistir a un mayor número de comunidades cada mes.Subrayó que han ampliado los canales de distribución para llevar oportunamente los alimentos a los sectores más distantes articulando con Pdval y los comités locales de abastecimiento y producción (Clap).“Hemos tenido un aumento exponencial en la distribución de alimentos durante el pasado mes de marzo, que da respuesta a las necesidad de nuestra población. En tiempos de sanciones, cuando nuestro pueblo requiere garantizar los rubros básicos de alimentos, nosotros estamos a su servicio. Nos sentimos orgullosos porque gracias al trabajo en equipo y a la unión cívico militar hemos logrado cubrir un mayor número de comunidades con la entrega de bolsas de alimentos a través de los Clap”, indicó Aguilera.Detalló que, solo en marzo, Soberanía Patriota logró colocar 261,65 toneladas de alimentos en 66 sectores de San Simón (centro) y 113,98 en 50 de San Simón (sur). Asimismo en

Leer más
Inflaciómetro Cedice: Alimentos y servicios fueron los rubros más caros en marzo

Según el último reporte del Inflaciómetro del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, el costo de la vida en Venezuela siguió escalando posiciones tanto en bolívares como en dólares. Entre el 15 y el 30 de marzo, el consumo promedio de 61 bienes y servicios de una familia de 3 personas en Caracas, Maracaibo y Valencia llegó a 12.030,87 Bs por mes, lo cual representa un aumento de 3,75% en la segunda quincena de marzo. Este nivel de consumo exige la inversión de 69 salarios integrales de Bs.175, es decir, poco más de dos salarios integrales por día.“La misma cesta adquirida en dólares estadounidenses alcanzó el valor de 493,07 US$ por mes, lo que representa un aumento de 2,8% en el mismo período”, reveló el estudio hecho por el economista Oscar Torrealba, investigador del Observatorio de Gasto Público de Cedice.En términos absolutos, en el mes de marzo los precios se incrementaron 6,59% en moneda nacional, en tanto que reportaron un aumento de 4,03% en dólares.La variación de precios interanual en Caracas, al 30 de marzo de 2023, fue de 507,76% en moneda nacional, mientras que en dólares fue de 11,09%.El informe del OGP advierte que los rubros mas inflacionarios del mes de marzo fueron alimentos, con un consumo promedio, para solo tres personas, fue de 5.453.33 bolívares, servicios 3.157.33

Leer más
Sector primario de alimentos quedó fuera del IGTF

La Gaceta Oficial número 42.588, fechada el 14 de marzo de 2023, elimina el Impuesto a las grandes transacciones financieras (IGTF) y del sistema de retenciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) al sector primario de alimentos.La nueva norma permitirá a los contribuyentes acudir ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) para solicitar anulación de su calificación de sujeto pasivo especial según lo dispuesto en el artículo 5 y 15.De acuerdo con la ONG Transparencia Venezuela, 362 millones de dólares era la proyección de lo que iba a recaudar el Estado por el IGTF durante el año 2023.Con información de 800Noticias

Leer más
Una familia necesita $25,34 semanales para cubrir la canasta alimentaria

El Observatorio venezolano de finanzas (OVF) señaló este lunes que una familia de cuatro personas necesita al menos 25,34 dólares semanales para cubrir la canasta alimentaria.En la red social Twitter, el Observatorio indicó que lo equivalente en bolívares sería 615,25.La lista de alimentos incluidos contiene harina, caraotas, aceite, pasta, azúcar, sardina, arroz, leche y sal.

Leer más
ANSA: Consumo de alimentos bajó 2% más en febrero 2023

Italo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Automercados y Autoservicios (ANSA), reportó que en febrero 2023 el consumo en el sector bajó 2% más con respecto a enero de este mismo año.En entrevista con Román Losinski para Circuito Éxitos advirtió que, incluso en las mejores estimaciones, 2023 tendrá un crecimiento menor al 2022.«El año 2022 dejó dos elementos en cifras; por un lado las unidades crecieron 7% con respecto al 2021, además de dejar un sector en movimiento con nuevas tiendas», añadió.Atencio explicó que en enero la Canasta ANSA estaba en $302, ahora en febrero está en $265, atribuyéndole este a las ofertas que está haciendo el sector.Resaltó que la economía necesita dinamización, asegurando que el tema fiscal es muy importante para el sector, además del financiamiento para inversión.El presidente de ANSA se une a la solicitud de tomar medidas para evitar el impacto que está generando el IGTF.«Se debe incorporar al mercado nacional las divisas que están circulando por ahí para impactar el crédito de capitales. Si se hace eso y se aumenta la tasa, automáticamente la economía se verá impactada y se romperá la inercia» acotó.Destacó que si no se rompe la inercia, la gran preocupación del sector es que de marzo en adelante se tengan tendencias de ser menores que el mes anterior.«Si lo de Chevron

Leer más
80 salarios mínimos se necesitaron en enero para pagar solo los alimentos

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas-FVM) calculó el costo de la Canasta Alimentaria Familiar (CAF) de enero en 486,87 dólares, equivalentes a 10.418 bolívares al tipo de cambio del 31 de enero.Este monto también equivale a unos 80 salarios mínimos que una familia de 5 miembros tuvo que percibir en el primer mes del año, para pagar los 60 alimentos que conforman esta canasta.Según el Cendas la CAF aumentó 26,7 % en relación con diciembre del 2022 y tuvo un incremento interanual (de enero del 2022 a enero del 2023), de 383,5 %.Para poder comer lo básico, una familia debe gastar diariamente 16 dólares, pero el salario mínimo solamente es de poco más de 5 dólares mensuales.Raíces, grasas y café son los rubros que más aumentaron este mes, con una variación de entre 34 % y 43 %.Con información de Impacto Venezuela

Leer más
Soberanía Patriota distribuyó 509 toneladas de alimentos durante el mes de enero

Con el objetivo de continuar garantizando la seguridad alimentaria y nutricional del poder popular, la Comercializadora Soberanía Patriota distribuyó 509 toneladas de alimentos a 49 mil 027 familias priorizadas de la entidad.Las jornadas fueron realizadas a través de un recorrido casa por casa donde 165 sectores resultaron favorecidos.La atención se originó con la comercialización de productos de la cesta básica, específicamente en la parroquia San Simón, centro de Maturín y los municipios Caripe y Cedeño.La actividad se realizó en articulación con los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), bajo instrucciones del Pdte. Nicolás Maduro Moros, el ministro de Alimentación M/G. Carlos Leal Tellería y el gobernador Ernesto Luna, acción que se continuarán ejecutando a lo largo y ancho del territorio monaguense.Es importante resaltar, que la empresa socialista también dió cumplimento a esta noble labor con la realización simultánea del Plan Nacional de Distribución de Proteínas.Un total de 8 mil 340 familias de 35 sectores de las parroquias San Simón Centro, San Simón Sur, Alto de los Godos de Maturín y en el municipio Ezequiel Zamora, tuvieron acceso a la compra de combos proteicos a precios accesibles, que busca abaratar los costos en la región.

Leer más
Más de 600 bolívares se requieren solo para comprar ocho productos de la cesta básica

Los altos precios de los alimentos siguen haciendo más difícil para millones de familias venezolanas poder cubrir los requerimientos de una semana. En solo ocho productos de la cesta alimentaria, un grupo familiar necesita más de 600 bolívares para adquirirlos.Los huevos, la carne y el queso son los rubros proteicos que mayor costo representan, lo que hace cuesta arriba para muchos poder comprarlos. En diferentes establecimientos, el cartón de huevos se consigue en promedio en 90 bolívares, mientras que la carne de res entre 100 y 120 bolívares.No obstante, el kilo de queso blanco duro oscila entre 95 y 100 bolívares. Asimismo, el litro de aceite se puede conseguir en 88 bolívares.La harina de maíz según la marca se consigue entre 17 y 25 bolívares, el kilo de arroz entre 16 y 21 bolívares, el azúcar hasta en 25 bolívares por kilogramo, mientras que un kilo de café en 160 bolívares.“No hace falta decir que todo está excesivamente caro porque ya eso todos lo sabemos, pero ya carne uno no puede comprar, los huevos difícilmente, ya estamos volviendo a comprar las sardinas lo ser lo más económico. En casa el queso lo estamos sustituyendo por mortadela porque de verdad que no se puede, ¿un sueldo para qué alcanza?”, se preguntó Alicia García encuestada.

Leer más
Inflación en Venezuela: alimentos registraron aumento de 400% en noviembre en Zulia, Táchira y Lara

Algunos alimentos en estados del occidente del país registraron en noviembre un aumento en sus precios de hasta 400 %, reveló un monitoreo realizado por de la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia.Codhez citó que el incremento se debió, en parte, a la variación de la tasa del dólar emitida por el Banco Central de Venezuela que, según el medio especializado Banca y Negocios, presentó un incremento de 34,58 % en ese mes. También porque los marcadores del dólar paralelo se mantuvieron en un alza constante, muy por encima de la cotización oficial.La organización hizo el estudio en 55 establecimientos ubicados en los estados Zulia, Táchira y Lara.Aumento de hasta 400 % en los preciosEl centro documentó que en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Zulia) el kilo de espagueti pasó de costar 3,82 bolívares (0,41 dólares) a 21,70 bolívares (1,99 dólares) entre la primera y segunda quincena de noviembre. Este producto subió en solo 15 días 467,63 % en bolívares y 389,17 % en dólares.En los municipios Mara, Maracaibo y San Francisco, el kilo de plátano tuvo una variación en su precio de 55,88 % en bolívares y de 37,47 % en dólares: pasó de costar 17,70 bolívares (1,91 dólares) a 27,59 bolívares (2,62 dólares).En el caso de San Cristóbal (Táchira), el kilo de cambur pasó

Leer más
Precios de los alimentos se disparan al mismo ritmo del dólar

La drástica subida del dólar en los últimos días, tanto el oficial como el paralelo, ha influido también en que los precios de los alimentos se disparen fuertemente. Productos como el kilo de azúcar que hace menos de una semana se conseguía en 14 bolívares, ha aumentado a 18,50 bolívares.Compradores han manifestado gran preocupación ante estos desmedidos precios que limitan cada vez el poder de comprar. A pesar de que la administración de Nicolás Maduro ha cancelado en los últimos tres meses las utilidades en varias porciones, ciudadanos señalan que gran parte se ha ido en comprar comida.En un recorrido hecho por varios establecimientos asiáticos, se pudo constatar los precios de varios alimentos que mayormente consume la gente como la harina de maíz entre 14,50 y 17,50, arroz entre 12,50 y 14,00 bolívares cuando en días atrás se podía comprar hasta en 11 bolívares.Mientras que el kilo de pasta según la marca entre 19,50 y 23,50 bolívares, el kilogramo de harina de trigo entre 19,50 y 24 bolívares; la mantequilla de 250 gramos entre 14,00 y 17,00 bolívares, mientras que el litro de aceite se ubica entre 34,50 y 45,50 bolívares.“Es una locura todo esto que está pasando, todo aumentado desproporcionadamente que ni cobrando en dólares te alcanza para llevar algo más o menos decente. Cómo es posible que un

Leer más
Precios de los alimentos aumento 20% en tan solo dos semanas

Los precios de los alimentos han experimentado un incremente de 20% en apenas dos semanas, de acuerdo con La Prensa de Lara.El diario regional desarrolló un artículo en el que explica que, en la zona centro hace dos semanas se podía conseguir la salsa de tomate en Bs. 17.40 mientras que este viernes estaba en Bs. 21; la sal pasó de Bs. 3.95 a Bs. 4.70, lo que representa un alza del 18%. La harina de maíz precocida pasó de Bs. 13 a Bs. 15.20 en el centro de Barquisimeto, lo que equivale a un incremento de 16%.Precios de otros alimentos Otros productos de la canasta básica alimentaria como el arroz, se puede ubicar en Bs. 10 en comercios del oeste, Bs. 10.13 en el centro y Bs. 11 en el este de Barquisimeto, apuntan. Y la pasta se puede conseguir en Bs. 20 en el oeste, Bs. 20.50 en el centro al igual que en el este.Por su parte, un kilo de azúcar se ubicó en Bs. 12.90 en comercios del oeste, en Bs. 13 en el centro de la ciudad y en el este en Bs. 14.Alza del dólar Como se ha vuelto común en los últimos meses desde hace varios años, el dólar experimentó un incremento acelerado desde el pasado mes de agosto cuando pasó de casi

Leer más
Cendas-FVM: Canasta básica a sube 9,7 % en octubre

La canasta básica de alimentos en Venezuela, analizada para una familia de cinco personas, tuvo un costo en octubre de 459,08 dólares, un aumento de un 9,7 % con respecto a septiembre cuando se ubicó en 446,83 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM), difundidas este lunes.El ente independiente explicó que, el mes pasado, una familia necesitó 15,30 dólares diarios para adquirir la canasta alimentaria, calculada con los precios de 60 productos, cuando el salario mínimo -de 130 bolívares- equivalía entonces a 14,77 dólares mensuales.El sector de alimentos que registró mayor aumento fue el de la leche, quesos y huevos en 16,5 %, seguido de las salsas y mayonesa con 11,2 %, y los pescados y mariscos con un 9,8 %, siempre según el Cendas-FVM.Asimismo, la inflación acumulada durante los primeros diez meses del año fue de 142,6 %, según estimaciones del Observatorio Venezolano de Finanzas, un ente independiente integrado por expertos económicos y exdiputados.La Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi), difundida por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) el pasado 10 de noviembre, reveló que el 53,3 % de los venezolanos vive por debajo del umbral de la pobreza extrema, si esta es medida por ingresos, lo que supone 14,7 puntos porcentuales menos con respecto al año pasado.La encuesta muestra,

Leer más
Afirman que se ha registrado «una guerra de precios» en último trimestre

El director comercial de Atenas Consultores, Alexander Cabrera, señaló este lunes 14 de noviembre que lamentablemente en el último trimestre se ha registrado en el país “una guerra de precios”.“Esa guerra ha hecho que el retailer (detallista) venezolano tenga un incremento de precios muy importantes, de hecho, los supermarcados han crecido casi 10 puntos porcentuales en incremento de precios y las farmacias han crecido1.8”, afirmó en entrevista con Unión Radio..Explicó que esta guerra de precios ha generado que «el consumidor consuma menos”.Enfatizó que este fenómeno está afectando al consumidor. “La guerra de precios no es contra el manufacturero, el retailer o el consumidor, es interna, es hasta cuanto puedo seguir incrementando mi producto hasta que no afecte mi consumo”.Explicó que la línea tangencial señala que “el mes de septiembre fue el tope de crecimiento y ya en octubre se dieron cuenta que no pueden seguir incrementando preciso porque los volúmenes empezaron a caer dramáticamente”.Detalló que las variaciones de precios a nivel nacional se dieron en alimentos básicos creció 17 %, licores 17 %, mantenimiento del hogar 10 %, resto de alimentos 9 % y bebidas no alcohólicas 8 %”.

Leer más
Maduro aseguró que Venezuela será «epicentro mundial» de la producción de alimentos

El presidente Nicolás Maduro aseguró este miércoles que el país se convertirá en el «epicentro mundial» de la producción de alimentos, un pronóstico que compartió a su llegada a Caracas, luego de su participación en la Cumbre del Clima COP27 en Sharm El-Sheikh, Egipto.«Creo que tenemos un gran reto (…) Venezuela se va a convertir en un epicentro de la producción de alimentos sanos para la humanidad, estoy seguro de eso», dijo el mandatario a periodistas de medios estatales que le acompañaron al evento de alto nivel.En sus declaraciones, que ofreció aún a bordo del avión, una vez aterrizado en Venezuela, insistió en que la seguridad alimentaria «es un tema vital» en vista del «deterioro de las condiciones para producir alimentos» en varias partes del mundo y de otros factores que se «han agravado aún más con la guerra en Ucrania».Asimismo, explicó que sostuvo conversaciones sobre el tema con líderes de todos los continentes y participó en debates en los que hubo diversidad de propuestas, entre las que mencionó la necesidad de «apoyar a los países en la producción de semillas para la producción agrícola» y del tratamiento de suelos. Es un tema «que estamos asumiendo, que es convertir a Venezuela, con más de 33 millones de hectáreas de buen suelo, de buena agua, de buen sol, convertirla en una

Leer más
Comunidad China de Monagas envió 8 toneladas de alimentos a Las Tejerías

La solidaridad de la Comunidad China del estado Monagas se puso de manifiesto con la donación de 8 toneladas de alimentos, destinados a las familias que resultaron afectadas por el deslave en Las Tejerías, estado Aragua.Así lo informó Lou Fung, presidente de asociación civil Club Social China del estado Monagas, quien detalló que estos donativos han sido realizados en total articulación con el gobierno regional y municipal.«Unidos hemos podido ejecutar el envío de ocho toneladas de alimentos, las cuales fueron recaudadas gracias a los aportes de cada uno de los Asociados al gremio de comerciantes chinos de la entidad, todos movidos por el amor y la empatía, que son características de nuestra cultura china, basados en la hermandad y la fraternidad, contando con todo el respaldo de la gobernación y la alcaldía de Maturín, pudimos hacer posible la donación para esas familias de Las Tejerías que han sufrido a causa de esta tragedia natural», señaló Fung.El comerciante indicó que la donación fue enviada el 28 de octubre y entregada en el centro de acopio del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación del estado Aragua.Fung, indicó que con estas acciones buscan retribuir la excelente relación que sostienen con los hermanos venezolanos.Nota de Prensa 

Leer más
Abuelos de Maturín: Cada mes la pensión alcanza menos

Luego del pago de pensiones por parte del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, fueron largas las colas en los bancos para cobrar. Sin embargo, se podía observar los rostros de la desesperanza ante lo poco que se puede hacer con los 130 bolívares actualmente.Abuelos consultados, expresaron que cada mes la pensión alcanza menos producto de la devaluación que debido a la subida del dólar, en la actualidad, equivale a $16. En este sentido, las pensiones se han desvalorizado casi a la mitad de lo que valían en el mes de marzo. MIRA TAMBIÉN Comuna Espada de Bolívar avanza en el «Plan de Siembra 2022» MIRA TAMBIÉN Comuna Espada de Bolívar avanza en el «Plan de Siembra 2022» “Vendiendo algunas cositas en mi casa como chucherías, cigarros y otras cosas, es que medio me puedo ayudar porque con lo que cobro de pensión no me alcanza para nada. Estamos como antes nuevamente, con pensiones de hambre que deberían ser dolarizadas”, dijo Ezequiel Márquez, encuestado.María Alcalá, comentó que en unos tres o cuatro productos se le va el dinero que cobra de pensión, ya que además debe pagar servicios como telefonía, gas y la bolsa del Clap.

Leer más
Alza del dólar en agosto disparó precios de 25 alimentos básicos

La Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (Codhez) aseguró que el alza en el precio de dólar en agosto incidió en el aumento del precio en bolívares de 25 alimentos básicos de la canasta alimentaria venezolana.Señala el Codhez, en un informe publicado en su página web, que “esta variación incidió en una pronunciada alza en el costo de los 25 alimentos básicos que monitorea la Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia (Codhez) en Lara, Táchira y Zulia; una situación que se experimentó con más ahínco en los mercados populares, de acuerdo con reportes de medios nacionales, que también informaron sobre la incertidumbre que esto produjo tanto en consumidores como en comerciantes”.“Entre el 22 y 26 de agosto de 2022, el valor promedio del dólar en el mercado negro se mantuvo en alza desde los Bs./USD 6,52 hasta alcanzar los Bs./USD 9,33. Por su parte, el marcador oficial del Banco Central de Venezuela (BCV) pasó de ubicarse Bs./USD 6,18 a cerrar la semana en Bs./USD 7,83. En este sentido, el tipo de cambio oficial se incrementó en 12 %, en promedio”, aseguró la organización.Para la primera quincena de agosto, en Barquisimeto, la capital larense, la canasta básica promediaba Bs. 407,57 (USD 68,24), mientras que a final de mes pasó a valorarse en Bs.575,30 (USD 73,34), lo que

Leer más
Misión Alimentación distribuyó proteínas a más de 600 familias en Maturín

La Misión Alimentación a través de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL), esta semana atendió con combos de proteínas a 699 familias monaguenses que residen en las parroquias Alto de Los Godos, Boquerón y San Simón de Maturín, con la comercialización de 2,60 toneladas de alimentos en una acción conjunta con los Comité Locales de Abastecimientos y Producción (CLAP).En consonancia con esta gestión, fue desplegada una Feria del Campo Soberano en la comunidad Prados del Sur, sector Josefina Maza I en Maturín, en la que fueron atendidas 170 familias con entrega de proteína animal, “La Bodega va a tu Casa”, Mi CLAP es Productivo, la Unidad Médica Integral de la institución que ofrece toma de presión arterial y el acompañamiento del Instituto Nacional de Nutrición (INN).Todos estos servicios, representan diversos beneficios que se trasladan a las comunidades, como parte de las 3R.Nets y el 1×10 del Buen Gobierno, orientadas por el presidente Nicolás Maduro para el Buen Vivir del pueblo.Eduardo Carvajal, coordinador de los CLAP en la parroquia Alto de Los Godos, expresó que la distribución de proteínas se ejecuta según la programación establecida con la comercializadora PDVAL y cada semana se atienden familias de diferentes sectores cuyos hogares son abastecidos con la proteína animal.Por su parte, Luz Malavé líder de la calle del sector Josefina Maza I,

Leer más
Medicinas, alimentos y pago de deudas: Así invertirán bono vacacional los profesores

La presidenta de la Asociación de Profesores de la Universidad del Zulia (APUZ), Molly González, resaltó en entrevista para Aula Abierta que desde hace años el profesor universitario no disfruta del periodo vacacional como en otras partes del mundo y en su lugar, destina el dinero del bono para la compra de medicamentos, comida o el pago deudas, como un “alivio minúsculo” para solventar necesidades primordiales ante la insuficiencia de los salarios.En esa misma línea, Ángel Andara, representante de los profesores ante el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, considera que el Gobierno eliminó el bono vacacional y recreacional al pagarlo fraccionado pues, aunque “nadie utilizaba el bono para vacacionar, era un dinero que quedaba y se utilizaba para comprar uniformes, pagar deudas, comprar proteína para unos meses, pero todavía tenía el carácter de bono, porque lo pagaban cuando correspondía”.Históricamente, el bono vacacional de los universitarios lo conformaba el pago de 90 días del salario integral, que les eran depositados antes del 1 de agosto, fecha en la que inicia el período vacacional. Este año, en un primer momento se había impuesto pagar solo el 28.5% del bono, según lo establecido en el acta convenio, mientras que el 71.5% restante quedaría para el 2023.Pero tras las múltiples protestas desarrolladas recientemente por los universitarios en contra de este bono

Leer más
Cedice: Gastos familiares aumentaron más de 3% en quince días

De acuerdo al Observatorio de Gasto Público de Cedice, la cesta de gastos promedio en tres ciudades del país, alcanzó el monto de Bs. 2.522,62 mensual (Caracas: 2.830,5 Bs/mes, Maracaibo: 2.286,8 Bs/mes y Valencia: 2.450,5 Bs/mes).En la segunda quincena de julio, los precios aumentaron 3,02% (Caracas +2,07 %, Maracaibo +3,6 %, Valencia +3,6 %). Por su parte, el rubro servicios mostró el mayor incremento, con 4,7 %.A su vez, en los últimos 30 días los precios aumentaron 5,48 % (Caracas +4,23 %, Maracaibo +8,36 %, Valencia +4,35 %). Los rubros servicios y perfumería – cuidado personal mostraron el mayor incremento, con 6,3 %.En términos interanuales, los precios aumentaron 106,88 %, es decir, los precios se han multiplicado 2,06 veces en un año, impulsado principalmente por el rubro transporte, con una variación interanual de 138,1 % y por el rubro alimentos, con un incremento anual de 124,3 %.Precios en divisasLa cesta Cedice expresada en dólares alcanzó el valor promedio de 421,14 dólares al mes, en tres ciudades del país (Caracas 472,6 US$/mes, Maracaibo 381,8 US$/mes y Valencia 409,09 US$/mes).En la segunda quincena de julio, los precios en divisas aumentaron 0,44 %, (Caracas -0,49%, Maracaibo +1,01 %, Valencia +0,99 %). Siendo servicios el que mostró el mayor incremento, con 2,06 %.En términos mensuales, en julio, los precios aumentaron 2,49 %, (Caracas +1,27

Leer más
Cesta Petare aumentó 1,40% en la última semana de julio

La Cesta Petare se ubicó en la semana 30 del año en Bs. 217, equivalente a 36,35 dólares, por encima del salario mínimo establecido de 130 bolívares, de acuerdo al Observatorio Venezolano de Finanzas.Del 24 al 30 de julio, la cesta conformada por 8 alimentos, aumentó 1,40 % en bolívares y 0,55 % en dólares. La carne y el café, son los rubros más costosos para cubrir en una semana.El OVF ha señalado que el salario promedio en dólares en Venezuela, ha perdido 5.7 % de su poder adquisitivo desde enero de 2022 hasta el mes de julio.Las remuneraciones de los trabajadores disminuyeron 6,6 % entre diciembre de 2021 y junio de 2022. En términos de dólares estadounidenses, la remuneración promedio en junio se situó se situó en US$ 118,4, menor que la de los meses de mayo (US$ 119,5) y abril (US$ 120,3), indica su último informe.

Leer más
Soberanía Patriota favorece a 145 mil familias durante mes de junio en Monagas

La Comercializadora Soberanía Patriota del estado Monagas, se desplegó en 551 sectores para hacer la distribución de alimentos a 145 mil 760 familias de la entidad.Una vez otorgada la distribución por parte de los trabajadores y trabajadoras de esta empresa socialista, los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) se encargaron de realizar la entrega a la población casa por casa.Entre los municipios atendidos durante el mes de junio se encuentran: Sotillo, Ezequiel Zamora, Acosta, Piar, Bolívar y Maturín.La jefa de los CLAP en Monagas, Beatriz Jiménez, aseguró que continúan haciendo entrega de estos alimentos en las 44 parroquias de la región.«En Maturín hemos atendido a 93 mil 059 familias que corresponden a 286 sectores, llevando la mayor suma de felicidad posible a nuestro pueblo, gracias a las políticas implementadas por nuestro Pdte. Nicolás Maduro, el Ministro de Alimentación M/G. Carlos Leal Tellería y el Gobernador del estado Ernesto Luna».Soberanía Patriota continúa desplegada en cada rincón garantizando la seguridad alimentaria del poder popular.

Leer más
251 mil kilos de alimentos entregó el CLAP en Ezequiel Zamora

Los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP) en el municipio Ezequiel Zamora cumplieron con éxito la distribución de las bolsas alimenticias este mes de junio. Fueron beneficiadas  más de 25 mil 180 familias de la parroquia Punta de Mata, El Tejero y las cinco comunidades rurales; alcanzando el 100 por ciento de cobertura en todo el territorio.La entrega se hizo con el apoyo de Soberanía Patriótica y Mercal a través de las políticas públicas impulsadas por el presidente Nicolás Maduro, a través del gobernador Ernesto Javier Luna y el alcalde Oscar Cedeño para garantizar que los alimentos lleguen a todos por igual.La mayor distribución se hizo en la parroquia Punta de Mata y sus cinco comunidades rurales. En estas zonas se entregaron 147.790 kilos de alimentos a 14.779 familias, quienes obtuvieron este importante aporte de la revolución.Ángel Núñez, del sector Nuevos Horizontes, Punta de Mata, expresó su agradecimiento al equipo CLAP del municipio por haber logrado esta entrega en beneficio de las familias zamoranas.«Ha sido oportuno esta entrega y espero que logremos avanzar en más beneficios para nuestras familias de la mano de la revolución», dijo.El coordinador CLAP en el municipio, José Rosas, explicó que por vez primera se logró el 100%  de cobertura en el territorio en un mismo mes; luego de avanzar en la reorganización y distribución

Leer más
Maturineses no justifican aumentos continuos en el precio de los alimentos

Ante los acelerados aumentos en los precios de los alimentos, maturineses no justifican tal medida, por considerar que todo sube y los sueldos siguen iguales y al mismo tiempo devaluándose.Cabe recordar que en marzo tras el aumento anunciado por Nicolás Maduro, el salario quedó equivalente a $30, sin embargo ante el alza de la moneda norteamericana, actualmente, el sueldo se ubica en 23,76 dólares según la tasa del Banco Central de Venezuela. MIRA TAMBIÉN Ventolera tumbó un poste en la avenida 1 de Los Guaritos III MIRA TAMBIÉN Ventolera tumbó un poste en la avenida 1 de Los Guaritos III “De verdad que no se justica tales aumentos de los alimentos, sube el dólar y con ello la comida, pero si el dólar baja, los alimentos quedan iguales. Uno ahorita trata de comprar es lo más necesario y vivir de un sueldo mínimo es muy difícil”, opinó Ángela Camacho.La ciudadana señaló que los artículos que más adquiere son: harina, pasta, arroz, un poco de carne y queso en pocas cantidades o lo que su presupuesto le permita.Por su parte, Yoselin Correa quien es vendedora ambulante en el centro de Maturín, cuenta que no es fácil el día a día. Aunque quisiera comprar lo que quiere, lo que gana vendiendo chucherías y otros artículos, no se lo permite.“Esta subida del dólar

Leer más
Delcy Rodríguez: Venezuela produce 93 % de los alimentos que consume

La vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez afirmó este viernes, durante su participación en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo (Rusia), que Venezuela pasó de importar 80 % de los alimentos a producir 93 % de lo que consume.La funcionaria aseguró que la crisis generada por «las 502 medidas coercitivas unilaterales» impuestas por EE.UU. y otros países llevaron a que se concentraran en la producción y a buscar mecanismos para surgir.«En el año 2021, Venezuela dio sus primeras luces de crecimiento económico. ¿Cómo se hizo? Con consciencia de nuestro pueblo. Las cosas no llegan por milagro, llegan por esfuerzo propio del pueblo venezolano que se dedicó a la ruta productiva. Entonces pasamos de importar 80 % de nuestros alimentos a producir 93 % de los alimentos que se consumen», dijo Rodríguez.Subrayó que las más de 500 sanciones fueron «muy direccionadas» al área del petróleo, de las finanzas y de la alimentación. «Fue la asfixia absoluta de Venezuela a través de estas medidas de extorsión económica», dijo.Por otra parte, la vicepresidenta manifestó que la realidad actual ha generado cambios en los sistemas económicos mundiales y una «nueva economía».«Esta situación que vive el mundo hoy, la crisis energética, la crisis económica, es porque se está gestando una nueva economía», aseguró.Venezuela, en plena recuperación económica tras siete años de caída, prevé para

Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.