preloader
Mundo

¿Cómo viven los venezolanos bloqueados en Bolivia?

La mayoría que se trasladaba a Chile se quedó en condiciones infrahumanas

Ernestina Herrera
Ernestina Herrera-administrador
Publicado:17 mayo, 202411:55 am
Síguenos en Google News
¿Cómo viven los venezolanos bloqueados en Bolivia?

Desde el 2015, la crisis migratoria venezolana ha impactado todos los países del continente. En la actualidad se calcula en más de siete millones de venezolanos que se han idp. Colombia en primer lugar con unos 2,5 millones de migrantes acogidos. Según las ONU, siete millones de venezolanos dejaron Venezuela. Hasta hace unos años, Bolivia no era considerada como un país de destino, sino sólo un país de tránsito. Los migrantes venezolanos preferían como destino a Perú, Chile o Argentina por la oferta laboral. Pero ahora son más los que deciden instalarse en el país andino con su familia.

Muchos venezolanos eligen solo pasar por Bolivia, camino a Chile por ejemplo. Allá se puede trabajar en las cosechas, de manzanas, de cítricos o de uva. Pero desde el año pasado las leyes migratorias del vecino chileno se pusieron más duras.

Muchos venezolanos eligen solo pasar por Bolivia, camino a Chile por ejemplo. Allá se puede trabajar en las cosechas, de manzanas, de cítricos o de uva. Pero desde el año pasado las leyes migratorias del vecino chileno se pusieron más duras.

Los que se quedaron y no se fueron a Chile

En la ciudad de El Alto, la casa Luz Verde se llena de risas y de voces. Unos 20 adultos y siete niños, todos venezolanos, se reunieron para pasar el día juntos. “Aquí es como un segundo hogar. Te tratan muy bonito. Te abren las puertas”, comenta uno de ellos.

Aquí se puede cocinar, lavar ropa, ducharse y se organizan talleres de información. La fundación Munasim Kullakita abrió este espacio para las personas en situación de calle y para los migrantes, como albergue de día.

Los martes están reservados para los “antiguos”, los que ya conocen la fundación, y que están en el país desde un tiempo ya. Como Josué, que vive en Bolivia con su familia desde hace seis años: “Tenía un compadre aquí. Nos dijo de venir. Era de paso. Me gustó aquí y nos quedamos”, explica.

Salir para el cerro

“Por lo menos donde yo trabajaba, todos los que éramos venezolanos teníamos que salir corriendo hacia el cerro mientras llegaba Migración. Como teníamos este trauma decidimos mejor venirnos”, cuenta Yosmary.

Desde febrero de este año, la frontera entre Chile y Bolivia está militarizada para controlar, y no dejar pasar, a los migrantes sin papeles. Del lado del Perú, la situación conflictiva que vive el país desde hace unos meses influyó sobre los movimientos migratorios.

“Bastante varados que nos comentan que estaban en Perú y ganaban más, pero por la crisis se tuvieron que venir. Ya no quieren moverse más cuando ya vuelven en Bolivia”, afirma Grajam, de la fundación Munasim.

“Hay que matarlos, no pueden venir aquí”

Al principio solo consistía en correr y agarrar cerro, ahora apareció el drama de los linchamientos en Bolivia

Cuatro personas murieron asesinadas en cuestión de días en una serie de ataques colectivos. Muchos episodios de venganza y control comunitario de la justicia quedan impunes

Tres hombres semidesnudos aparecieron amarrados a las gruesas palmeras de la plaza principal de Ivirgarzama, un pueblo de 30.000 habitantes ubicado en el Chapare, una de las zonas de plantaciones de coca de Bolivia, no han sido identificados por las autoridades , se comenta que eran venezolanos. Una muchedumbre de hombres y mujeres los golpean e insultan. Les achacan ser responsables de los secuestros de niños que afectan a esta región desde hace unos años

La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V) estima que más de 7,9 millones de personas dejaron Venezuela en los últimos años, de las cuales alrededor de 4,6 millones se encuentran en América Latina y El Caribe.

Este flujo migratorio es el más grande en la historia de la región.

La pandemia de COVID-19  exacerbo la situación de vulnerabilidad de las personas migrantes y refugiadas venezolanas y ha incrementado la magnitud y diversidad de sus necesidades. Además de los riesgos para la salud generados, la pandemia limito aún más el acceso al empleo y a oportunidades de generación de ingresos. Asimismo, el acceso a insumos y servicios básicos se ha dificultado y se ha incrementado la xenofobia y discriminación hacia la población migrante.

Se estima que 18,940 personas migrantes y refugiadas venezolanas se encontrarán en el Estado Plurinacional de Bolivia a finales del 2021.

Esta cifra incluye a un número importante de personas en situación irregular, que enfrentan un riesgo aún mayor de que se vulneren sus derechos, incluido el acceso a la salud, alimentación y agua, educación, y trabajo decente. Asimismo, su condición migratoria las hace más propensas a ser objeto de violencia, explotación y abuso.

Con el objetivo de identificar y visibilizar los perfiles, necesidades y vulnerabilidades de las personas migrantes y refugiadas de Venezuela

en Bolivia, la OIM Bolivia ha aplicado la Matriz de Seguimiento de Desplazamiento (DTM) para recolectar datos a través de la Encuesta de Monitoreo de Flujos en 14 municipios de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Tarija, Beni y Pando.

Se espera que la información generada sirva como insumo al gobierno nacional, a los gobiernos locales y a los actores humanitarios para  vel diseño de políticas e iniciativas basadas en evidencia que promuevan la protección de los derechos humanos de la población ve

Conéctese con Nosotros en WhatsApp
MÁS SOBRE Mundo

Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.

Contáctenos
Dirección
Avenida Juncal, Edificio El Periódico, Piso 1, Maturín - Edo.Monagas. Venezuela.
Teléfonos
(+58) 0291 641.55.56 / 585.65.58