El 13 de junio se celebra el Día de San Antonio de Padua, porque fue el día en que falleció, en el año 1231, cerca de Padua, Italia.
En la tradición católica, es común que los santos sean recordados en el aniversario de su muerte, ya que se considera el día en que «nacen para la vida eterna”.
Por lo tanto, los monaguenses se reúnen para celebrar este día, una festividad que no solo conmemora al santo, sino que también es un momento para llevar a cabo rituales cargados de tradición y devoción.
En el municipio Acosta, San Antonio de Capayacuar, desde las 12:00 de la media noche empieza el día con toque de campanas en la iglesia de plaza Bolívar, a las 6:00 de la mañana un amanecer feliz con música por las diferentes calles del pueblo.
Ginnette Ramos, directora de Turismo en dicho municipio destacó que realizan la misa en honor al santo Patrono San Antonio de Padua, presidida por el obispo de la Diócesis de Maturín Enrique Pérez Lavado. Donde se reparte el pan bendito de san Antonio.
Cuáles son estas tradiciones?
Qué significado tiene el pan en esta celebración?
La celebración de San Antonio, es una de las más esperadas en la región, atrayendo a cientos de fieles que participan en misas, procesiones y diversas actividades culturales.
Durante esta jornada, los ciudadanos realizan rituales que incluyen la elaboración de ofrendas, rezos y la preparación de platos típicos, todo en honor a este querido santo.
Los monaguenses consideran a San Antonio, como un intercesor poderoso en sus vidas diarias y su festividad es una oportunidad para renovar la fe y fortalecer los lazos en la población. Las calles se llenan de color y alegría, reflejando el espíritu vivaz de una tradición que perdura a través del tiempo.
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.