“El salario mínimo venezolano es, el más bajo de América Latina”, afirma el abogado Héctor Villalba durante su conversación con Ernestina Herrera para el programa radia El Periódico con los Vecinos, donde señaló que “por primera vez en la historia y al ser menos de 2 dólares mensuales, el ingreso mensual es más bajo que el de Haití y Cuba”.Partiendo de esta premisa, Villalba culpó a las políticas gerencistas del Ejecutivo Nacional de la hiperinflación que generó el deterioro del salario venezolano.Así mismo, hizo alusión a los índices de pobreza, los cuales se han incrementado desde que Nicolás Maduro asumió la presidencia y que hoy, se ubican en “89% de la población”. Continuando con los servicios públicos, el abogado explicó cómo la escasez de gasolina trae consigo no solo el deterioro de la calidad de vida; sino también, “un impacto negativo en el aparato productivo nacional”.Para solucionar parte de estos problemas, Villalba habló de un Acuerdo Unitario Nacional, el cual debe priorizar el mejoramiento de los servicios públicos en el país.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh), advirtió este domingo primero de noviembre que el paso de la Onda Tropical número 60 podría estar causando desbordamiento de ríos y quebradas del país.A través de su cuenta Twitter, explicó a tempranas horas que “se prevé que esta situación meteorológica se mantenga en las próximas horas; estimando acumulados pluviométricos significativos, los cuales pueden incrementar los niveles de agua de ríos y quebradas provocando desborde de los mismos”.Igualmente, detalló que dichas precipitaciones vendrán cargadas de descargas eléctricas (destellos azules) y ráfagas de viento que pasarán por las áreas del Zulia, los Andes, Centro Occidente, Llanos occidentales y centrales, Centro norte costero, Nororiente, Sur y Delta Amacuro. Llueve sobre Maturín en el día de los SantosA esta hora, el estado Monagas, específicamente la ciudad de Maturín se encuentra parcialmente nublado.Y es que tal como lo mencionó Inameh, la Onda Tropical N° 60 se mantiene sobre algunas ciudades de Venezuela trayendo consigo los torrenciales aguaceros cargados de rayos y centellas.Hasta ahora no se han reportado anegaciones en las viviendas o los posibles desbordamientos de ríos y quebradas en la entidad, tal como lo alertó el Inameh.Foto y video original: José Alexander Piñango
Mientras la disparidad del dólar va dejando por el piso al salario mínimo integral y dándole fuerza a la hiperinflación en Venezuela, los trabajadores del sector público siguen recurriendo a la vía informal para generar otra fuente de ingresos que les permita ayudar a su familia económicamente.Y es que el sueldo actual que devenga un venezolano no cubre siquiera el 5 por ciento de la canasta básica alimentaria, aún cuando en el caso de los trabajadores públicos pueden llegar a cobrar hasta 10 dólares mensuales, de acuerdo con su nivel profesional o años de experiencia.Tal es el caso de un empleado de seguridad residente en Maturín, que aunque prefirió mantenerse bajo anonimato por temor a represalias, aseguró que lo que cobra en una escuela primaria donde trabaja como vigilante llega a ser hasta mil veces menos de lo que gana remendando zapatos.En una entrevista con El Periódico de Monagas, el empleado de seguridad detalló que con reparar calzados en un día, dependiendo de cómo se desarrolle la jornada, logra adquirir entre 1.700.000 y 3.200.000 bolívares.“Por coser un par de zapatos cobró 500 mil en efectivo y 600 mil si es por transferencia o pago móvil. Mientras pegar una suela cuesta 700.000 en efectivo y 800 mil por transferencia o pago móvil”, agregó el zapatero.Mencionó que sus clientes optan por cancelar
Menos de 400 personas participaron hasta las 12:00 del mediodía en el simulacro electoral organizado en la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), en Maturín.De acuerdo con la Comisión encargada, serán 2.552 las personas que participarán en la jornada efectuada en dicha sede previo a los comicios parlamentarios.Igualmente, agregó la fuente que en la institución universitaria se instalaron tres máquinas de votación, una de ellas como centro piloto.Destacó que se ha trabajado tomando en cuenta las medidas de bioseguridad ante la emergencia sanitaria por el Covid-19.
Dieciocho estaciones de servicio serán habilitadas mañana domingo en Maturín para surtir combustible a los vehículos con los terminales de placa 1 y 2.Así lo dio a conocer la gobernadora de Monagas, Yelitze Santaella, quien a través de su cuenta Twitter detalló que trece serán subsidiadas y cinco premium.Subsidiadas Guarapiche (Lechón) Guerra Bolívar Orinoco II Rossi Juncal González Super Alex La Esmeralda El Costo Alcabala Taladro (Furrial) San Vicente (Motos) Premium Monagas (Digecom) El Manantial (La Cueva) Escorpión AKA Dannellys
En Maturín existen alrededor de 21 estaciones de servicio operativas, las cuales, son conocidas por apodos como “La cueva”, como los monaguenses llaman a El Manantial o por su ubicación como “la de la Bolívar”. Por ello, para que se familiaricen con las estaciones de servicio de Maturín, a continuación el nombre y ubicación de cada una de ellas: El Parque: Av. Raúl Leoni, frente al parque Andrés Eloy, antes del C.C. La Cascada. Rojas: Av. Raúl Leoni, después de Arturo’s, antes de la E/S El Parque. PDV Guerra: Av. Libertador, cerca de Fiorca. Libertador: En sentido hacia la Av. Bella Vista. PDV AKA: Av. Bella Vista, después del Hospital Metropolitano. PDV Dannelys: Av. Bella Vista, después de la E/S Bella Vista. Súper Alex: Av. Bella Vista, vía la Zona Industrial. PDV Guarapiche 2: Av. Bella Vista, después de la entrada de San Vicente. Bolívar: Av. Bolívar con Raúl Leoni, Frente al parque La Guaricha. Juncal: Entre la Av. Juncal y la Av. Orinoco. Nueva Avenida: Av. Bicentenario, después de la Plaza Piar, vía a Weeko. Orinoco 2: Av. José Tadeo Monagas, después del Saime, con sentido hacia La Pica. CCM Vespa: Av. Alirio Ugarte Pelayo, frente a la Clínica de Pdvsa. CCM Monagas: Av. Alirio Ugarte Pelayo, frente al Hotel Jade. El Manantial (La Cueva): Av. Alirio Ugarte Pelayo,
Las manifestaciones por falta de gas doméstico parecen no detenerse en la ciudad de Maturín. En esta oportunidad dos nuevas protestas se registraron para exigir la distribución de las bombonas, expresando estar cansados de cocinar en fogones.En la Zona Industrial, ciudadanos de la urbanización Moriche y Aves del Paraíso, exigen a las autoridades atender prontamente los problemas que los afectan, ya que no sólo es la falta de gas sino las fallas en el servicio eléctrico donde a diario se reportan hasta tres cortes de luz al día, también la escasez de agua y gasolina.“Son muchas las fallas que tenemos en este urbanismo, queremos que el gobierno nos escuche y atienda estos problemas que tanto nos afectan, si no pueden que le den el mando a otro, pero ya basta de tanta incompetencia. Estamos cansados de pasar tanto trabajo porque no sólo es el gas, también es la luz, el agua la gasolina, el transporte”, manifestó Oswaldo Salazar.Así mismo, un grupo de ciudadanos trancaron la redoma de Las Cocuizas con sus bombonas vacías, en reclamo a la falta del servicio desde aproximadamente cinco meses. Aseguran que pese a anteriores manifestaciones que han hecho, no han sido escuchados por parte de los entes gubernamentales.
Iban a ser las 12:00 del mediodía de este viernes 16 de octubre cuando uno de los semáforos de la avenida Bolívar con Juncal de Maturín, se desprendió repentinamente y cayó a mitad de la carretera trancando el paso vehicular.Esto causó que los conductores tomaran las vías alternas como las calles Azcue y Monagas.Al cabo de los minutos, un equipo de Corpoelec llegó al lugar para retirar la infraestructura vial y posteriormente, llevársela.Ahora son tres los semáforos que tiene la mencionada avenida ubicada en el casco central de la ciudad capitalina. Transeúntes aseguran que ninguno de estos funcionan desde hace varios meses, lo que implica un riesgo a la hora de cruzar la carretera.Por consiguiente, hacen un llamado a las autoridades del Estado para que solucionen este colapso vial.Foto original: José Alexander Piñango
Con piedras y tobos, usuarios de la estación de servicio Juncal, ubicado en Maturín, comenzaron a apartar sus puestos en la fila de vehículos que esperan ser atendidos con el suministro del combustible el próximo lunes 19 de octubre.Más de 100 vehículos, son los que ya forman la fila cerca de la bomba de gasolina, desviándose hacia las calles El Rosario y Rojas, las cuales se ubican a pocos metros del Mercado de Los Bloques.Monagas fuera del suministro del combustible en esta semana radicalEl pasado domingo, la gobernadora Yelitze Santaella, anunció que en Monagas cerrarían las estaciones de servicio en esta semana radical de cuarentena, aún cuando el Ministro de Comunicación, Freddy Ñañez, había declarado que habría gasolina en todo el país durante los días radicales.“tal como lo anuncié el jueves pasado esta semana de cuarentena radical no habrá suministro de combustible en el estado. Le hago un llamado a las personas que están haciendo cola en las estaciones de servicio para que se retiren a sus hogares”, dijo Santaella, sin dar más explicaciones.
Una nueva manifestación por escasez de gas doméstico se registró la mañana de este lunes en la calle Carvajal con Cumaná por vecinos del sector La Manga que salieron con sus bombonas y cerraron las calles por la falta del servicio.En simultáneo, residentes de Los Cortijos también protestaron en la avenida Raúl Leoni por la misma razón, debido a que desde el mes de abril no les venden los cilindros, por lo que muchas familias tienen este tiempo cocinando en fogones o cocinas eléctricas que se dañan al poco tiempo de uso.En el caso de La Manga, los ciudadanos denuncian que ante la carencia del servicio, muchos se han enfermado de los pulmones ante la continua exposición del humo de fogón, mientras que otros aunque tienen hornillas eléctricas, deben lidiar con las fallas eléctricas que se registran casi a diario y pueden durar al menos cuatro horas.Ante esta situación deben esperar ese tiempo para que se restablezca la electricidad, mientras tanto, el casabe o el pan sirve para paliar un poco el hambre.Mientras tanto los vecinos de Los Cortijos reclamaban la distribución de las bombonas pues aseguran que ya ni leña consiguen para cocinar, y es que muchas familias no tienen los recursos para comprar cocinas eléctricas.
En Venezuela nada es imposible para quienes pueden pagarlo y, de esta forma, a cambio de 40 $ es posible viajar hasta Puerto Ordaz desde Maturín en medio de la cuarentena radical.“Por favor oríllese, vamos a revisar el maletero”, es la frase recurrente en cada alcabala de la carretera sur de Maturín a Bolívar, hacía donde, pese a la cuarentena, muchos se las ingenian para viajar cuando es necesario.Hace casi 7 meses, el 13 de marzo de 2020, Venezuela comenzó una cuarentena social colectiva donde, entre otras cosas, se prohibió el paso de un estado a otro. Esto, si bien fue una estrategia para evitar la propagación del COVID-19, provocó que muchos ciudadanos se quedaran varados lejos de sus casas o que no puedan cumplir con sus obligaciones laborales o académicas.La cuarentena, sumado a la dificultad para abastecer combustible ha hecho de un viaje tan común como desde Maturín a Bolívar, una tarea tan complicada como costosa.Precio del pasaje Con el Terminal Interurbano de Maturín cerrado para destinos lejanos, las opciones quedan reducidas a las agencias de transportistas ejecutivos localizados cerca de la Plaza Piar y la avenida Orinoco; en ambas, además de los 45 $ correspondientes al pasaje, les exigen a los pasajeros un salvoconducto que les permita viajar y una prueba negativa de COVID-19.Dichas agencias, no viajan durante
Las protestas por las reincidentes fallas en los servicios públicos se intensifican en el estado Monagas y el resto del país, haciendo que otros problemas que aquejan a la gente pasen desapercibidos.Y es que algunos casos de interés pasaron al olvido luego que el pasado 13 de marzo Venezuela entrara en cuarentena radical tras detectarse el primer caso Covid-19.Los casos de indigencia son uno de los temas que quedaron «engavetados» por el Gobierno tras el confinamiento y dichas acciones fueron confirmadas por algunos venezolanos.Por la avenida Juncal de Maturín, una mujer con problemas de salud mental, deambula, desde hace semanas, completamente desnuda.Los transeúntes argumentan que la ciudadana se detiene en las panaderías para pedir comida, y en que ocasiones, reacciona de manera ofensiva hacia las personas.Agregan que al igual que ella, en dicha carretera hay más de 3 indigentes que hasta duermen cerca de las viviendas.Los que transitan en las noches en busca de desechosAdemás de los indigentes con problemas de salud mental, los maturineses señalan que hay personas que transitan en las noches en busca de los desperdicios que son lanzados en los basureros.La ciudadana Maira Vásquez argumentó que «estas personas rompen las bolsas de basura a ver si consiguen los desechos de comida, en ocasiones, se llevan ropas y calzados rotos».Por consiguiente, los maturineses hacen un llamado a
La presidenta de Aguas de Monagas, Darquis Barreto, informó este jueves que el agua potable de la planta «Mundo Nuevo» estará llegando a partir del próximo lunes 12 de octubre a las comunidades de la zona oeste de Maturín.Durante su intervención en el programa radial «Conversando con Yelitze», moderado por la gobernadora Yelitze Santaella, Barreto señaló que dicha planta ubicada en el municipio Freitez, del estado Anzoategui, estará operativa desde este sábado.Sin embargo, el vital líquido llegará a las viviendas de la zona oeste de la ciudad capitalina debido a que las tuberías tendrá un proceso de presurización que durará entre 24 y 36 horas.“A partir del día sábado arrancaremos la potabilizadora “Mundo Nuevo”, pero debemos tener en cuenta que para que las tuberías estén presurizadas deben pasar entre 24 y 30 horas, es decir, que en algunos sectores de Maturín debe estar llegando el agua a partir del día lunes, mientras que otros deberán esperar que la red esté cargada totalmente”, explicó.Por otro lado, la presidenta de la hidrológica que fueron corregidas nueve fugas de agua encontradas en la tubería matriz, específicamente en el tramo ubicado en los Bajos de El Tejero, municipio Ezequiel Zamora.Indicó que para el día de mañana, viernes, el equipo técnico estará sustituyendo algunas ventosas que están dañadas y cambiando algunas válvulas de descarga en
Tal y como estaba previsto, los maestros en Maturín acudieron al llamado hecho por los diferentes gremios de la educación a manifestar en la plaza Piar que estuvo acompañado por un nutrido grupo de personas de la sociedad civil y diputados de la Asamblea Nacional por Monagas.Jesús Sánchez, presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), indicó que la protesta de este lunes tuvo como fin reclamar no solo mejoras salariales sino por la educación en general. “La educación está en terapia intensiva y el gobierno está cometiendo un fraude educativo porque no están dadas las condiciones para iniciar un nuevo año escolar”.Sánchez agregó que para este nuevo periodo escolar, entre un 15 y 20% de los docentes iniciaron actividades y es que a su juicio “al maestro no le alcanza para movilizarse, ni para mantener a su familia, simplemente no es posible, tenemos un salario de esclavos y no solo los educadores; todos los empleados de la administración pública”.De igual forma precisó que no existe posibilidad de exigir a los maestros cuando no cuentan con las condiciones mínimas para trabajar. Asimismo cuestionó las cifras ofrecidas por el ministro de educación, Aristóbulo Istúriz quien aseguró que más de 8 millones de estudiantes se incorporaron al nuevo año escolar, ya que precisó no hay condiciones técnicas para las clases a distancias,
La gobernadora del estado, Yelitze Santaella hizo entrega de insumos médicos, medicamentos y equipamientos para las cuadrillas de limpieza del ambulatorio en la población de Jusepín, así como también se atendieron pacientes que necesitaban tratamiento para recuperarse del covid-19-La mandataria regional estuvo acompañada de los candidatos a la Asamblea Nacional por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Diomara Romero, Irwing Monteverde, María Gabriela Vallenilla, William Golindano, Eirimar Malavé, Ana Fuentes y en representación de los Tupamaros, Carlos Martínez.“Vinimos a esta aguerrida parroquia para escuchar el clamor del pueblo, y hacer la entrega de insumos y cinco aires acondicionados de 12 mil BTU, para climatizar el ambulatorio en fase de rehabilitación sobre todo atendiendo las áreas de sala de parto y la emergencia, vitales para los pacientes. También, entregamos una ambulancia repotenciada para el traslado de los enfermos, y donamos ocho sillas de ruedas, un nebulizador y tensiómetro”, manifestó Santaella.De igual forma, las cuadrillas de limpieza del ambulatorio, fueron dotados de implementos de saneamientos como escobas, rastrillos, machetes, conos de seguridad, y para los trabajadores equipos de protección de salud; guantes, lentes de seguridad y mascarillas N95.En esta parroquia también son atendidos otros servicios públicos para resolver principalmente los problemas de agua y electricidad.
La falta de gas doméstico no solo ha afectado a las personas de los sectores populares, quienes residen en urbanismos privados también padecen por la carencia de este importante servicio público que quienes lo reciben directo ahora es de manera racionada.En un urbanismo del sector Tipuro de la parroquia Boquerón que se beneficia por gas directo, la escasez obligó a limitar en bloques de horarios, por lo que deben preparar sus alimentos en un máximo de dos horas y media. Los horarios que se establecieron en el que abren el gas fueron; de 6:00 a 8:00 de la mañana, de 11:30 am a 2:00 pm y de 6:00 pm a 8:00 de la noche.Esta situación ha afectado de manera considerable a quienes decidieron emprender con venta de alimentos preparados para poder palear la crisis debido a la pandemia del coronavirus quienes han visto mermar sus ingresos pues deben cocinar en cantidades menores.Mientras que en las urbanizaciones donde se usan bombonas de gas, desde el pasado mes de febrero no han podido comprar los cilindros por lo que muchos vecinos han tenido que comprar hornillas eléctricas, pero que por su constante uso duran poco tiempo, lo que implica tener que adquirir otra cocina a un precio más elevado en dólares.Tal es el caso de María Zapata quien cuenta que la última
Por cuatro horas consecutivas, los sectores dependientes de la energía eléctrica de la Subestación La Paz, en Maturín, no contarán este domingo con el servicio debido a que un equipo de Corpoelec Monagas estará realizando un previo mantenimiento.Entre las localidades que permanecerán sin la alimentación de la planta eléctrica están las calles Barreto, La Planta, Mariño, Junín, Bombona, Páez, Casualidad, Cumaná, Cedeño, Carabobo, además de la Prolongación Carvajal, Azcue desde la 29 hasta la UBV, Sucre y Monagas.En las operaciones que iniciarán a las 8:00 de la mañana y concluirán a las 12:00 del mediodía efectuarán pruebas funcionales y eléctricas asociadas al transformador de potencia N° 1; mantenimiento a la celda 13.8 kv; así como pruebas funcionales y eléctricas en las protecciones de los interruptores D180 y D280.