Este lunes 6 de febrero el Sistema Patria inició el pago de los premios de la semana. Estos forman parte de los 20 bonos y otros estipendios que son depositados cada mes.Los premios serán pagados a los tuiteros que se destacaron entre el martes 31 de enero y el lunes 6 de febrero por difundir información sobre el Sistema Patria, divulgó el canal Patria Informa.1. ¿Cuáles son los premios y sus nuevos montos?2. ¿Cómo optar por los premios como tuitero del Sistema Patria?Para convertirte y trabajar como tuitero del Sistema Patria debes seguir estos pasos:Registra tu cuenta de Twitter en la sesión del Sistema Patria, creada con el número de cédula de identidad. Debes autorizar el acceso a la aplicación Twitter Patria a su cronología de tweets.Con información de Morocotacoin.com
Enrique Madureri Mijares, ingeniero civil, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, aseguró que el crecimiento del sector durante 2022 fue solo de 2 %.Indicó que la construcción en Venezuela ha caído 98 % en los últimos 10 años, y con el pequeño crecimiento del año pasado, se puede decir que la caída es de 96 %.«El 2022 dejó un saldo positivo. Tenemos una pequeña victoria porque el número de crecimiento fue bajo» añadió.Madureri explicó que ese crecimiento estuvo enfocado en el sector comercio y salud.Destacó que se tienen expectativas distintas para este año con la ayuda humanitaria de la ONU.«Se que tardará mucho, pero con el crecimiento petrolero habrá demanda de servicios y de construcción en los centros de explotación» acotó.El ingeniero advirtió que se ha perdido más de 1 millón de empleos en el sector por la diáspora.También resaltó que están impulsando muchas políticas para reactivar el empleo, insistiendo en que la construcción es transversal a todos los sectores de la economía.«Estamos incentivando cambios en la política pública, especialmente en el tema de la vivienda» señaló.Recalcó que SIDOR está a 7 % de su capacidad instalada, y las cementeras del país al 10 %.Con información de MundoUR
La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y Fedecámaras, proponen un salario de emergencia para que los trabajadores puedan subsistir mientras se concretan las discusiones con la OIT y el Ejecutivo.José Elías Torres, secretario general encargado de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), aseguró que en la próxima reunión de esta semana se abordarán las elecciones sindicales.Explicó que en la última reunión de la OIT quedó un compromiso en revisar los casos de los sindicalistas detenidos «a puertas abiertas».También indicó que el hecho de sentarse con la OIT fue un gran avance. «Nos sentamos por primera vez en 20 años las tres partes» añadió.Carlos Fernández, presidente de Fedecámaras, destacó que, aunque les gustaría que el diálogo entre las partes tuviese resultados más rápidos, en la medida en que se sigan encontrando y tengan la metodología como está diseñada, se podrán tener soluciones tangibles y palpables.Insistió en que la fijación del salario mínimo es potestad del Ejecutivo y que el hecho de haberse reunido y acordado que las tres partes deben participar en el diseño de la metodología para fijar ese monto, es un avance.Resaltó que el hecho de que no se haya fijado un monto, no significa que el sector privado no esté todo el tiempo revisando los ingresos de sus trabajadores buscando ajustarlos en la medida de las
El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Luis Prado, aseguró que actualmente la producción nacional de carne es suficiente para garantizar el consumo que necesita el país.Del mismo modo aclaró que la perspectiva, voluntad y trabajo de este gremio se orienta a la duplicación del rebaño nacional, y que esta gestión requiere inversión, trabajo y esfuerzo, además del consenso y trabajo mancomunado de los sectores privado y oficial para que se generen las condiciones para la ansiada soberanía alimentaria que requiere Venezuela.La aseveración la hizo el máximo líder del sector ganadero durante la primera reunión del año 2023 del comité ejecutivo de Fedenaga, durante la cual se presentó un balance de la situación del sector productivo venezolano, donde destacó el tema de la recuperación del rebaño nacional y el incremento sostenido de los índices de consumo cárnico per cápita.Prado explicó que «el rebaño ha venido recuperándose, después de haber caído a niveles muy importantes; hoy el rebaño se estima en 10 millones de cabezas de ganado. También ha repuntado el consumo, después que en los primeros años de la década del 2000, las cifras de consumo estaban por el orden de 24-25 kilogramos per cápita, y que luego llegó a descender a cuatro kilogramos per cápita; hoy estas cifras han venido repuntando a unos 10 kilogramos por persona».FinanciamientoEl
Empresas estatales de Irán y Venezuela comenzarán en las próximas semanas una renovación de 100 días del complejo de refinación más grande de Venezuela. La finalidad es restaurar la capacidad de destilación de crudo, según contaron fuentes cercanas al plan a Reuters.Asimismo, las fuentes destacaron que los esfuerzos hechos por parte de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Compañía Nacional de Refinación y Distribución de Petróleo de Irán (Niordc) para aumentar la producción de combustibles del Centro de Refinación Paraguaná (CRP) tienen el fin de que Venezuela no dependa de las tecnologías estadounidenses de refinación.Esta renovación se da en medio de las relaciones comerciales que mantienen Venezuela e Irán. Como parte de ello, Teherán proporcionado crudo y condensado, piezas y materias primas para la envejecida red de refinación de Venezuela en los últimos años. Todo esto en medio de la crisis que atraviesa Venezuela para producir suficiente gasolina y diésel.Recuperación de la refinería de El PalitoReuters recordó que una unidad de Niordc firmó un contrato de 110 millones de euros con Pdvsa en mayo pasado para reparar la refinería El Palito, ubicada en el estado Carabobo. Este es un proyecto que actualmente está en marcha y a la espera de que las compañías firmen en las próximas semanas un contrato propuesto de 460 millones de euros para modernizar
La estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) anunció esta semana que las operaciones de perforación a través del taladro PDVEN-778, de la empresa mixta Petromonagas, se reactivaron durante el mes de diciembre de 2022.Este es el primer taladro que inicia actividad en Venezuela, después de tres años de paralización de las perforaciones, de acuerdo con una nota de prensa publicada por Pdvsa.Durante una visita a la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) Hugo Chávez, el presidente de la estatal venezolana, Pedro Rafael Tellechea, mostró el inicio de las actividades de perforación y producción petrolera en el país.«Quiero expresar mi apoyo a todos los trabajadores y trabajadoras, quienes siguen siendo el pilar fundamental de esta industria, soy un trabajador de la industria que vine a ponerme de pie con mis hermanos y mis hermanas, a buscar las diferentes soluciones para levantar con el trabajo de nuestras autoridades y trabajadores la producción de la Faja Petrolífera del Orinoco», dijo Tellechea en el recorrido.Luis Vásquez, presidente de Petromonagas, señaló que el plan de recuperación de la Estatal Petrolera busca recuperar la producción de una «industria golpeada por el bloqueo y las sanciones».El número de plataformas de crudo activas en el país con las mayores reservas petroleras cayó a cero en junio de 2020, de acuerdo con el conteo de Baker Hughes publicado en ese
Fedecámaras, la principal patronal de Venezuela, informó este viernes que en la tercera sesión del Foro de Diálogo Social -en el que participan gobierno, empresarios y trabajadores- se acordó, con el apoyo técnico de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la creación de una instancia para calcular en consenso el salario mínimo.«Uno de los principales acuerdos del plan de acción, a ser ejecutado por el gobierno, versó sobre el compromiso de formalizar una instancia técnica para definir un método para la fijación del salario mínimo, dentro de una política integral de impulso a la producción», indicó el gremio empresarial en una nota de prensa.Salario mínimoDijo que ese método buscará recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y tomar en cuenta variables como los indicadores sociolaborales y el crecimiento económico, al tiempo que se incluyó la evaluación del impacto de las sanciones impuestas por Estados Unidos en esta materia.Fedecámaras indicó que en esta tercera reunión presencial entre gobierno, trabajadores y empleadores también se acordó consolidar los mecanismos de consulta tripartita de las memorias que rinde el Ejecutivo ante la OIT sobre los convenios ratificados, así como continuar propiciando la consulta ante el Parlamento sobre legislación vinculada con el sector laboral.Opositores exhortan a la OIT a escuchar a los trabajadores venezolanosAdemás, acordaron celebrar reuniones con el Instituto Nacional de Tierras (INTI) sobre
El aumento del salario mínimo no estaba entre los puntos de discusión del Foro de Diálogo Social, así lo aclaró Jorge Roig Navarro, integrante del Consejo de la Administración de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).“El Foro de diálogo social reunido en Margarita no tenía como objetivo el acordar un aumento del salario mínimo, lo cual es exclusivamente potestativo del Gobierno», indicó en sus redes sociales Banner de Publicidad MIRA TAMBIÉN Fedecámaras cree que «pronto» se fijará método para establecer el salario mínimo MIRA TAMBIÉN Fedecámaras cree que «pronto» se fijará método para establecer el salario mínimo De igual forma, aprovechó para recordar que el diálogo tripartito con la OIT es para la consulta de los métodos de fijación del salario mínimo.Aumento de salario mínimo en otra instanciaDestacó que “se creó una instancia técnica, para analizar estas variables. La fijación del salario mínimo es potestad del ejecutivo y la evolución de la instancia técnica no impide que esto ocurra a discreción del ejecutivo”.“Las falsas expectativas sobre la potestad del foro de diálogo social fueron causadas por desconocedores del papel mediador de la OIT y por gente que está fuera del diálogo social con otras intenciones”, insistió.La reunión tripartita la conformaron empresas privadas, organizaciones sindicales y autoridades del gobierno, con la supervisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Otras opinionesSin embargo,
El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) informó que la Canasta Alimentaria para el mes de diciembre de 2022, se ubicó en Bs. 5.651,58 o US$377,30.Esta cifra registra un aumento de 52,3 %, siendo la más alta en 22 meses de monitoreo de los precios de los alimentos en el país, lo que representa para los venezolanos mayor caída a su poder adquisitivo, reseñó La Patilla.A través del informe de Cenda se puede apreciar que los rubros que registraron un incremento de precios fueron: azúcares y alimentos relacionados en 175 %, alimentos básicos en 67 %, y frutas y vegetales en 63 %.Vale acotar que el salario mínimo de un venezolano es de 130 bolívares o 6 dólares al tipo de cambio en ese momento del Banco Central de Venezuela (BCV), por lo que solo cubrió el 2 % del valor total de la Canasta Alimentaria.Con información de Versión Final
Cuba vence 3-1 a Curazao en el primer partido de la Serie del Caribe, alargado a 10 entradas celebrado en el estado de la Guaira, Caracas, Venezuela.La vuelta de Curazao fue la primera del clásico de campeones que tiene como sede Caracas, Venezuela.La carrera se produjo en la parte baja del quinto episodio impulsada por Darren Seferina quien llegó a salvo a primera y permitió a Sharlon Schoop pisar la goma, que estaba anclado en la tercera almohadilla.Cuba empató las acciones en la parte acta del octavo, provocando el juego se extendiera hasta el décimo, cuando los cubanos tomaron ventaja final.Yordanis Alacón fletó tres imparables por los cubanos, para ser el mejor a la ofensiva.Con información de Diario Libre
Desde este miércoles 1 de febrero se inició el pago del bono Hogares de la patria, que se asignará de manera progresiva hasta el 7 de este mes.El anunció del pago de este beneficio coincidió con la información divulgada a través de las cuentas de Twitter chavista sobre un ajuste del 20 %.A través de la cuenta @BonosSocial se confirmó el pago y los montos del bono Hogares de la patria. Un miembro Bs. 52,80 dos miembros Bs. 66 Tres miembros Bs. 99 Cuatro miembros Bs. 132 Cinco miembros Bs. 165 Seis miembros Bs. 198 Con información de 800Noticias
La Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) informó que durante el diálogo social que acompaña la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se acordó instalar en febrero una mesa técnica para establecer un nuevo salario mínimo.Asimismo, Fapuv señaló que aún no se ha llegado a un acuerdo para establecer un monto.Los sindicatos y gremios que participan en la reunión que se lleva acabo en Nueva Esparta criticaron la falta de respuesta por parte de la administración de Nicolás Maduro a la exigencia de un aumento del salario mínimo -actualmente de unos 5,7 dólares al mes, a la tasa de cambio oficial- e instaron al Ejecutivo a decretar un «ingreso de emergencia».En el escrito, la Confederación General de Trabajadores (CGT), la Alianza Sindical Independiente (ASI) y la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) aseguraron que, pese a sus insistencias, el Gobierno «no ha propuesto» montos ni fecha de un aumento salarial durante el foro de diálogo social entre el Estado, empleadores y sindicatos, instalado el lunes con el apoyo de la OIT.Con información de 800Noticias
El economista Miguel Pérez Abad fue designado presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), en sustitución de Calixto Ortega.El también empresario Pérez Abad ha ocupado varios cargos en la administración de Nicolás Maduro. En el 2015, fue designado como Comisionado del Estado Mayor Económico. El 15 de febrero de 2016, es nombrado como vicepresidente de Economía Productiva. Seguidamente ocupó la cartera para el Comercio Exterior e Inversión Extranjera en 2017. Desde el 2016 hasta la fecha fue presidente del Banco Bicentenario.Se desempeñó como presidente de Fedeindustria desde el 2001.Con información de Impacto Venezuela
Pedro Arturo Moreno, secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), señaló que este jueves 2 de febrero, culminarán las actividades de la comisión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el país.En ese sentido, señaló que «estamos frente a una encrucijada, ciertamente la administración de Maduro ha tenido mucha sabiduría en saber burlar los mandatos que nos recomendó la Comisión».En entrevista para La Romántica 88.9 FM comentó que el tema más sentido «es el problema de la tragedia salarial que viven los trabajadores venezolanos». «Somos el país que sufre los peores salarios en el mundo, porque los ingresos se han bonificado. Estamos viviendo para el día a día», añadió.«La conducta que ha tenido (el Gobierno) es permanente y constante. En octubre decíamos que lo único que había hecho es presentar el memorándum sobre convenios», explicó.Dijo que plantearon que el sueldo mínimo pasara de US$ 7 al costo de la Canasta Alimentaria, «una decisión así no puede ser unilateral, tiene que contemplar un cambio en la política económica».Manifestó que hay «la necesidad de que los derechos laborales estén asentados en una economía productiva. Aquí hay suficiente capacidad para que podamos surtir el mercado interno».Propuesta de la CTVMoreno aseguró que se han propuesto tres objetivos fundamentales: «en primer lugar, que se establezca una comisión que evalúe los índices
El precio promedio pagado por los hogares por cada unidad de producto se incrementó 25,8 % en diciembre vs enero, según reseña el informe de Atenas Grupo Consultor.Asimismo refleja que el gasto total (USD) de los hogares aumentó 2,7 % para la semana del 16 de enero al 22 de enero. MIRA TAMBIÉN Incrementan bonos y beneficios a través del sistema Patria MIRA TAMBIÉN Incrementan bonos y beneficios a través del sistema Patria Igualmente indica el informe que las ventas en valor (USD) en el canal autoservicio disminuyó -4,2 % para la semana del 16 de enero al 22 de enero.Con información de Descifrado
A partir de este primero de febrero los bonos y beneficios del sistema Patria fueron ajustados tras ser aprobado un incremento por parte del Ejecutivo nacional.La información es difundida a través de las redes sociales de Canal Patria Digital, en la que destaca que el incremento es del 20 por ciento en todos los bonos que reciben los afiliados al carnet de la patria.En este sentido, se pudo conocer que el bono por discapacidad Dr. José Gregorio Hernández fue ajustado de 81 a 99 bolívares, mientras que Hogares de la Patria con tres integrantes fue llevado de 81 a 99 bolívares.
El pasado lunes 30 de enero se dio inicio en el estado Nueva Esparta a la tercera sesión presencial del Diálogo Social que acompaña la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y que agrupa a 690 organizaciones y 194 actores de la sociedad civil.El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Carlos Fernández, manifestó que para ellos mantener el diálogo representa un reto y un compromiso antes el país.Fernández destacó que existe una gran preocupación en el gremio porque se sigan postergando decisiones que constituyen necesidades urgentes de los venezolanos.
Este lunes 30 de enero de 2023 comenzó el pago de los premios semanales del Sistema Patria. Estos forman parte de los bonos y otros estipendios que son depositados cada mes.Los premios serán pagados a los tuiteros que se destacaron entre el 23 y el 29 de enero por difundir información sobre el Sistema Patria, informó Somos Venezuela.¿Cuáles son los premios y sus nuevos montos?Premios Monto Bs. 1er. Premio Bs.64 2do. Premio Bs.56 3er. Premio Bs.45 Premio Mención Bs.32¿Cómo optar por los premios como tuitero del sistema Patria?Para convertirte y trabajar como tuitero del Sistema Patria debes seguir estos pasos: Registra tu cuenta de Twitter en la sesión del Sistema Patria, creada con el número de cédula de identidad. Debes autorizar el acceso a la aplicación Twitter Patria a su cronología de tweets. Bonos del Sistema Patria entregados en enero 2023Estos son todos los bonos que se han venido entregando en lo que va de enero:En lo que va del mes de enero se ha hecho entrega de más de 16 bonos a los pensionados y trabajadores públicos a través de sistema del carnet de la Patria, entre fijos,
Las agencias de aduanas y el gremio logístico de Colombia dieron una balance de las operaciones hechas en la frontera entre Colombia y Venezuela desde septiembre 2022 hasta el 15 de enero del 2023.Sandra Guzmán, presidente de Fitac, capítulo Cúcuta aseguró que «el gremio está muy optimista por este intercambio comercial que empezamos desde el 26 de septiembre del 2022, ha sido dinámico y en crecimiento cada día».«Iniciamos con mucho temor, pero estamos cada día creciendo más y esperamos cumplir la meta de la misma proyección del año 2015, haciendo exportaciones e importaciones para acercarnos a esas cifras», dijo en una entrevista a Caracol Radio.La funcionaria explicó que importaciones que aún siguen siendo limitadas como de hierro y acero, mientras que «las exportaciones hacia Venezuela es lo que nos da la operación, estamos moviendo perecederos, alimentos congelados y no congelados, gaseosas y cerveza», señaló.Asimismo, precisó que desde septiembre hasta el 20 de enero se han movido, 33 millones de dólares, 1.505 operaciones y 35 mil toneladas de carga bajo la legalidad y cumplimiento de la ley.Con información de 800Noticias
El presidente de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Fegalago), Paúl Márquez, alertó sobre un presunto incremento en el robo de ganado en los estados fronterizos de Venezuela.Especificó que la situación aqueja a los estados Zulia, Táchira y Apure, al tiempo que resaltó que los productores deben lidiar con grupos irregulares que someten sus actividades productivas, indica un comunicado de Minuta Agropecuaria.Robo de ganado para venderloEn ese sentido, aclaró que el ganado robado lo trasladan a Colombia. «El problema es el diferencial de precio», dijo. Según argumentó, en el vecino país es un poco más cara la carne.Por su parte, Chara Melgarejo, representante de Fedenaga y Agapure, manifestó que debido a la problemática «los propietarios de los hatos han tenido que abandonarlos. Los productores de la frontera han tenido que alejarse de los municipios fronterizos», dijo.Asimismo, destacó que esta problemática afecta la producción cárnica en Venezuela, por lo que consideró urgente que las autoridades permanezcan en las zonas afectadas y resguarden el rebaño nacional.Ganadero denunció toma de hato por parte del ELNEl productor agropecuario venezolano, Santos Torrealba, denunció el pasado mes de noviembre que el grupo de guerrilla colombiana ELN tomó su hato de nombre Los Zamuracos, ubicado en el municipio Rómulo Gallegos, estado Apure. Agregó que exigen 1.000.000 de dólares para devolvérselo.El ganadero realizó
A pocas semanas de cumplirse un año de la entrada en vigencia del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF), Ítalo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA), propuso eliminar o reducir este gravamen.“Esa sería una medida excelente que daría dinamismo a la economía y muchos inversionistas que todavía usan ese circuito de divisas-bolívares, bolívares-divisas para generar valor, lo van a seguir haciendo”, explicó Atencio en entrevista con VTV.Atencio dijo que el impuesto, de permanecer, debería pasar de 3 % a 0,5 %, puesto que “ya cumplió su cometido”.De paso, lamentó que a tantos meses de cobro, el impuesto aún genera confusiones, por lo que acotó que un instrumento, para que sea eficiente debe ser práctico y sencillo.El impuesto pecha 3 % sobre las operaciones en divisas o criptomonedas distintas al bolívar y al petro realizadas por personas naturales y jurídicas.Desde que está en vigencia siempre hay quejas y confusión respeto al impuesto, puesto que en algunos comercios lo cobran y otros no y lo hacen aplicando distintas normas.La administración de Nicolás Maduro insistió en que el impuesto serviría para «favorecer el uso del bolívar sobre el dólar», a pesar de que los expertos alertaron que la medida sería perjudicial e inflacionaria.De hecho, fue a partir de marzo que comenzó el paulatino aumento de los precios.Por
El bolívar se devaluó un 5,6 % frente al dólar en la última semana de enero, de acuerdo con el reportes del propio Banco Central de Venezuela (BCV).Este viernes, la divisa oficial casi sobrepasa la barrera de losa 22 bolívares, para ubicarse en Bs 21,96 bolívares.La cotización refleja, además de la depreciación, un incremento de 5,93 % en el precio del dólar, que arrancó la semana en 20,73 bolívares.En los últimos tres meses, de manera incesante, el bolívar ha perdido valor frente a la moneda estadounidense, lo que reduce directamente el poder de compra de los venezolanos que tienen ingresos en bolívares y deben pagar precios de productos y servicios fijados en dólares, señala la agencia Efe.Por ejemplo, el salario mínimo y las pensiones, fijados por el Ejecutivo en 130 bolívares en marzo pasado, han perdido desde entonces 80 % de su valor, como resultado de la devaluación del bolívar, con lo que pasaron de 29,68 dólares a 5,91 dólares.Nicolás Maduro, dijo este mes que este comportamiento del mercado cambiario se debe a una «guerra económica retomada» desde Estados Unidos. Con información de Impacto Venezuela
La empresa Chevron declaró que su producción de petróleo en Venezuela ha aumentado en unos 40 mil barriles diarios (bd) hasta alcanzar los 90 mil bd, desde que se autorizó la reactivación condicionada de sus operaciones en las empresas mixtas con PDVSA, y que se espera un mayor crecimiento este año.A finales de noviembre, el gobierno de Estados Unidos autorizó a la empresa a reanudar algunas operaciones en sus empresas conjuntas con la estatal venezolana PDVSA y a empezar a transportar crudo. Chevron producía entonces unos 50 mil barriles diarios.«Ha sido un buen efecto a corto plazo», declaró el presidente ejecutivo de Chevron, Mike Wirth, en una conferencia sobre resultados. «Seguimos trabajando sobre el terreno para ampliar la producción, pero es demasiado pronto para orientarnos a nada».Funcionarios de Chevron en Caracas dijeron anteriormente a Argus que su producción podría llegar a 200 mil barriles por día en el próximo año, pero la infraestructura petrolera del país está en profundo deterioro tras años de sanciones.Chevron ha reanudado las exportaciones de crudo desde Venezuela, con algunos cargamentos dirigidos a su refinería, con capacidad para procesar 369 mil barriles diarios, en Pascagoula, Mississippi. «Vamos a entregar cargamentos a otros clientes de la costa del Golfo», añadió Wirth.PerspectivasChevron prevé que su producción mundial total se mantenga estable o aumente en 3 % este año,
El Sistema Patria está pagando el bono especial “Tú cuentas con Venezuela 2023”, informó el Canal Patria Informa desde Telegram. Este beneficio va dirigido a los jefes de familia de la Plataforma Patria que hayan completado el formulario de empadronamiento del décimo quinto (XV) Censo Nacional de Población y Vivienda 2023.Tienes 3 opciones para autoempadronarte: A través del sitio web del XV Censo Nacional de Población y Vivienda 2023. Ingresando a la Plataforma Patria. Por invitación a tu correo electrónico. El registro llamado “Sistema de Auto Empadronamiento Censal”, forma parte del censo que hace el gobierno de Venezuela por medio de la Plataforma Patria para recopilar información estadística de la población del país.Al completar el formulario del censo, la Plataforma Patria te enviará una notificación desde el número 67373.El monto de este bono especial es de Bs.72,00.Al recibir el dinero en el monedero, el usuario debe ingresar a la Plataforma Patria y aceptar el bono. Luego podrá transferirlo a la cuenta bancaria registrada o dejarlo en su monedero.Cómo recibo el bono “Tú Cuentas con Venezuela 2023” 1: inicia sesión en Plataforma Patria con tu usuario y contraseña. 2: en “Inicio” luego haz clic en “XV Censo Nacional”. 3: Debes leer detalladamente en qué consiste el XV Censo Nacional de Población y Vivienda. Verifica que tengas registrado un número telefónico y
Autoridades de Petróleos de Venezuela, S.A (Pdvsa), sostuvieron un encuentro con la Junta Directiva de la Asociación de Jubilados de la Industria Petrolera, (AJIP), para abordar temas de interés para ambas partes entre ellos eliminar el pago de fondo de pensiones con Petros.El encuentro que tuvo lugar este 26 de enero en las instalaciones del Complejo MinPetróleo-Pdvsa en la Campiña, contó con la participación del presidente de la Industria Petrolera, Pedro Tellechea quien resaltó la importancia de las trabajadoras jubilados para la industria. MIRA TAMBIÉN Eliminan pago en Petros: 150$ mensuales para jubilados de Pdvsa MIRA TAMBIÉN Eliminan pago en Petros: 150$ mensuales para jubilados de Pdvsa Eliminan pago del fondo de pensiones en PetroEn la jornada de trabajo se estableció una nueva forma de pago del fondo de pensión para los jubilados y sobrevivientes de Pdvsa, quienes recibían por esta deuda el abono de 4 Petros mensuales a través del sistema Patria.Desde ahora, acordaron pagar 150 dólares mensuales convertidos a la tasa oficial del BCV para la fecha del depósito.Al respecto, se conoció además que este monto se hará efectivo en la cuenta nómina del jubilado en bolívares durante los primeros 10 días de cada mes. El monto inicial establecido equivale a 150 dólares al cambio del BCV, sin embargo, según lo acordado en el encuentro está sujeto a
El presidente de la Cámara Venezolana-Colombiana (Cavecol), Luis Alberto Russian, aseguró que el intercambio comercial formal aumentó tras la apertura de los puentes que conectan a las naciones.De igual manera, el gremialista indicó que luego de abrir los puentes fronterizos la actividad comercial informal registró una «importante caída». MIRA TAMBIÉN Alertan aumento «drástico» del flujo de migrantes venezolanos a Colombia MIRA TAMBIÉN Alertan aumento «drástico» del flujo de migrantes venezolanos a Colombia «Ha habido una reducción y se evidencia porque ha habido una disminución de la presencia de las marcas colombianas en Venezuela», dijo Russian en entrevista para Unión Radio.En ese sentido, aclaró que «eso no significa» que los productos que entraban al territorio nacional informalmente lo estén haciendo de manera formal.«No termina de crecer el comercio formal respecto a los productos masivos porque están en este proceso de certificaciones y licencias», acotó.Asimismo, Russian sostuvo que es importante generar «confianza» para las empresas de ambas naciones.El representante de Cavecol comentó que las empresas prestadoras de seguro vehicular de Venezuela se han puesto en contacto comercial con las del vecino país para coordinar la prestación de un servicio binacional.Con información de Unión de Radio
José Guerra, economista e integrante del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), aseguró a través de su cuenta Twitter, «Yo no tengo dudas de que hay que aumentar los salarios públicos».El especialista del OVF, detalló un monto mínimo, que sería de 100 dólares mensuales, argumentando que «sí hay dinero para financiar ese aumento».Según su análisis estos serían los ingresos estimados para el año 2023: Exportaciones petroleras netas: US$12.000 millones. IVA: US$3.200 millones. ISLR no petrolero: US$2.000 millones. Venta de gasolina: US$1.700 millones. Aduanas y otras tasas: US$800 millones. Oro y otros minerales: US$1.500 millones. IGTF: US$1.500 millones Otros impuestos: US$1.000 millones. Fondos en el exterior: US$5.000 millones Total: 28.700 millones de dólares Guerra señaló que las remuneraciones del sector privado en promedio mensual exceden los 150 dólares mensuales. “Por tanto, sí hay como financiar un aumento salarial del sector público como mínimo de $100 mensuales para pensionados del Seguro Social y trabajadores activos. Las remuneraciones del sector privado en promedio mensual exceden los $150 mensuales”, refirió a través de otro mensaje en Twitter.
Según detalla el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), las remuneraciones para los trabajadores del sector público en Venezuela son apenas de 14 dólares, mientras que en el sector privado los ingresos son de entre 126 y 307 dólares, dependiendo del cargo, información que maneja el OVF del mes de diciembre de 2022.A través de un gráfico, el Observatorio indicó que en el sector privado el salario de un obrero es de 126,8 dólares, profesionales se ubicaban en 198,2 dólares y un gerente alcanza una remuneración de 307,5 dólares.Vía | OVF
Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que tras distintos cálculos e investigaciones, se determinó que el Estado venezolano no tiene recursos para pagar un salario de $ 400 a los trabajadores públicos, pero sí de $ 50.Destacó que la canasta óptima en Venezuela está alrededor de los 1.300 dólares, para una familias de 4 personas; esto incluye alimentos, servicios, alquileres, pago de colegios y recreación, pero no incluye emergencias ni ahorros.Oliveros recordó que desde hace un año no hay ajuste de salario y que es necesaria una revisión de la Ley laboral venezolana, ya que no está adaptada a la realidad actual.«La reunión con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un buen escenario para discutir cambios que son trascendentales de la Ley Laboral» añadió.Insistió en la necesidad de que el gobierno realice un plan macroeconómico que tenga como centro la reducción de la inflación.También explicó que el mejor plan que le puede dar el Estado a un trabajador, más allá de un aumento de salario, es la estabilidad de precios, es decir, controlar la inflación.«Lo más probable es que el gobierno haga un aumento sin pensarlo mucho», acotó.El economista indicó que se proyecta que la inflación está en alza y que si no se toman las medidas, pudiera superar la de 2022.«Si se profundiza el control de
Empresarios de Nueva Esparta urgen la designación del superintendente por parte del Gobierno nacional para implementar la Ley de Zonas Económicas Especiales en MargaritaEl sector empresarial de la entidad considera que hay ciertos retrasos para la ejecución del instrumento legal aprobado en 2022.El primer vicepresidente de Fedecámaras Nueva Esparta, Gabriel Briceño, instó al Gobierno central a aligerar la aplicación de este instrumento legal.“Creo que es oportuna la ocasión para exhortar al gobierno nacional de designar al superintendente regional que nos pueda facilitar todos los procesos que ya muchos empresarios están trabajando”, añadió.Briceño también informó que se reunirán con representantes de la Asamblea Nacional a quienes plantearon los aspectos más apremiantes para aplicar la ley.Vía: 800Noticias