Los alimentos más frecuentemente consumidos por los venezolanos, de acuerdo con los resultados de encuestas realizadas por la empresa especializada en análisis de datos y opinión pública, More Consulting, a personas de diferentes estratos sociales y regiones del país son el arroz, las pastas, el pan, las galletas y las arepas.
Según publicó el portal especializado Banca y Negocios, los datos recopilados por la empresa revelan que la categoría de arepas, pan y galletas tiene una mayor frecuencia de consumo para 66,1 % de los 1.200 consumidores encuestados.
La mayor frecuencia de ingesta se produjo en el estrato socio económico medio, con una proporción de 70,9 %.
Los estudios nutricionales señalan que estos alimentos resultan más accesibles, pero son preferidos por su poder calórico y permiten lograr una mayor sensación de saciedad, cuando la población mayoritariamente no consigue hacer tres comidas diarias.
En orden de frecuencia de consumo siguen el arroz y las pastas, rubros que son ingeridos con más regularidad por 50,9 % de los encuestados y, de forma más focalizada, por 60 % de los consumidores de estrato medio.
Según la encuesta más reciente de More Consulting, los lácteos y embutidos tienen una frecuencia de consumo regular más baja, la cual promedia 37,7 %, pero esta proporción sube a 50 % cuando se trata de la población ubicada en el estrato alto de la muestra.
Por su parte, 26,8 % de los entrevistados indicó que consumió productos de esta categoría con una frecuencia menor, con una proporción de 30 % en el estrato medio.
La ingesta regular de lácteos y embutados baja de manera apreciable en 7,7 % de los consultados. Este grupo mencionó que tiene acceso a estos productos con una frecuencia semanal o de mayor tiempo, con un incremento a 13 % de la muestra cuando se trata del estrato pobre rural.
El consumo promedio de vegetales y verduras da una frecuencia diaria en una proporción de 16,7% de los encuestados, mientras que una cifra muy parecida de 16,4% apunta a una ingesta semanal de productos de esta categoría.
El 9,5 % de los encuestados apunta a un consumo mensual de estos productos.
Las proteínas de origen animal son los alimentos menos consumidos por la población, de acuerdo con los datos de More Consulting. El 14,78 % apunta a una frecuencia diaria en la ingesta de carnes rojas o blancas, con un incremento hasta 25,4 % en el estrato socio económico con más capacidad de compra.
El 27,3 % de los entrevistados apunta a un consumo interdiario de carnes rojas y carnes blancas. En este caso, el estrato social Alto fue el de mayor porcentaje con el 36,2 %.
Entre tanto, el 13,4 % de la muestra señala un consumo de semanal como lapso mínimo de productos de esta categoría y, en este rango, destaca el segmento pobre urbano en una proporción de 15,8 %.
A pesar de ser una fuente de proteína más accesible, la ingesta de vísceras es, en general, baja entre los consumidores venezolanos encuestados por More Consulting.
En este caso, 11,7 % apunta a un consumo interdiario de este tipo de productos, con una mayor proporción -15,5 %- en el estrato medio popular
El 12,8% de los consultados indicó una ingesta semanal de estos alimentos y, curiosamente, resalta que el estrato social considerado “Alto”, está en este promedio de consumo en una proporción de 17,4 %.
Con información de Versión Final
Cobertura de actualidad y avances innovadores, con un enfoque en sucesos locales, política y más.