19Mar2023

Hasta el momento, el INAH es quien está al frente de la obra, por lo que existe la posibilidad de que solicite modificaciones en el trayecto de la excavación e incluso pedir que no se utilice maquinaria pesada en el área donde se encuentran los vestigios para mantener protegida el área.

Por: Mariela Ramirez  |   7 Ene, 2023 - 4:22 pm

Durante la supervisión realizada por arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, en los trabajos de instalación de tuberia de Pemex, se registró el descubrimiento de un par de plataformas habitacionales en terrenos de la ranchería Huapacal, las cuales son indicio de un asentamiento maya prehispánico en esta región de la Chontalpa tabasqueña.

  • La Secretaría de Cultura, a través del Centro INAH Tabasco, elaboró un proyecto de salvamento arqueológico en seguimiento a la instalación de tubería de grueso calibre, en una longitud aproximada de tres kilómetros y una franja de siete metros de derecho de vía, por parte de Pemex.
  • A cargo de este trabajo arqueológico se encuentra José Luis Romero Rivera, quien comenta que el par de montículos de arcilla de 2 metros de altura se encontraron en los primeros 160 metros de la trayectoria del oleogasoducto.
  • Estos montículos encontrados representan un nuevo registro al Atlas Arqueológico de Tabasco.

Los trabajos continúan en la zona

De acuerdo con el investigador del Centro INAH Tabasco, José Luis Romero Rivera, quien es asistido en campo por los arqueólogos Ariel Tonatiuh Canizales y Grecia Mayalén Pérez Ramírez, el asentamiento se ubica entre dos sitios de importancia: Huimango, explorado en la década de 1950, por Heinrich Berlin; y Comalcalco (a una distancia de 10 kilómetros), el cual ha sido el más estudiado, y con los que comparte rasgos urbanísticos como la arquitectura de tierra, propia de la llanura tabasqueña.

  • “Por el momento, no tenemos el conocimiento suficiente para afirmar que se trate de un solo asentamiento de tres kilómetros de largo, coincidente con la ruta del proyecto, o si son dos pequeños sitios”, indicó Romero Rivera.
  • “La temporada de campo, la cual se extenderá dos meses más, corresponde a la recolección de los primeros datos de un lugar, así que es la primera etapa de la investigación. Será en la fase de gabinete, en la cual se interpretará toda esta información, cuando podremos confirmar o descartar una u otra probabilidad”, puntualizó.

Hasta el momento, el INAH es quien está al frente de la obra, por lo que existe la posibilidad de que solicite modificaciones en el trayecto de la excavación e incluso pedir que no se utilice maquinaria pesada en el área donde se encuentran los vestigios para mantener protegida el área.

Vía news.culturacolectiva.com / Foto cortesía

Síguenos en Google News
NOTICIAS RELACIONADAS
¿Por qué se celebra el 19 de marzo el día de San José?
Las festividades cristianas resaltan el papel sagrado cumplido y destacado por cada santidad. José de Nazaret forma parte del calendario...
Leer más
Icum e Imculmat celebraron Día del Joropo con un zapateo recio
Con un conversatorio y una muestra de joropo recio en diferentes cuadros, el Instituto de la Cultura del Estado...
Leer más
Monagas ya tiene sus representantes en Talento de Corazón Juvenil
La fiesta del joropo en Monagas escogió a sus cuatro representantes al Festival Talento de Corazón Infantil...
Leer más
ECIMA lleva a cabo la primera reunión de FESCISE 2023
Representantes municipales del estado Monagas e instituciones como la Escuela de Cocina “César Cardini” y la Escuela Técnica de Artes...
Leer más
Católicos reviven el viacrucis como tradición durante los viernes de Cuaresma
Como parte de las tradiciones propias de la Cuaresma (tiempo litúrgico previo a la Semana Santa), los...
Leer más

BOLETÍN DE NOTICIAS

Suscríbete a nuestro boletín de noticias y mantente conectado a la actualidad

Suscribirse a Notificaciones

Concede permiso a El Periódico de Monagas para recibir alertas de las últimas noticias y mantenerte conectado a la actualidad.